Titulares

Noticias del viernes 1 de diciembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: AFP

En la franja de Gaza se reanudaron los combates a las 2 de la madrugada hora uruguaya, inmediatamente después del vencimiento de la tregua entre Israel y Hamás, que duró una semana.

"Hamás violó la pausa operacional y disparó a territorio israelí", afirmó el ejército en un comunicado. "Las FDI (Fuerzas de Defensa Israelíes) reanudaron el combate contra la organización terrorista Hamás en la Franja de Gaza", agregó.

El anuncio se dio luego de que las FDI interceptaran un cohete lanzado desde Gaza, el primero desde el primer día de la tregua, el 24 de noviembre.

Una fuente cercana a Hamás indicó a AFP que el brazo armado de la organización recibió "la orden de reanudar combate" y "defender la Franja de Gaza".

El ministerio gazatí de Salud, en manos de Hamás, indicó poco después que 29 personas murieron en la Franja desde la reanudación de los combates este viernes.

El ministerio dijo haber contado siete muertos en el norte -Jabaliya y ciudad de Gaza-, doce en Jan Yunis y Rafah, en el sur, y otros diez en Al Maghazi, en el centro de la Franja.


El reinicio de los combates liquidó la esperanza de extender una vez más la tregua, que duró siete días y permitió liberar a decenas de rehenes israelíes a cambio de prisioneros palestinos en manos de Israel, además de habilitar el ingreso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. Sin embargo, hoy continuaban las negociaciones entre los dos bandos, con los mediadores catarí y egipcio.

En la víspera, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, se reunió con autoridades palestinas e israelíes, a quienes urgió a prolongar la tregua, y advirtió de que en caso de volver a los combates deben proteger a los civiles palestinos.

La tregua marcó una pausa en los combates iniciados el 7 de octubre cuando milicianos de Hamás irrumpieron en Israel, en un ataque sorpresa que dejó 1.200 muertos, en su mayoría civiles, y 240 secuestrados, según las autoridades israelíes.

En respuesta, Israel prometió eliminar a Hamás y destó una campaña de ataques aéreos y terrestres en Gaza que, según el gobierno de Hamás, ha dejado más de 15.000 muertos, en su mayoría civiles.

Durante la pausa en los enfrentamientos, mediada por Catar, fueron liberados 80 rehenes israelíes a cambio de 240 prisioneros palestinos. Más de 20 extranjeros, en su mayoría tailandeses radicados en Israel, fueron liberados al margen del acuerdo de canje.

Durante la noche, seis israelíes fueron liberadas, horas después de la salida de dos mujeres rehenes.

Con ello, el total de rehenes liberados el jueves alcanzó ocho, menos de los 10 por día que debía liberar Hamás según el acuerdo de tregua. Una fuente del grupo islamista indicó que se incluyó en la cuenta a dos mujeres ruso-israelíes liberadas el miércoles.

La liberación fue un alivio para Keren Shem, cuya hija Mia fue una de las rehenes que salieron. La familia divulgó imágenes de Keren llorando de alegría al ser informada de la inminente libertad de su hija.


Entre los rehenes liberados ayer estuvo Shani Goren Horovitz, la joven israelí con ciudadanía uruguaya que había sido secuestrada el 7 de octubre, durante la incursión de milicianos de Hamás en territorio israelí que dio comienzo al actual conflicto. 

Luego de su secuestro sus familiares comenzaron la gestiones para que el gobierno de nuestro país le otorgara la ciudadanía, ya que sus abuelos eran uruguayos. 

A través de un comunicado, Cancillería agradeció públicamente a Qatar, a Egipto y a la Cruz Roja Internacional por “su destacado y muy activo papel” como facilitadores para concretar la liberación de la joven. 


NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) anunció una rebaja en los precios de los combustibles a partir de hoy. 

El comunicado de la cartera señala que como resultado de la reducción registrada durante noviembre en los precios de paridad de importación (PPI), la nafta Súper 95 bajará a $75,54 y el Gasoil 50S se situará en $57,39 por litro. En tanto, el supergás mantendrá su precio debido a que todavía persiste una brecha significativa con respecto al PPI, que es absorbida por Ancap.

Estos nuevos valores representan una reducción de 2 pesos en el caso de la nafta y el gasoil común, y una disminución de 3 pesos en el gasoil especial. 

