Titulares

Noticias del viernes 1 de junio de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

En España, el líder socialista Pedro Sánchez derribó esta mañana al conservador Mariano Rajoy en una moción de censura en el Parlamento, y se convirtió en el nuevo presidente del gobierno.

En la votación en la cámara baja, Sánchez reunió el apoyo de una mayoría de diputados (180 de 350) a su moción de censura, promovida después de que la justicia condenara al Partido Popular (PP) de Rajoy en un sonado caso de corrupción.

"Se abre un nuevo tiempo en la política española", declaró Sánchez minutos antes de la votación, y después de seis años y medio de poder del PP en España.

Rajoy se despidió antes del desenlace con una breve intervención ante la cámara, reconociendo su derrota y felicitando a Sánchez por adelantado.

"Suerte a todos ustedes por el bien de España", dijo el líder conservador, de 63 años, a modo de cierre. Tras la votación, fue a saludar al socialista con un apretón de manos y se marchó sin hacer comentarios a la prensa.

Para echar a Rajoy, en el poder desde diciembre de 2011, Sánchez armó una coalición con la izquierda radical de Podemos, los independentistas catalanes y los nacionalistas vascos.


PANORAMA NACIONAL

La Suprema Corte de Justicia rechazó ayer un segundo recurso de inconstitucionalidad contra el nuevo Código del Proceso Penal (CPP). Pero además la sentencia dejó claro a los jueces que pueden imponer el encarcelamiento que soliciten los fiscales, aunque el proceso se suspenda por efecto del cuestionamiento a la constitucionalidad de la ley que pueda presentar la defensa.

En este caso, la jueza había dejado libre el 16 de mayo al narcotraficante de San Carlos (Maldonado) apodado "el Buñuelo", detenido en un operativo en el que fueron incautados dos armas de fuego, 448 dosis de pasta base, tres autos y $ 28.000.

La fiscal del caso de San Carlos había solicitado la prisión preventiva por 120 días por "la sospecha grave y fundada" de que el imputado podía obstaculizar la investigación mediante la "destrucción, modificación, ocultación o falsificación de elementos probatorios".

Anoche, en la entrevista de Telemundo, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, valoró la parte de la nueva sentencia de la Corte, que puede acabar con una táctica utilizada hasta ahora por varios abogados: la de presentar recurso de inconstitucionalidad contra el CPP para dilatar los procesos y mantener a sus defendidos en libertad.

“La SCJ acaba de rechazar ese recurso de inconstitucionalidad y acaba de decir algo muy importante, que yo creo que va a traer mucha tranquilidad a los operadores del sistema de Justicia y a la población en general: la SCJ ha dicho hoy que la interposición de un recurso de inconstitucionalidad no impide que un juez disponga las medidas cautelares, es decir, no impide que el juez de la causa pueda, antes de elevar el recurso a la SCJ, disponer una medida cautelar de prisión preventiva por ejemplo, y eso yo creo que va a descomprimir muchísimo y va a evitar, sobre todas las cosas, la utilización de este recurso como una alongadera para evitar la acción de la Justicia”, dijo Díaz.

La nueva sentencia dice: "La Suprema Corte de Justicia considera que, ante el planteo de una excepción de inconstitucionalidad, el juez de la causa puede disponer medidas cautelares –la prisión preventiva, en el caso– antes de suspender el procedimiento, criterio que fue expresamente previsto por uno de nuestros más brillantes constitucionalistas". Agrega luego: "Hay supuestos en los cuales se justifica suspender el procedimiento, ya que prima el interés en evitar el dictado de una resolución judicial con base en una ley presuntamente inconstitucional" pero entiende que hay otros casos, como el del presunto narcotraficante, en las que no se justifica suspender el procedimiento, ya que prima el interés en dictar la resolución judicial de que se trate; y añade el fallo de la Corte: "Son hipótesis en las cuales se justifica continuar con el procedimiento por lo altamente perjudicial que sería su suspensión, en función de los principios y derechos constitucionales en pugna".

