Titulares

Noticias del viernes 10 de mayo de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Sinae

NACIONALES

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó ayer que se incrementó la cantidad de personas desplazadas debido a las inundaciones. Son 2.184 en diez departamentos del país. 

El más afectado sigue siendo Treinta y Tres. Allí hay 1.130 personas fuera de sus hogares. 

Hablando con la prensa ayer, el presidente Luis Lacalle Pou estimó que ese departamento verá “el desplazamiento más grande de gente en los últimos 30 años”. El presidente se comunicó en las últimas horas con el intendente Mario Silvera. 

“No sé si vieron las imágenes, el agua estaba llegando al puente, ya había habido algún movimiento de lo que puede ser la ciclovía de los costados del puente. Hoy me levanté temprano de mañana y tenía un mensaje de él de que había empezado a bajar e iba a estar llegando menos agua. En Treinta y Tres estiman que será el desplazamiento más grande de gente en los últimos treinta años”. 

El puente sobre el río Olimar viene siendo monitoreado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Hasta ayer, no presentaba daños. 

En Paysandú hay 454 desplazados, 243 en Salto, 130 en Cerro Largo, 109 en Durazno, 46 en Tacuarembó y 25 en Artigas. A la lista se incorporaron ayer Rocha, con 23, y Soriano, con 14 desplazados. En tanto, 10 personas permanecen fuera de sus hogares en Río Negro. 

UTE informó que todavía quedan por restablecer unos 2.800 servicios de energía eléctrica afectados. Por otra parte, hay diez rutas cortadas en todo el país. 


Cancillería informó que dio "asistencia a más de un centenar" de uruguayos afectados por las inundaciones históricas en el estado de Rio Grande do Sul, en Brasil.

Según el ministerio un total de 32 personas han requerido información y permanecen en contacto con la oficina consular, en tanto el resto o no pidió más asistencia o retornó a Uruguay. 


La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (UdelaR) pospuso un curso en su maestría en Ciencias Humanas, llamado “La laicidad como problema: su historia y sus fundamentos”.

La resolución se adoptó horas después de que el gremio estudiantil de esa facultad expresó su rechazo a la participación de Alberto Spektorowski, politólogo uruguayo-israelí, profesor emérito de Ciencias Políticas en la Universidad de Tel Aviv, que iba a dictar dos clases en el curso.

Alberto Spektorowski es un politólogo uruguayo-israelí especializado en Teoría Política y Política Comparada.

En el año 2000 estuvo presente en las negociaciones de Camp David entre Israel y Palestina, asesorando al canciller israelí Shlomo Ben Ami, del gobierno liderado por el laborista Ehud Barak. Del otro lado de la mesa se sentaba Yasir Arafat.

Años más tarde, integró el grupo negociador que trabajó en el proceso de desarme y disolución de la organización terrorista ETA.

“Alberto Spektorowski no sos bienvenido en la Udelar”, decía una de las publicaciones del gremio estudiantil que lo señalaba como “sionista” y “apologista” de las acciones del gobierno israelí en la guerra en Gaza.

Uno de los integrantes de ese gremio, perteneciente a la lista 21 de Junio, explicó los argumentos en un video publicado en instagram y replicado por el del Centro de Estudiantes de Humanidades.

¿Quién es Alberto Spetorowski? Es un docente israelí que cuando le preguntaron por el genocidio que está ocurriendo en Palestina respondió: “Podemos hacer un genocidio mañana, en dos minutos. El hecho de que no hay genocidio es lo que está pasando. 20.000 muertos es mucho, pero eso no es un genocidio”. A día de hoy Israel duplicó esa cifra, asesinando a más de 40.000 palestinos en siete meses. ¿Les sigue pareciendo que no es un genocidio?

El estudiante que grabó ese video leía un fragmento de una entrevista que Spektorowski concedió en diciembre del año pasado al medio español El Confidencial.

Ayer, en diálogo con Subrayado, el docente cuestionado respondió de esta manera:

“Creo que se creó un ambiente un poco difícil, un poco tenso, y bueno, la universidad decidió posponer, no terminar con el curso pero posponerlo”. 