La nueva ministra de Industria, Elisa Facio, dijo en rueda de prensa que de esta forma se cumple con el compromiso asumido por el gobierno de que siempre que haya una baja del PPI se tratará de reflejar en el precio de venta al público. 


El senador Luis Alberto Heber dijo ayer que el dictamen de la fiscal Silvia Porteiro, conocido esta semana, demostró que el gobierno “actuó bien” en el acuerdo con Katoen Natie que incluyó la extensión de la concesión de la terminal de contenedores del Puerto de Montevideo. 

Heber, que fue ministro de Transporte y Obras Públicas en el primer año de este período de gobierno, celebró el archivo de la denuncia y apuntó contra sus autores, los senadores del Frente Amplio (FA). 

Según el dictamen emitido por la fiscal penal de Montevideo de Delitos Económicos y Complejos de 2º Turno, Silvia Porteiro, en los hechos denunciados por el FA no se cometió ningún delito, “sin perjuicio de algunas actuaciones irregulares o reprochables” que al no ser infracciones a la ley penal se dejaron de lado. “Estas -agregó la fiscal- no resultan suficientes para la tipificación del injusto que se pretende imponer”.

Heber, uno de los cuatro jerarcas señalados por la denuncia, habló ayer en  conferencia de prensa, donde destacó que el acuerdo evitó un juicio de US$ 1.500 millones que Katoen Natie iba a emprender que llevaría, a su vez, a una “parálisis” en las inversiones. 

“Durante dos años y dos meses los senadores del Frente Amplio enchastraron nuestros nombres. Dos veces nos declararon inocentes. Queda demostrado que se actuó bien en ese momento y que lo que hicimos fue conveniente para nuestro país. Esperamos que aquellos que generaron esta infamia se traguen las palabras que insultaron nuestro honor. Que no fue  mancillado, porque no nos llevamos para casa ninguna de estas acusaciones”. 

Heber agregó que la denuncia fue un “ataque contra el gobierno”, en “la gestión y la política portuaria”. 

Resaltó que, al asumir, esta administración heredó una “situación ilegítima en las  áreas públicas de la terminal, donde se estaban dando permisos precarios y renovables por períodos cortos de tiempo, por fuera de la ley de puertos". 

Para Heber, el fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, aún pendiente ante otra demanda de los senadores del FA, también respaldará la actuación del gobierno.


Otro de los denunciados, el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo, reivindicó el acuerdo con Katoen Natie y dijo que la nueva inversión en la terminal permitirá posicionar a Montevideo como "el principal puerto hub del Río de la Plata. Ese es el objetivo y eso es en lo que estamos trabajando".

Además, enfatizó que se han transitado "los mejores años de actividad portuaria, con un incremento sostenido en lo que tiene que ver con el movimiento de contenedores" y aseguró que habrá una disminución de los costos y mejora en la conectividad con navieras.


La exfiscal Gabriela Fossati se sumó ayer al sector político Alianza Nacional y apoyará la precandidatura presidencial de Laura Raffo. 

Fossati pasará a integrar el “equipo técnico y político” de Raffo y adelantó que trabajará en temas de seguridad y justicia. 

La exfiscal fue consultada ayer en conferencia de prensa sobre los motivos que la llevaron a dar ese paso. Allí recordó los cuestionamientos que recibió por parte del Frente Amplio cuando, mientras estaba a cargo del caso del ex custodia presidencial, Alejandro Astesiano, y decidió investigar a Gustavo Leal.

"Un sector político fue muy hostil conmigo y me hizo revivir los pensamientos de mi juventud". 

Fossati señaló que adhirió al Wilsonismo durante su adolescencia y juventud, agrego que esa posición política "estaba dormida" hasta que recibió las críticas del FA y agregó:  "Me despertó este sentimiento por el Wilsonismo esta agresión que tuve".

La ex fiscal también se definió como feminista, aunque resaltó que milita "por un feminismo sano". "Porque hay movimientos que no me representan. Soy feminista, luchando siempre junto a los hombres por la igualdad entre hombres y mujeres".


Ayer se presentó el Espacio Socialdemócrata Amplio (ESA), un nuevo grupo del Frente Amplio que apoyará la precandidatura presidencial de Carolina Cosse. 

Entre los sectores que lo conforman está el Nuevo Espacio. Su líder, Rafael Michelini, dijo en diálogo con La Diaria que Cosse es la “más ejecutiva” de los precandidatos del FA y agregó que esa será una cualidad muy necesaria, debido a que el país quedará “muy desordenado” tras este gobierno. 