El primero de estos recursos de inconstitucionalidad del CPP había sido presentado por los abogados Gustavo Salle y Enrique Viana hace tres meses y la Suprema Corte falló en su contra el martes. Los abogados defendían a su colega Juan José Ayala acusado de amenazar de muerte al fiscal de Corte Jorge Díaz.

La norma que permite presentar recursos de inconstitucionalidad y paralizar las acciones de un juzgado a la espera de una respuesta de la Suprema Corte, no fue instaurada con el nuevo Código del Proceso Penal, vigente desde el 1º de noviembre de 2017. Este procedimiento está escrito en la Código General del Proceso aprobado en 1988, y en el artículo 258 de la Constitución. Una vez activado este procedimiento, ni el juez ni el fiscal tienen otra alternativa que dar por suspendidas las actuaciones y esperar a que la SCJ defina una postura.

Según Brecha, se esperaba anoche que las abogadas defensoras del “Buñuelo”, Gabriela Gómez y Ana Audifred, interpusieran otro recurso, esta vez de aclaración y ampliación, lo que determinaría que la sentencia de la SCJ quedara firme recién tres días después. Entretanto, el imputado seguiría en libertad.


Raúl Sendic habló anoche por primera vez en público luego de que se conociera la sentencia de la jueza Beatriz Larrieu que lo procesó sin prisión por delitos de peculado y abuso de funciones. Dijo que “por lealtad” no contestará al presidente Tabaré Vázquez a través de la prensa, insistió en la defensa de su gestión en Ancap y contraatacó señalando conductas corruptas en varias de la figuras de la oposición que lo denunciaron.

Este lunes el presidente Vázquez había reconocido en la revista Noticias que el exvicepresidente lo decepcionó en los “aspectos donde se demostró que cometió errores”. Sendic fue preguntado anoche, en rueda de prensa, si respondería a ello. Dijo que después de haber renunciado a la vicepresidencia, no tuvo “ningún contacto” con el presidente.

“Tabaré me mandó en varias oportunidades mensajes a través de la prensa; nunca jamás le contesté al presidente de la República a través de la prensa y no lo voy a hacer ahora”, señaló Sendic,

Por otro lado, Sendic denunció presiones a la jueza Larrieu respecto a su caso, del que se manifestó tan inocente como los otros exdirectores de Ancap a quienes la sentencia absolvió.

Anoche dio su versión de los gastos con tarjetas corporativas por los que fue procesado sin prisión.

“Lo único que ocurrió es, porque sigo sosteniendo que las veces que usé la tarjeta para fines personales hice los reembolsos que corresponde, lo único que pasa es que esos recibos no han aparecido todavía”, señaló Sendic.

El ex vicepresidente comentó que personalmente se inclina por no apelar el fallo de la jueza Larrieu porque está “aburrido” del caso y quiere ocuparse de “temas realmente importantes”, y porque además la continuación del proceso implica gasto de dinero. No obstante sigue sin tomar resolución porque considera que la sentencia “no hace honor a la realidad y a la verdad de las cosas que ocurrieron” ya que “las decisiones fueron adoptadas en colectivo, avaladas por Jurídica de ANCAP”.

Sendic dijo que “cuando hablamos de corrupción hay que rascar más profundo porque la hay, pero no tiene nada que ver con Ancap”. Apuntó en ese sentido contra tres de sus denunciantes.

“El senador Álvaro Delgado estuvo años y todavía está usurpando un predio de Colonización que consiguió con la tarjeta de un político hace mucho tiempo; que no le corresponde, y que ahora el Instituto de Colonización toma medidas para que lo devuelva. Otro de ellos, el senador Bordaberry con sociedades offshore en Panamá para evitar los impuestos en el Uruguay; y el otro, el abogado del Partido Nacional Pablo Correa, que está siendo ahora investigado por ser uno de los autores en el Uruguay del lavado de dinero de Odebrecht, representante en el banco para el lavado de dinero de Odebrecht”, dijo el ex presidente.