El decano de la Facultad de Humanidades, Pablo Martinis, aclaró que el pedido de postergación provino de los docentes del curso, que decidieron “hacer un esfuerzo mayor que el que ya se estaba haciendo por asegurar una pluralidad de perspectivas en el abordaje de la laicidad”, según dijo a La Diaria.“No se trata de que se esté cancelando a un docente”, afirmó el decano.

Los docentes a cargo del curso en el que iba a participar Spektorowski, relacionados con una materia denominada “la laicidad como problema: su historia y sus fundamentos”, advirtieron la necesidad de “reformular el programa”. Será, dicen, con el fin de “no dejar lugar a ‘ninguna clase de duda con respecto a que las posiciones involucradas en el tema a tratar están representadas en su pluralidad y complejidad’”

En una carta enviada al Consejo de la facultad dijeron haber detectado un “ambiente poco propicio y polarizado que dificulta el abordaje de los asuntos que requieren una profundización acorde”. 


El caso provocó críticas de dirigentes políticos y de organizaciones judías. Por ejemplo, el Comité Central Israelita del Uruguay consideró que la Udelar, "cediendo a estas presiones, pone en juego su histórica identidad democrática, plural y laica".

Martinis y el rector de la Universidad, Rodrigo Arim, concurrirán el próximo miércoles a la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados para responder sobre el tema. 

Fueron convocados por el diputado colorado Felipe Schipani, que cuestionó que se esté “cancelando a un destacado académico en la Universidad de la República por su condición de judío y defensor del Estado de Israel.” Schipani dijo “sospechar que atrás de estos episodios pueda haber una inspiración antisemita, absolutamente inaceptable en una institución pública de enseñanza”.


INTERNACIONALES

Las delegaciones de Israel y Hamás abandonaron sin acuerdo las negociaciones indirectas que se desarrollaban en El Cairo en busca de una tregua en la Franja de Gaza.

Durante los últimos dos días, los mediadores (Catar, Egipto y Estados Unidos) intentaron forjar un pacto que permitiera la liberación de rehenes israelíes y evitara un asalto contra Rafah después de siete meses de guerra.

Sin embargo, el movimiento islamista Hamás, que había aceptado el lunes la propuesta presentada por los mediadores, dijo en una carta a otras facciones palestinas que Israel la había rechazado. "En consecuencia, la pelota está ahora completamente en el tejado de la ocupación", dijo este grupo considerado terrorista por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea.

El medio egipcio Al Qahera News, cercano a los servicios de inteligencia del país, señaló que los mediadores continuaban sus esfuerzos "para acercar los puntos de vista de ambas partes" tras el retiro de ambas delegaciones.

En una conversación con su homólogo estadounidense Antony Blinken, el canciller egipcio Sameh Shoukry reclamó a ambas partes "flexibilidad y desplegar todos los esfuerzos necesarios para conseguir un acuerdo de tregua", dijo su ministerio.


El ejército israelí continúa hoy sus ataques sobre la Franja de Gaza, incluida la ciudad de Rafah, donde según la ONU viven hacinados un millón y medio de palestinos, en su mayoría desplazados.

La ofensiva sigue adelante pese a la decisión de Estados Unidos de suspender los envíos de ciertas armas si Israel invade esa localidad ubicada en el extremo sur de la Franja.

Al respecto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó: “Si tenemos que estar solos, lo estaremos”

“Hoy somos mucho más fuertes. Estamos decididos y unidos para derrotar a nuestros enemigos y a quienes buscan destruirnos. Si tenemos que estar solos, lo estaremos. Lucharemos con uñas y dientes. Venceremos juntos", subrayó Netanyahu ayer a través de un mensaje por video, su primera reacción pública tras conocerse la postura de Estados Unidos.

Israel comenzó el lunes la operación en Rafah, pero insiste en que se trata de redadas selectivas en la parte este de la ciudad, para eliminar a los últimos batallones del grupo islamista Hamás.

Debido a los ataques, unas 150.000 personas han huido de la ciudad, aunque no tienen lugar seguro donde ir.

Si Israel decide una invasión total a Rafah, Estados Unidos dejará de enviar armamento ofensivo, como artillería y bombas para aviones, pero continuará suministrando a su aliado material defensivo para el sistema antimisiles Cúpula de Hierro.