De este espacio participan también el exsubsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, y Florencia Astori, hija del ex líder de Asamblea Uruguay recientemente fallecido, que incursiona por primera vez en política. 

La hija del fallecido exvicepresidente y exministro dio ayer en conferencia de prensa su visión de qué es ser de izquierda en Uruguay. 

“En lo personal, tiene que ver con mirar la realidad desde una óptica de progreso, pero siempre desde el compromiso de reconocer y trabajar en torno a las desigualdades e injusticias. Tiene que ver con una militancia empática, con acercarnos y escuchar a la gente. Respetarla, saber cuáles son sus necesidades y preocupaciones”.


INTERNACIONALES

La conferencia sobre el cambio climático COP28 abrió ayer en Dubái con el lanzamiento de un fondo de pérdidas y daños para los países más afectados por el fenómeno, un éxito que no consiguió ocultar las tensiones que rodean la cita.

La decisión histórica, aplaudida por los delegados de los casi 200 países participantes, implica la concreción en un tiempo récord, apenas un año, del principal resultado de la COP27 realizada en Egipto.

La adopción del texto en el primer día de la COP elimina el temor a una puesta en cuestión de aquel acuerdo, lo que hubiera perjudicado el resto de negociaciones.

Los compromisos iniciales son modestos: unos 246 millones de dólares de la Unión Europea, 100 millones de dólares de Emiratos Árabes Unidos y apenas 17,5 millones de dólares de Estados Unidos, entre otros. 

El fondo estará bajo la égida del Banco Mundial y los países en desarrollo tendrán una fuerte presencia en el consejo de administración.


Hoy y mañana tiene lugar la cumbre de líderes de la COP 28, que reune a más de 140 jefes de Estado y de gobierno.

Después de los discursos, los negociadores deberán asumir las consecuencias del primer balance de compromisos de reducción de emisiones y de medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático, realizado en septiembre.

En esta COP28 se debe fijar un refuerzo de esos compromisos nacionales, pero hay diferencias profundas entre los países más emisores y los que más sufren las consecuencias.

La COP28 es la conferencia sobre el cambio climático más grande hasta la fecha, con cerca de 104.000 participantes inscritos según los últimos datos. la presidencia emiratí del evento.

El hecho de que la presidencia de la conferencia esté a cargo de Emiratos Árabes Unidos, la séptima potencia petrolera mundial, añade desconfianza a las negociaciones.


La Corte Suprema de Rusia prohibió ayer las actividades de lo que denominó el "movimiento internacional LGTB", al considerarlas "extremistas", lo que abre la vía a una represión mayor de esa comunidad y de los defensores de sus derechos.

Esta decisión llegó en pleno giro ultraconservador del país, que se posiciona ahora como abanderado de los valores "tradicionales" frente al presunto liberalismo de los países occidentales.

Esta política se aceleró desde el inicio de la ofensiva del ejército ruso en Ucrania, en febrero de 2022. Desde entonces también se acentuó la represión contra cualquier crítica al gobierno del presidente Vladimir Putin.

El juez de la máxima jurisdicción del país, Oleg Nefedov, determinó que "el movimiento internacional LGTB y sus filiales son extremistas" y dictaminó en consecuencia la "prohibición de sus actividades en el territorio de la Federación de Rusia". Nefedov precisó que la decisión entraba "inmediatamente" en vigor.


El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, pidió ayer licencia al Congreso en sus últimos seis meses de mandato para lanzarse a la campaña por la reelección en los comicios de febrero, favorecido en popularidad por su guerra contra las pandillas.

La licencia se extiende desde hoy hasta el 31 de mayo de 2024, fecha de término del mandato de cinco años de Bukele. 

En setiembre de 2021, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, mediante una interpretación de la Constitución, habilitó a Bukele para buscar la reelección, lo que generó polémica entre sectores de oposición que consideran que el fallo es "inconstitucional".


En Ecuador el Congreso declaró al expresidente Guillermo Lasso "responsable político" de peculado por un perjuicio para el Estado de seis millones de dólares en un contrato para el transporte de crudo.

Con 116 votos a favor, de 124 asambleístas presentes, la Asamblea Nacional resolvió ayer que Lasso "es responsable político de la infracción constitucional de peculado", de acuerdo con la resolución aprobada por los diputados.