El presidente del Frente Amplio (FA) Javier Miranda, dijo ayer en FM Del Sol que la situación de Sendic ya fue tratada por el Tribunal de Conducta Política (TCP) y que en el plenario del oficialismo se iba a discutir su inhabilitación en caso de que fuera procesado. Agregó que ese es el “resorte” que tiene el FA.

Sin embargo, Miranda también apuntó que la Constitución, en su artículo 80, establece que si existe “un procesamiento donde pueda caer pena de penitenciaría, el ciudadano queda inhabilitado”. En este caso, indicó que la Corte Electoral puede inhabilitar una lista encabezada por Sendic. Más allá de los aspectos legales, el presidente del FA agregó que existe una “dimensión ético-política” y sentenció: “¿Qué haría en su lugar? Generado el hecho político, yo mismo me aparto” manifestó.


El ministro de Economía, Danilo Astori, también se refirió al procesamiento de Sendic. Dijo en rueda de prensa que la situación “ha lastimado mucho” al FA, pero aseguró que comprende y acepta el fallo de la jueza de Crimen Organizado Beatriz Larrieu.

Para Astori, este es un “episodio” que “no sólo golpea a la izquierda, sino a cualquiera que lo tenga que padecer”, y sostuvo que los “cuestionamientos éticos” son un componente “del descontento social”, que no le hacen “nada bien a la política”. Para Astori, el TCP debe analizar nuevamente el caso del ex vicepresidente.


El departamento jurídico de Ancap recomendó al directorio no denunciar al senador Leonardo de León por el uso de las tarjetas corporativas cuando presidió Alcoholes del Uruguay (Alur), empresa de la que es propietario el ente petrolero estatal.

El informe del departamento jurídico solicitado por el directorio concluyó que “Alur no tiene nada más para hacer”. Según La Diaria, los abogados de Ancap señalaron que la Justicia pudo haber procesado de oficio a De León, independientemente de que la empresa presentara una denuncia. Asimismo, recalcaron que Alur otorgó a la Justicia toda la documentación que estaba a su alcance, por lo que no existió una “omisión” de su parte.

Desde el directorio expresaron al mismo medio que si bien tiene “la libertad” de tomar una acción legal, es muy difícil que su resolución sea diferente de la que establecen los especialistas.

La inquietud del organismo surgió luego de que el fiscal Luis Pacheco pidiera archivar la denuncia del uso de las tarjetas corporativas por parte de De León, y manifestara a la prensa que si Alur hubiera hecho la denuncia, el dictamen habría cambiado.


El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, compareció ayer ante la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado convocado por Luis Lacalle Pou para informar sobre la política de inserción internacional.

Nin Novoa dijo que la comparecencia se hizo para cuestionar la política interna del Frente Amplio (FA) porque “al final de la jornada todos están de acuerdo con lo que hace la cancillería”. Sobre el TLC con Chile, dijo que confía en que se aprobará, y sostuvo que los legisladores del FA que están en contra tienen el derecho a expresar su opinión y comportarse en el Senado como quieran. “No hay un mandato imperativo en esto”, acotó.

Antes de comenzar con el tema central de la convocatoria, Lacalle Pou preguntó al canciller sobre el despido del director de Asuntos Institucionales de su ministerio, el embajador Álvaro Moerzinger. Para el legislador, se trató de un acto de persecución política, ya que Moerzinger participó, en diciembre, en una reunión social a la que él también asistió.

A la salida de la sesión, el líder del sector Todos dijo que se trata de una práctica inadecuada, porque no se trató de un acto político ni de una manifestación pública, y aseguró que el canciller despidió al diplomático por una nota que publicó El Observador el 30 de abril, en la que se afirmaba que Moerzinger y los embajadores Juan José Arteaga, Pedro Mo, José Luis Pombo y Guillermo Valles habían escrito un informe para Lacalle Pou en el que criticaban la política exterior del gobierno. El nacionalista dijo que el ministro se basó en esa publicación sin acceder al documento ni consultar a Moerzinger.