El cierre por Israel de pasos fronterizos cruciales en la Franja de Gaza ha cortado las principales puertas de acceso de ayuda y hace casi imposibles las operaciones humanitarias, según alertó un alto funcionario de la ONU.

"Hemos perdido el principal punto de entrada de la ayuda humanitaria", afirmó Andrea de Domenico, que dirige la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en los Territorios Palestinos, en una entrevista a la AFP realizada el jueves.

Israel cerró el domingo el paso fronterizo de Kerem Shalom entre su territorio y el sur de Gaza, a través del cual pasaba gran parte de ayuda al enclave palestino, después de disparos de cohetes de Hamás que mataron a cuatro soldados en la zona.

El ejército israelí ordenó posteriormente la evacuación de los barrios del este de Rafah y tomó el control del paso fronterizo entre esa ciudad del sur de Gaza y Egipto, que también quedó cerrado.

Aunque Israel indicó haber reabierto el paso de Kerem Shalom el miércoles, el punto de control de Rafah, por donde entra todo el combustible usado en Gaza, continúa cerrado. 


El Pentágono sigue a la espera de que las condiciones meteorológicas en el Mediterráneo mejoren para poder llevar a su ubicación final el muelle desde el que se suministrará ayuda a Gaza.

El proyecto consta de dos estructuras: un muelle flotante, donde atracarán los barcos cargados con ayuda, y otro, llamado Trident, por donde transitarán los camiones que llevarán los suministros a tierra.

El portavoz del Pentágono, general de brigada Pat Ryder, explicó que de momento los muelles están flotando en el mar frente a la costa de Israel, cerca del puerto de Ashdod, unos 29 kilómetros al norte de Gaza.

"Esperamos que estos muelles temporales se instalen en un futuro muy cercano, dependiendo de las condiciones climáticas y de seguridad adecuadas", indicó el vocero.


La representación de Palestina ante la ONU presentará hoy en la Asamblea General un proyecto de resolución para evaluar cuántos países apoyan su derecho a convertirse en estado miembro de pleno derecho o, al menos, a mejorar su estatuto actual, que es de observador.

En su planteo, Palestina renuncia a su intención de poder votar en la Asamblea General y de presentar su candidatura para los organismos de la ONU, dos prerrogativas que solo los estados miembros tienen. En cambio, los palestinos aspiran a conseguir nuevos derechos que incluyen presentar propuestas ante la Asamblea, pedir derecho a réplica, formular declaraciones o solicitar modificaciones de agenda, entre otros.

En caso de aprobarse, ese estatus de Palestina se convertiría en una rareza, un punto intermedio entre el “estado observador permanente” (como lo es también el Vaticano) y miembro de pleno derecho, como son 193 países.

Se da por hecho que la resolución que se vota hoy en la Asamblea General cosechará un apoyo mayoritario, superior al número de 142 países que ya reconocen, cada uno por su lado, al Estado de Palestina, y entre los que se encuentra la mayoría de África, América Latina y Asia. 


El presidente de China, Xi Jinping, concluye hoy en Hungría su gira europea, que también incluyó a Francia y Serbia.

El mandatario chino y el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, se reunieron ayer en Budapest, donde acordaron intensificar la cooperación económica, energética y política, en un paso importante para reforzar la influencia del gigante asiático en el continente.

“Hemos decidido publicar conjuntamente una declaración en la que anunciamos una amplia cooperación estratégica”, dijo Xi, y agregó que trabajarán conjuntamente con Hungría “para ampliar la cooperación de China con los países de Europa Central y del Este”.

Hungría se ha convertido en mayor receptor de inversión china en la región, en un momento en que otros países de la Unión Europea han comenzado a distanciarse del país asiático debido a su cercanía a Rusia.

El presidente chino tiene previsto dejar el territorio húngaro esta tarde para regresar a Pekin, cerrando así su primer viaje a Europa desde la pandemia del coronavirus.


La farmacéutica británica AstraZeneca anunció esta semana que retira del mercado su vacuna contra covid-19, Vaxzevria, por “falta de demanda”.

La empresa explicó en un comunicado que el aumento de nuevas variantes del coronavirus hizo que la demanda virara hacia nuevas vacunas "actualizadas".