El exmandatario "organizó, conoció y consintió la distracción de fondos públicos, consecuencia del contrato con Amazonas Tanker Pool, lo que generó un perjuicio para el Estado a favor de terceros", señala el texto aprobado por los diputados, quienes reanudaron ayer el juicio político contra Lasso.

El proceso había quedado en suspenso en mayo cuando el exmandatario disolvió la Asamblea Nacional para llamar a elecciones anticipadas y eludir una sanción.


En Venezuela la Corte Suprema revisará las inhabilitaciones políticas de dirigentes opositores tras un acuerdo alcanzado ayer entre el gobierno y la oposición.

La medida permitirá que los opositores recurran las inhabilitaciones que pesan en su contra, incluida la candidata presidencial María Corina Machado, elegida en internas. 

El gobierno y la oposición acordaron "un procedimiento" a través del Tribunal Supremo de Justicia para que los inhabilitados soliciten la revisión de la medida que les impide ejercer cargos públicos. 

La Corte, en tanto, deberá pronunciarse sobre la admisión de la demanda en un plazo no establecido, pero "conforme a los principios de celeridad, eficiencia y eficacia recogidos en la Constitución". 

El anuncio llegó en las últimas horas del plazo que Estados Unidos había otorgado al gobierno venezolano para que definiera un mecanismo que ayudara a levantar las inhabilitaciones contra opositores.


Brasil fue invitado a sumarse a la OPEP+, formada por los 13 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y diez países asociados, encabezados por Rusia.

El gigante sudamericano debería integrarse a la OPEP+ en enero de 2024, indicaron a AFP participantes en la reunión ministerial del cartel y sus asociados, que deben determinar sus cuotas de producción de crudo el año próximo.

Brasil figura entre los diez mayores países productores de petróleo y es el mayor productor de América Latina desde 2016.

Su producción de crudo alcanzó en setiembre un récord de 3,7 millones de barriles diarios, un aumento de casi 17% respecto al mismo mes del año anterior y de 6,1% respecto a agosto, según la agencia de referencias de precios Argus Media. 

Los ministros de la OPEP y de sus países asociados se reunieron ayer para responder a la caída de los precios del petróleo. Arabia Saudita decidió prolongar hasta marzo el corte de producción de un millón de barriles de petróleo diarios.

Además de Arabia Saudita, los miembros de la OPEP son: Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Libia, Kuwait, Irak, Irán, Gabón, Guinea Ecuatorial, República del Congo, Angola y Argelia. 

Los miembros de la OPEP+, que nació en 2016, son: Rusia, Kazajistán, Azerbaiyán, Malasia, México, Baréin, Brunéi, Omán, Sudán y Sudán del Sur.


En Argentina, mientras el presidente electo, Javier Milei, avisa que el país debe prepararse para un período de estanflación, es decir un estancamiento de la actividad con una alta inflación, se están acelerando las remarcaciones de precios.

Las principales consultoras ya midieron en noviembre una suba de precios de 13, 5 por ciento, con el agravante de que el sensible rubro de alimentos subió en torno del 15 por ciento.

Algunas categorías de productos se adelantaron a lo que se considera como una devaluación inevitable y, por lo tanto, ya están remarcándose al precio de reposición de un dólar más alto. Sin embargo, hay otros precios que todavía están referenciados al tipo de cambio oficial, y por lo tanto tienen un alto potencial de suba luego del recambio gubernamental.

En contraste con esa aceleración inflacionaria, lo que está bajando es el dólar paralelo, que cayó hasta los 900 pesos para el blue de los pequeños ahorristas y para 834 pesos en el contado con liquidación, al que acceden las empresas.

Algunos analistas argumentan que esto es el resultado de que el mercado recibió bien las señales de apertura y desregulación anunciadas por Milei, así como su dureza en cuanto al recorte fiscal.

Pero otros creen que, en realidad, esta baja es el resultado de una operatoria inducida por el Banco Central, que les permitió a los exportadores comprar una letra que funciona como un seguro de cambio. De esa manera, hubo muchos que vendieron dólares en el paralelo y compraron estas letras a la cotización del dólar oficial, sabiendo que están a cubierto de una devaluación.

Fue una medida que generó muchas denuncias contra el Banco Central, que finalmente acotó el alcance de esta operatoria.

Mientras tanto, en el plano político se van conociendo de a poco los nombres de los funcionarios que ocuparán los puestos claves de la nueva administración. De todas formas, hay algunos cargos importantes que siguen sin confirmarse. Entre ellos el ministerio de seguridad, donde quedó en duda la incorporación de Patricia Bullrich.