A Lacalle Pou no le convencieron las respuestas de Nin Novoa sobre inserción internacional: “Repite un discurso que está quedando viejo”, aseguró. Además, le reprochó la falta de definición para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. Sobre el TLC con Chile , dijo que si el FA no llega a un acuerdo, la oposición lo llevará al Plenario.


La Corte Electoral aprobó ayer la conformación de la agrupación politica Ciudadanos, que integra el diputado elegido por Vamos Uruguay Adrián Peña, secretario general del Partido Colorado.

Peña señaló que de la nueva formación participan dirigentes que no se sienten identificados “con ninguna de las corrientes que hoy se expresan” en su colectividad política. A través de Twitter añadió: “Nos proponemos plantear en las internas 2019 una opción innovadora, y esperamos que Ernesto Talvi la encabece. Estamos en marcha”.

El nuevo sector está integrado por varios ex dirigentes de Vamos Uruguay, agrupación que se fue desmembrando luego de que su líder, Pedro Bordaberry anunciara que abandonará la actividad política en 2019. También proceden del mismo sector los diputados Ope Pasquet, Susana Montaner y Nibia Reisch, entre otros.

Pasquet, secretario general de Ciudadanos, comentó a La Diaria que si bien Talvi está inhibido actualmente de participar en política por compromisos contractuales, quisieron formar el grupo porque hay “mucha gente que pregunta, que se interesa y que quiere impulsar su candidatura”, por lo que les pareció que esta podía ser la primera respuesta a esa “expectativa y ansiedad”.


INTERNACIONAL

En Italia, parece estar todo listo para que hoy asuma el nuevo gobierno surgido de la alianza entre los partidos euroescépticos Movimiento 5 Estrellas y la Liga.

La de ayer fue una jornada vertiginosa. A primera hora los partidos confirmaron que habían llegado a un acuerdo para formar un gobierno liderado por Giuseppe Conte. Solo unas horas después trascendió la lista de ministros, que más tarde fue aprobada por el presidente Sergio Mattarella en una reunión con Conte.

Hoy jurará el nuevo Ejecutivo, que la próxima semana se someterá a votación en ambas cámaras, donde se espera que no enfrente inconvenientes porque ambos partidos cuentan con la mayoría parlamentaria.

El Movimiento 5 Estrellas tendrá nueve integrantes en el nuevo gabinete, entre ellos su líder, Luigi di Maio, quien será titular de un nueva cartera que reunirá las de Desarrollo Económico, Trabajo y Políticas Sociales. Por su parte, la Liga liderará seis ministerios y su líder, Matteo Salvini, será el responsable de Interior. Ambos serán también viceprimeros ministros.


En Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump redobló su política proteccionista al aplicar impuestos para la importación de acero y aluminio desde la Unión Europea, México y Canadá.

La decisión fue criticada dentro y fuera de Estados Unidos. El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, dijo que no está de acuerdo con la medida y señaló que ésta "daña a los aliados de Estados Unidos". Otros republicanos también se manifestaron en contra de la decisión.

Por su parte, tanto la Unión Europea como México y Canadá anunciaron que como represalia impondrán aranceles a las importaciones desde Estados Unidos. Además, la Unión Europea informó que denunciará la medida proteccionista ante la Organización Mundial del Comercio.


En Argentina, el “día después” del debate parlamentario por los aumentos de tarifas transcurrió dentro de los carriles previstos. Temprano en la mañana se confirmó oficialmente que la ley había sido vetada: el gobierno alegó que el Congreso no tiene potestad para legislar sobre cuestiones tarifarias y que la ley era anticonstitucional.

En la tarde, Mauricio Macri, que se encontraba en la provincia de Salta, dio una conferencia de prensa, en la que volvió a calificar de irresponsables a los impulsores del proyecto que retrotraía los niveles tarifarios a los de noviembre pasado.

Macri fue particularmente duro con los gobernadores provinciales del peronismo, que hasta ese episodio habían mostrado siempre una tendencia a colaborar con el gobierno.