Agregó que "según estimaciones independientes, más de seis millones y medio de vidas fueron salvadas sólo en el primer año de uso" del medicamento (2021) “y más de tres mil millones de dosis fueron distribuidas en todo el mundo".

Esta vacuna, desarrollada por científicos de la universidad de Oxford en tiempo récord, fue la más barata y fácil de almacenar de las que surgieron en aquel entonces. Sin embargo, su reputación se vio dañada ya que ocasionó en algunas personas coágulos de sangre raros y, en ocasiones, mortales.  

El organismo regulador de la Unión Europea concluyó que la vacuna de AstraZeneca no aumentaba el riesgo general de coágulos, pero las dudas permanecieron.

La empresa se enfrenta a una demanda colectiva en el Reino Unido, presentada por el bufete de abogados Leigh Day, debido a diversas afecciones supuestamente causadas por la inoculación con Vaxzevria.


El gobierno de Estados Unidos promulgó una norma que acelera la negación de asilo a personas que representen un peligro para la seguridad nacional. 

El nuevo reglamento, que tendrá una fase de revisión antes de entrar en vigor, permite denegar las solicitudes de asilo en cuestión de días, si hay pruebas de que se las puede rechazar por motivos de "terrorismo, seguridad nacional o penales”. Hasta ahora, ese proceso puede durar años.

La resolución afecta a una cantidad “pequeña" de migrantes pero permite expulsarlos "más rápidamente", señaló el Departamento de Seguridad Interior en un comunicado, sin especificar a cuántos.

Esta medida tomada por la Administración del demócrata Joe Biden -que busca la reelección- llega en momentos en que el tema migratorio genera debates intensos de cara a los comicios de noviembre.

El expresidente y actual precandidato republicano, Donald Trump, acusa a Biden de haber creado una "crisis" en la frontera, y amenaza con una deportación masiva de migrantes si regresa a la Casa Blanca.


En El Salvador la fiscalía solicitó a distintos tribunales del país que se juzgue en varios grupos a 1.739 presuntos pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13). El pedido se ampara en el régimen de excepción que instauró el gobierno del presidente Nayib Bukele para enfrentar a esas bandas criminales.

A los detenidos se los acusa de delitos como agrupaciones ilícitas, tenencia ilegal de arma de fuego, lavado de dinero, tráfico ilícito de drogas, y posesión y tenencia de drogas. 

A partir de reformas aprobadas por el Congreso en 2023 a pedido del gobierno, en El Salvador se permite realizar procesos penales masivos a pandilleros sin que sea necesario individualizar las responsabilidades de los acusados.

Desde que Bukele comenzó la "guerra" contra las pandillas, las autoridades han arrestado a 79.800 presuntos miembros de esos grupos, de los cuales 7.600 han sido liberados, según las autoridades.


Dos aviones caza estadounidenses sobrevolaron ayer Guyana como parte de un ejercicio militar entre ambos países, lo cual despertó "alertas" en la vecina Venezuela, que denunció "provocaciones" en medio de la tensión por la disputa del territorio de Esequibo.

El Gobierno de Guyana informó que el sobrevuelo de dos aviones de la Marina de Estados Unidos formó parte de un “pacto de cooperación en materia de defensa”.

El canciller de Venezuela, Yván Gil, estimó que este hecho "amenaza la zona de paz" concertada entre el presidente Nicolás Maduro y su par guyanés, Irfaan Alí, en diciembre, durante un momento de elevada tensión y temores de conflicto armado por la controversia territorial. 

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, dijo por su parte que la maniobra es parte de las "reiteradas provocaciones" de Estados Unidos.

El Esequibo tiene una extensión de 160.000 km2 y es rico en petróleo y minerales. Es administrado por Guyana, aunque Venezuela reclama la soberanía basado en los límites trazados cuando todavía era colonia de España.

La disputa se recrudeció en 2015 después del descubrimiento de yacimientos petroleros, y desde entonces las tensiones han atravesado altibajos. 


Paraguay avanza con la apertura de una oficina que funcionará bajo la supervisión del Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI), como parte de un programa integral de cooperación con Argentina y Brasil para el combate regional del crimen organizado.