Milei quiere en ese lugar a su ex contrincante y actual aliada, pero Mauricio Macri amenazó con bloquear su nombramiento si Milei no accede a que el presidente de la cámara de diputados sea alguien de su propio espacio.

Esto provocó no solamente una tensión entre Macri y Milei, sino también en la interna de Juntos por el Cambio, dado que Bullrich se mostró molesta con la actitud de Macri e insinuó que asumiría el ministerio, en rebeldía contra la indicación del ex presidente.

No es la única desavenencia que ha tenido Macri en las últimas horas. También se está revelando más conflictiva de lo previsto la elección en el club Boca Juniors, a la cual Macri se postula como vicepresidente de la lista opositora.

Es un comicio sumamente politizado, en el que el oficialismo, encabezado por Juan Román Riquelme ha mostrado simpatía por el kirchnerismo y acusa a Macri se querer instaurar el régimen de sociedades anónimas. Por un diferendo sobre la confección de los padrones, la elección que se iba a hacer el próximo domingo quedó suspendida.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

Sebastián Marset desistió de la idea de que su familia se entregue en Uruguay, según informa hoy el diario El Observador. 

La decisión habría sido tomada luego conocer la respuesta del gobierno y de fiscalía de que “no se negocia con narcos”. 

Ese medio indica que, en particular, fue la respuesta del fiscal general Juan Gómez la que hizo que Marset decidiera continuar prófugo y no proceder a la propuesta que había hecho de que se entregarán sus familiares como un primer paso para finalmente entregarse él.

De todas formas su abogado, Santiago Moratorio, hizo saber a los fiscales que si alguno reconsidera la propuesta Marset puede cambiar de opinión. 

A través de su abogado, Marset le hizo la oferta a tres fiscales y al entonces ministro del Interior, Luis Alberto Heber. Consistía en una entrega en etapas con el objetivo de que sus familiares y él en última instancia comparecieran en Uruguay y evitaran ser detenidos en Paraguay, único país en el que son requeridos por narcotráfico y dónde, se señala,  saben que serán entregados a Estados Unidos, por la intervención directa de la DEA.


El subjefe de Interpol Paraguay fue destituido ayer, a raíz de la confirmación de que desde su usuario informático se levantó la alerta roja que regía contra la esposa de Sebastián Marset. 

Se trata de Víctor Hugo Flores, que había sido nombrado para ese cargo hace apenas dos días. 

Hay otros tres policías paraguayos detenidos por estar también presuntamente implicados en el hecho. En un allanamiento efectuado en la casa de uno de ellos se encontraron copias del expediente que la Justicia de ese país abrió sobre Marset. 


La Justicia determinó el sobreseimiento de un capitán de la Guardia Republicana que, hasta ahora, era el único imputado por haber autorizado los traslados de Gerardo González Valencia para reunirse con Rocco Morabito durante el pasado gobierno. 

El policía había sido imputado por abuso de funciones al haber avalado el traslado del líder de Los Cuinis desde la Guardia Republicana, donde estaba recluido, a Cárcel Central, para reunirse con el mafioso italiano, sin autorización judicial ni informes de seguridad,y solo basado en “órdenes verbales” de la jerarquía. 

Fueron en total 12 traslados, ocurridos entre 2016 y 2019. 

Pero ahora la fiscal Silvia Porteiro determinó que el funcionario “tenía como cometido el cumplimiento de órdenes superiores” ya que los traslados habían sido autorizados por las autoridades del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y del Ministerio del Interior. 

El Observador recuerda que el exdirector de la Policía Nacional, María Layera, había dicho en febrero que el responsable de los traslados irregulares había sido el entonces director del INR, Gonzalo Larrosa. En diciembre del año pasado, el propio Layera había declarado en fiscalía que la decisión había sido “política”, y había partido del ministro Eduardo Bonomi. 

El exdirector de la Guardia Republicana, Alfredo Clavijo, había afirmado por su parte que Layera era informado en todo momento sobre los traslados. 


El exsubsecretario del Interior, Guillermo Maciel, comenzará a trabajar como asesor del vicepresidente de Ancap, Diego Durand. 

Maciel es funcionario de la Intendencia de Montevideo y su pase en comisión fue solicitado por Durand a la comuna capitalina, que autorizó el trámite. 

En diálogo con Montevideo Portal el vicepresidente de Ancap informó que Maciel será su asesor en temas de ciberseguridad  y lo definió como un “señor abogado”


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El déficit fiscal volvió a aumentar en los 12 meses cerrados a octubre. 