El presidente los acusó de mantener una actitud hipócrita al impulsar un proyecto de ley en el que, según admitían en privado, no creían.

“Me pedían que les asegurase que lo iba a vetar. ¿Para qué lo hicieron? ¿Querían hacer una demostración de poder? Ya sabemos que tienen mayoría en cada cámara, pero no se equivoquen. El poder lo tiene la gente”, afirmó Macri en la conferencia de prensa.

De todas formas, el presidente intentó no parecer contrariado por el debate y transmitió un mensaje optimista sobre la recuperación de la economía.

Mientras tanto, la agenda de la oposición empezó a organizarse en torno a este tema. Para hoy se prevé un día complicado en Buenos Aires, ya que las principales organizaciones piqueteras marcharán hacia el centro, y se presume que habrá un colapso en los accesos a la ciudad.

Anoche, sectores de la oposición convocaron a un cacerolazo de repudio al veto presidencial y dirigentes sindicales volvieron a afirmar que existe la posibilidad de convocar a un paro general.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Ecuador, el gobierno impulsa una reforma de incentivos tributarios y condonación de deuda para empresarios con el objetivo de reactivar la economía.

Esta reforma llega después de una serie de medidas de austeridad adoptadas dentro del propio Ejecutivo que generaron en dos semanas un ahorro de 482 millones de dólares, según el gobierno. Anteriormente el gobierno había informado que privatizaría empresas públicas para conseguir financiamiento y achicar el costo del Estado.

Sin embargo, Ecuador tendrá que volver a buscar financiamiento externo para enfrentar una situación económica con un alto déficit fiscal generado por el endeudamiento asumido durante la baja del precio del petróleo, su principal producto de exportación.

El ministro de Economía, Richard Martínez, informó ayer que el déficit fiscal llegó a 7,2 % del Producto Interno Bruto, lejos del 6,1 % proyectado para este año, y anunció que buscará reducirlo a 5,3 % antes de fin de año. Por eso se espera que el gobierno impulse medidas de ajuste en el sector público y en áreas sensibles como la educación o el sistema de salud.

"Con lo que estamos planteando, vamos a llegar a un déficit global de 5,3 % del Producto Interno Bruto. Esto implica 9,2 % del Producto Interno Bruto en necesidades de financiamiento, más de los 8.250 millones que están establecidos ya [como tope de endeudamiento externo para el año]" dijo Martinez.


En Brasil, mientras los petroleros suspendían ayer su huelga amedrantados por elevadas multas, el debilitado gobierno de Michel Temer sacaba la calculadora para ver cómo pagar las concesiones dadas a los camioneros para poner fin al masivo movimiento que paralizó el país.

Aunque el paro de 72 horas iniciado el miércoles por los trabajadores petroleros prometía abrir un nuevo frente para Temer, la Federación Unificada de Petroleros (FUP) recomendó ayer de mañana dar marcha atrás después de que la justicia elevara las multas a los sindicatos que participaran en esa convocatoria considerada ilegal a dos millones de reales (537.000 dólares).

"La huelga fue encerrada en más del 95% de las unidades", confirmó en la tarde la estatal Petrobras en un comunicado, asegurando que no hubo impacto en la producción ni tampoco hubo riesgo de desabastecimiento.

El paro pedía, entre otras cosas, la dimisión del presidente de la empresa, Pedro Parente, y también el fin de su política de precios, que empezó a ajustar diariamente desde 2016 en función de las cotizaciones del mercado internacional. Esta medida supuso aumentos significativos del precio de los combustibles este año en Brasil.

Aunque tuvo poco impacto concreto, la movilización de los trabajadores petroleros fue un problema para Temer porque pisó los talones a la huelga de camioneros contra de los altos precios del diésel, que apenas empezó a desarmarse el martes tras nueve días de bloqueos.

Con camioneros parados en autopistas y carreteras y rechazando entregar sus cargamentos, ciudades enteras quedaron sin gasolina y sin comida fresca por más de una semana. Una docena de aeropuertos tampoco pudieron repostar el combustible de los aviones.