El viceministro de Seguridad Interna, Oscar Pereira, detalló que la Policía Nacional ofrecerá un espacio físico al FBI donde operarán agentes policiales paraguayos, que serán previamente capacitados.

El jerarca explicó a la radio local Monumental que la oficina empezaría a funcionar en octubre de este año, para lo que se formarán, en principio, 15 especialistas nacionales.

El acuerdo de cooperación se firmó el 8 de marzo en la ciudad de Washington entre el Ministerio del Interior de Paraguay, la Policía Nacional y el FBI. A partir del convenio se planteó la creación de un grupo especializado en la identificación de amenazas y la prevención de hechos de envergadura que afectan la seguridad interna y regional.


En Chile, decenas de estudiantes de la Universidad Católica (UC) protestaron ayer en la fachada de su casa central, en Santiago, para exigir a su rector el término de todas las relaciones con universidades israelíes “implicadas en crímenes de guerra y violaciones a los DD.HH.”, aseguró la directiva de la Federación de Estudiantes de la UC (FEUC) en sus redes sociales.

La presidenta de la FEUC, Catalina Jofré, dijo a CNN que están evaluando replicar lo que está ocurriendo en los otros países, como los campamentos en universidades de Estados Unidos.

Además informó que se mantiene en contacto con la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y también con diversas universidades extranjeras para coordinar nuevas movilizaciones.

Por su parte, el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, señaló a través de un comunicado que los estudiantes “son libres de plantear sus posturas de manera pacífica y respetuosa como lo han hecho hasta ahora”.

Sánchez agregó que “el conflicto de Medio Oriente ha sido motivo de preocupación desde su inicio en nuestra universidad” y que la UC tiene “una larga historia de colaboración académica con las universidades de Palestina e Israel en diversos campos”. El rector indicó que es “muy importante que las universidades tiendan puentes de diálogo y colaboración en esta área de conflicto”.


En Brasil, el gobierno federal anunció un paquete de ayudas por casi 10 mil millones de dólares para el estado de Rio Grande do Sul, castigado desde hace varios días por inundaciones inéditas.

Algunas de las medidas incluyen asistencias directas para productores rurales, trabajadores asalariados, desempleados y beneficiarios de planes sociales, así como créditos subvencionados para pequeñas y medianas empresas.

En paralelo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinará unos 1.100 millones de dólares en recursos "para protección de empleos, apoyo a empresas y proyectos de reconstrucción de infraestructura", anunció el presidente brasileño del organismo, Ilan Goldfajn.

Al menos 107 personas fallecieron, 374 resultaron heridas y 136 están desaparecidas, más de una semana después de que los ríos se desbordaran por las lluvias torrenciales en el sur de Brasil.

Además, un millón y medio de personas resultaron afectadas, más de 164 mil fueron evacuadas y casi 60 mil viviendas quedaron dañadas.


En un notorio contraste con esta situación, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció el comienzo de obras hídricas en el noreste del país y lamentó que el agua falte en esa región, mientras el sur del país es azotado por las inundaciones.

"Son sensaciones muy contradictorias", porque Brasil "es un país muy grande" y mientras "rogamos para que pare de llover" en el sur, "se celebra" que el agua llegue al noreste, dijo Lula en un acto realizado ayer en São João da Tapera, en el estado de Alagoas.

En el acto se anunciaron inversiones por unos 100 millones de dólares para la expansión de un canal que abastecerá de agua al árido interior de ese estado del nordeste brasileño.

El canal tendrá 80 kilómetros de largo y beneficiará a unas 240 mil personas de una veintena de municipios, en su mayoría dedicados a la producción agrícola.


En Argentina, la jornada del paro general tuvo los condimentos tradicionales del folclore político argentino. La central sindical CGT difundió fotos de avenidas y estaciones de trenes vacías, y reivindicó el éxito de la convocatoria. Mientras que el gobierno destacó que la actividad comercial se había desarrollado con relativa normalidad, sobre todo en el interior del país, y que el paro habría sido un fracaso rotundo de no ser por la paralización del transporte público.