El rojo de las cuentas públicas pasó del equivalente a 4,3% del PBI en setiembre a 4,4%  en la última medición dada a conocer ayer por el Ministerio de Economía. 

Esto se explica principalmente porque a pesar de que cayeron los egresos (gastos), también se dio una retracción de los ingresos en las arcas públicas.  

El déficit fiscal alcanzó su menor nivel en setiembre del año pasado, cuando se situó en 2,9%, pero desde entonces se ha deteriorado. 

El gobierno estimó en la rendición de cuentas que cerraría el año en un rojo de 3,2%. 


El salario real subió en octubre 4,6% en comparación con el mismo mes del año pasado. 

De esta forma se ubicó 1,2% por arriba del registro de octubre de 2019, previo a la pandemia. 

En el caso de los trabajadores del sector privado el incremento real fue de 4,3%, mientras que para los públicos de 5,1%.


En el mercado local, el dólar subió 0,07%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,119.

En el mes de noviembre el dólar bajó 2,1%.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 2,38% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete cerró ayer en $ 37,90 para la compra y $ 40,30 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió y se ubicó en R$ 4,931. En el mes de noviembre, bajó 1,53%.

En tanto, en Argentina, el dólar oficial subió ayer y se situó en AR$ 360,50. En el mes de noviembre, aumentó 3,01%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en AR$ 905,00. En el mes, disminuyó 6,70%.

El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0889.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

La fiscal Silvia Pérez archivó por segunda vez y de forma definitiva la investigación sobre laexplosión en un edificio de diez pisos en Villa Biarritz, que ocurrió en julio de 2022 y tuvo como consecuencia tres fallecidos a causa de lesiones y 13 heridos.

La causa había sido archivada por la fiscal Sabrina Flores y fue reabierta luego de que la jueza Dolores Sánchez de lugar al pedido de las víctimas.

La fiscal Pérez no pudo atribuir responsabilidades sobre la explosión, ya que revisó los informes sobre odorización del gas y estaban dentro de lo normal.

La explosión en el edificio Caicobe se dio por una fuga de gas y provocó la destrucción de varios pisos del lugar, al punto de que hubo una evacuación de emergencia por riesgo de derrumbe.


Un joven de 24 años fue asesinado ayer en la zona de Tres Ombúes, en Montevideo. 

Fue sobre la medianoche en Ascasubí y Gregorio Camino, a raíz de un disparo en el abdomen. La víctima tenía antecedentes penales. 

Un joven de 21 años fue asesinado ayer en la zona de Villa Española, en Montevideo. 

Esto ocurrió en la noche en Serratosa y Camino Corrales. La víctima recibió un disparo en la cabeza, en medio de una balacera. 

Vecinos indicaron a la Policía que una camioneta que pasó por el lugar abrió fuego contra la víctima, que tenía antecedentes penales. En el lugar se encontraron 21 casquillos de bala de diferentes calibres. 


Un hombre de 50 años fue asesinado ayer en la zona de la Aguada, en Montevideo. 

La víctima vivía en una carpa en la calle, y fue asesinada en Juan José de Amézaga y Rocha. El homicida fue otro hombre de 29 años, que se quedó en el lugar y que fue detenido por la Policía. 


Un expolicía de 42 años se suicidó en la celda en la que estaba recluido en la Cárcel de Minas. 

Esto sucedió el pasado martes. Era uno de los tres agentes condenados por haber violado a dos jóvenes en un patrullero en 2022. 

El Ministerio del Interior señaló que al momento de su muerte el expolicía estaba solo en su celda. Sus dos compañeros estaban recibiendo visitas. 


DEPORTES

Nacional superó ayer 1-0 a La Luz en el Estadio Lebig’s, en Fray Bentos , y logró alcanzar la tercera posición de la tabla anual del fútbol uruguayo. 

Los tricolores igualaron la línea de Defensor Sporting y están casi clasificados a la próxima Copa Libertadores. 


Wanderers goleó 3-0 a Danubio en el Estadio Alfredo Victor Viera y está a un paso de asegurar su participación en la próxima Copa Sudamericana. 

Los bohemios están sextos en la tabla anual, con una ventaja de cinco puntos frente al noveno de la tabla, con seis por jugar. 

Danubio complicó a su vez su clasificación a este torneo. Está décimo. 

Comentarios