La poderosa huelga de camioneros, que agarró a todo el mundo por sorpresa en un país que carece de una red ferroviaria importante y donde el 60% de los transportes de mercaderías se realiza con camiones, debilitó aún más al conservador de Temer.

El presidente más impopular de la historia moderna de Brasil, que asumió el poder en 2016 tras el impeachment a la izquierdista Dilma Rousseff, pidió ayuda a las Fuerzas Armadas y acabó viéndose a sucumbir a las demandas de los transportistas para bajar el precio del diésel.

Lo cierto es que los brasileños celebraban este jueves que la normalidad estuviera volviendo al país, pese al feriado de Corpus Christi.

Pero ahora, el gobierno de Temer debe encontrar maneras de pagar los 9.600 millones de reales (unos 2.600 millones de dólares) por los subsidios prometidos a los camioneros para aliviar los gastos del diésel.

Las medidas publicadas el jueves incluían una supresión de incentivos para las empresas exportadoras, cortes de apoyo a la industria química e incluso recortes en programas sociales de salud o educación.

Y, eso, con la amenaza de nuevos malestares viva.

Porque el descuento del diésel prometido a los camioneros solo durará 60 días y no ha habido ningún anuncio de cómo el gobierno podría evitar nuevos conflictos.

De hecho, los petroleros dijeron que la suspensión de su huelga era una "retirada temporal" y una "advertencia", ya que prevén hacer otra indefinida a mediados de junio.


En Colombia, el excandidato presidencial Sergio Fajardo, que quedó tercero en las elecciones del domingo pasado, informó que no respaldará a ninguno de los candidatos que disputan la segunda vuelta.

Fajardo sorprendió al obtener 24 % de los votos, solo dos puntos porcentuales menos que el izquierdista Gustavo Petro, que el 17 de junio enfrentará a al derechista Iván Duque. En una carta dirigida a los medios de comunicación, dijo que en la segunda vuelta votará en blanco para ser coherente con lo que dijo durante la campaña. Agregó que quienes votaron por él "no siguen simplemente órdenes" y podrán decidir a quién respaldar.


En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro consiguió que cuatro gobernadores se reunieran con él para iniciar una etapa de "reconciliación" y "diálogo".

El encuentro se produjo después de que el gobierno liberara algunos presos políticos y se comprometiera a continuar con las liberaciones en "las próximas 24 horas". Los gobernadores permanecerán en Caracas hasta que se concreten las promesas.

Una cantidad indeterminada de políticos opositores verá la libertad después de que sus casos sean revisados por la Comisión de la Verdad de la chavista Asamblea Nacional Constituyente.


PANORAMA NACIONAL

Por octavo año consecutivo bajó la repetición escolar, que ahora está en 4,5%, según el Monitor Educativo de 2017 publicado ayer por el Consejo de Educación Inicial y Primaria; en 2002 era de 10,7 %.

En términos generales, el informe destaca cuatro tendencias: el descenso de la matrícula y de la cantidad de grupos superpoblados de primero a sexto; el aumento de la matrícula en educación inicial con la consecuencia de grupos con muchos integrantes; la continua disminución de la repetición desde hace más de una década; y el también continuo aumento de la asistencia insuficiente a clases.


Desde hoy hasta el 20 de junio inclusive estará abierto el período de inscripción del primer llamado a concurso para puestos de dirección de hospital que abre la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Quienes se postulen deben ser funcionarios de ASSE (presupuestados o contratados por Rubro 0) con al menos dos años de antigüedad y no pueden cumplir funciones de director o subdirector del hospital, ni funciones de director regional o subregional, en la región a la que pertenece el hospital al que se postula. Estos dos últimos requisitos corren desde el día de apertura del llamado, por lo que quienes aspiraran a ocupar por concurso los cargos que hasta ahora tenían por designación directa deberían haber renunciado ayer a sus cargos. Según supo la diaria, fueron pocos los jerarcas que presentaron renuncias.

Con estos concursos ASSE señaló que busca profesionalizar la gestión; por eso entre los requisitos obligatorios está el de presentar un proyecto de gestión; poseer título universitario de al menos ocho meses de duración de profesiones vinculadas a la salud; acreditar experiencia profesional de al menos tres años en gestión en el área de la salud; se valorarán los estudios en administración de servicios de salud y planificación, entre otros.

El tribunal de concurso será presidido, en representación del directorio de ASSE, por Jorge Torres, ex presidente del Colegio Médico del Uruguay y profesor emérito de la Facultad de Medicina. La Universidad de la República comunicó ayer que designó a Ana María Ferrari, ex decana de la Facultad de Medicina; a Adriana Belloso, directora de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Medicina; y a Conrado Ramos, de la Facultad de Ciencias Sociales.

Las direcciones que se concursan en esta etapa son las siguientes:

Centro Departamental de Artigas
Centro Departamental de Salto
Centro Departamental de Rivera
Centro Departamental de Cerro Largo
Centro Departamental de Rocha
Centro Departamental de Durazno
Centro Departamental de San José
Centro Departamental de Soriano
Centro Hospitalario Maldonado – San Carlos
Centro Auxiliar de Bella Unión
Centro Auxiliar Chuy
Centro Auxiliar Dolores
Centro Auxiliar de Rosario
Centro Hospitalario Pereira Rossell
Hospital de la Mujer
Hospital Pediátrico


Ayer, en el Día Mundial Sin Tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) premió al presidente de la República, Tabaré Vázquez, en agradecimiento por su trabajo para reducir los índices de tabaquismo en Uruguay.

Durante la ceremonia realizada en la sede de la OMS, en Ginebra, Suiza, el presidente de la entidad, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que “Uruguay lideraba el mundo con el ejemplo” y reconoció no sólo las políticas implementadas en la última década, sino el esfuerzo realizado para ganar la demanda que le impuso la compañía Philip Morris. “No fue sólo un gran logro para Uruguay, sino para todo el mundo”, afirmó.

Por su parte, Vázquez, remarcó que “la mejor forma de corresponder a este premio es seguir adelante con las políticas, programas y acciones, para que todos los días del año en el mundo sean sin tabaco”. Además el mandatario se comprometió a continuar la lucha para controlar no sólo el tabaquismo sino también los otros principales factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, que son el sedentarismo, la dieta insana y el alcoholismo.

Paralelamente en Montevideo, ayer el Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó el lanzamiento de la nueva campaña contra el consumo de tabaco que comenzará a difundirse en los próximos días. En este sentido el MSP definió estratégicamente que la publicidad se enfocará particularmente en las mujeres jóvenes, ya que fue en este segmento de la población que la reducción del consumo fue menor respecto de los hombres de la misma edad.

El consumo de tabaco en Uruguay mantiene una tendencia decreciente.


ECONOMÍA Y EMPRESA

En momentos en que comienza a discutirse la Rendición de Cuentas, ayer se conoció que el déficit fiscal aumentó tres décimas de punto porcentual y se situó en el equivalente a 3,7% del PBI en el año móvil cerrado a abril.

En el cuarto mes del año se dio un leve incremento de los ingresos del gobierno central en relación a marzo, pero eso fue contrarrestado por menores ingresos del BPS y por un deterioro en el resultado primario corriente de las empresas públicas.

A su vez, se dio un aumento de cuatro décimas de punto porcentual en los egresos primarios del Sector Público no Financiero, que estuvo asociado a un incremento de los gastos no personales y a un aumento de las transferencias.

En tanto, las inversiones se mantuvieron estables en relación a marzo y los intereses de deuda se redujeron una décima de punto porcentual.

Esta semana, el ministro de Economía, Danilo Astori, si bien reconoció que es una meta exigente, ratificó su intención de terminar esta administración un déficit equivalente a 2,5% del PBI.


Después de tres bajas consecutivas, el dólar subió ayer 0,69%. El interbancario fondo se operó en promedio a $28.596.

El dólar se incrementó en mayo 9,08 % (comparando el último valor del mes en relación al último de abril). En lo que va del año, el dólar subió 8,44 % (tomando en cuenta la última cotización de mayo en relación a la última de 2017).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $ 30.45 para la compra y $ 31.85 para la venta.

La divisa estadounidense bajó ayer en Brasil y finalizó a R$ 3,736. Mientras que en Argentina se incrementó ayer y se ubicó en AR$ 25,55.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1693.


OTRAS NOTICIAS

Vecinos de la zona donde se produjo el homicidio de Claudia Ferreira en la noche del martes, se reunieron anoche en asamblea y decidieron hacer cortes de ruta intermitentes durante tres días este fin de semana en ruta Interbalnearia, a la altura de la estación de servicio de Pinamar, donde trabajaba la víctima.

Los piquetes se efectuarán por espacio de 20 minutos; luego habrá un intervalo para volver a la medida durante otros 20 minutos. El primero tendrá lugar hoy viernes a la hora 19:00. Mañana sábado el corte también será desde la hora 19.00 y, el domingo la interrupción se iniciará a la hora 17:00.

El grupo de vecinos redactó un petitorio a las autoridades que incluye: más patrullaje, extensión del programa Verano Azul para todo el año, mejora de la respuesta del servicio 911, instalación de una comisaría móvil, una ambulancia y un asistente social que operen de forma permanente.

Según El País, también piden que haya efectivos que acompañen a los estudiantes a la ruta, lugar en el que se registraron varias rapiñas, y un cambio en el Código del Proceso Penal para "evitar que los delincuentes terminen sueltos".

En tanto, se viene manejando la creación de una comisión de "patrullaje vecinal" que se ocuparía de organizar los movimientos de los vecinos de manera de evitar riesgos innecesarios, según se indicó.

Hasta el momento no hay detenidos por el crimen de Claudia. Ayer una joven de 17 años declaró en el Juzgado de Atlántida por distintos delitos contra la propiedad, ninguno de ellos relacionado con el crimen.


DEPORTE

Torque volvió a ganarle a Peñarol, esta vez 4-3 y por el torneo Intermedio, aunque el aurinegro sigue primero en su serie pero ahora quedó 2º en la tabla anual del Campeonato Uruguayo.

Dos de los goles de Torque fueron de tiro penal por faltas que marcó el árbitro Leodán Gonzáles, que además expulsó a los jugadores de Peñarol Franco Martínez (81’) y Fabricio Formiliano (88’), y al de Torque Agustín González (93’).

Resultados de ayer al completarse la 5ª fecha del Intermedio

PEÑAROL 3 – TORQUE 4

LIVERPOOL 3 – FENIX 1

PROGRESO 1 – ATENAS 1


La 6ª fecha se disputará este fin de semana con Peñarol libre por ausencia de El Tanque Sisley.

Sábado 2 de junio

Hora 15:00 RAMPLA JUNIORS – NACIONAL Olímpico

RACING – DANUBIO Osvaldo Roberto

FÉNIX – CERRO Capurro

Domingo 3 de junio

Hora 15:00 WANDERERS – LIVERPOOL Viera

ATENAS – RIVER PLATE San Carlos

BOSTON RIVER – PROGRESO Tróccoli

Hora 18:00 TORQUE – DEFENSOR SPORTING San José


El delantero Paolo Guerrero ya está practicando nuevamente con la selección de Perú para jugar el Mundial de Rusia 2018.

El Tribunal Federal Suizo, ante el que el jugador apeló su suspensión por dopaje, le concedió "efecto suspensivo" de su sanción de forma provisional, y podrá participar en el Mundial.


Uruguay se mantiene 8º en los Juegos Odesur de Cochabamba 2018, ahora con 14 medallas, de las cuales una es de oro, 4 de plata y 9 de bronce.

La última presea conseguida fue de bronce, por parte de Ignacio Cipriano Rodriguez Rodriguez, en Vela, categoría Láser Estándar.

***

Comentarios

Noticias Relacionadas