En la previa, las dos partes habían intercambiado acusaciones. El gobierno afirmaba que se trataba de un paro sólo explicable por una motivación político partidaria, y que había agresiones a transportistas. A lo cual la CGT respondió con una serie de indicadores económicos donde se evidenciaba el freno a la actividad y la erosión de salarios y jubilaciones.

La evaluación del paro que se hizo en el gobierno fue positiva en términos políticos. En el entorno de Javier Milei creen que, como los dirigentes sindicales son impopulares, la confrontación los beneficia. Y trascendió que el presidente quiere cortar el diálogo con la CGT.

En la conferencia de prensa posterior al mediodía, el dirigente sindical Héctor Daer pidió un cambio en la política económica: “El Gobierno debe tomar nota y reconfigurar su política de ajuste, que nos está llevando a extremos. Lejos de ser sustentable, se está llevando a extremos a sectores de la ciudadanía que difícilmente se puedan recuperar si esto sigue”.

Daer es considerado uno de los dirigentes dialoguistas de la CGT, en contraposición con la otra línea, liderada por Pablo Moyano, que tiene una tendencia más confrontativa. Una de las interrogantes que quedó planteada tras el paro es cuál de las dos corrientes se impondrá en la interna sindical.

A juzgar por las primeras señales, todo indica que el clima confrontativo podría agravarse, porque ya se está planteando la posibilidad de un nuevo paro general, esta vez de 36 horas, cuando el Senado debata la ley Bases.

Ese proyecto de ley tiene dos capítulos que irritan a la dirigencia sindical. Uno es la reforma laboral, a pesar de que la versión que se debate actualmente ha sido suavizada respecto del proyecto original, donde se preveía la eliminación de un aporte salarial compulsivo para los gremios.

El otro tema importante para la CGT es la reinstauración del impuesto a los salarios altos. Afecta particularmente a los trabajadores los gremios con mejores salarios, como los petroleros, bancarios, aceiteros y camioneros.

Es por eso que este paro, según admitieron los propios dirigentes sindicales, no tenía solamente el objetivo de enviar un mensaje a Javier Milei, sino también a los legisladores peronistas y a los gobernadores provinciales, que son los que más influyen sobre el Senado.

En otras palabras, es un tema en el que se podría evidenciar una fisura interna en el peronismo, dado que será difícil que los gobernadores provinciales renuncien a un impuesto que se coparticipa y que equivale a medio punto del PBI.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

La última encuesta de la consultora Factum mostró una relativa estabilidad en la intención de voto en las internas del Frente Amplio (FA) y el Partido Nacional, con Yamandú Orsi y Álvaro Delgado como favoritos para lograr las nominaciones como candidatos presidenciales de esas fuerzas políticas. 

En la oposición, Orsi tiene el apoyo del 54%, Carolina Cosse el 38% y Andrés Lima el 6%. 

La encuesta difundida ayer por VTV Noticias, fue realizada entre el 19 y el 30 de abril, luego de que Mario Bergara anunciara que no continuaría con su precandidatura y que pasaría a apoyar a Orsi. 

Factum detecta una relativa estabilidad en la interna del FA desde el quinto bimestre del año pasado, con Orsi oscilando entre el 49 y el 51%, Cosse entre 36% y 38% y Lima entre 4 y 6%. Todos estos movimientos están dentro del margen de error de las muestras. 

En el Partido Nacional, Delgado tiene una intención de voto de 68%, Laura Raffo el 21% y Jorge Gandini el 8%. 

Desde el quinto bimestre del año pasado la precandidatura de Delgado pasó de poco más del 50% de la intención de voto a captar ahora la preferencia de casi el 70 por ciento de votantes nacionalistas. Raffo, en tanto, pasó de un 35% al actual 21%. 

El análisis de Factum aclara que cualquier hecho que pueda haber impactado positiva o negativamente en algunas de las candidaturas luego del 30 de abril no están registrados en la encuesta. 


El embajador uruguayo en Argentina, Carlos Enciso, negó “categóricamente” las versiones políticas según las cuales habría tenido un encuentro personal con Romina Papasso, imputada recientemente en el caso de  la denuncia falsa contra Yamandú Orsi. 

Las precisiones fueron realizadas en respuesta que lo que previamente había afirmado el presidente del Frente Amplio en Florida, Richard Tessier, que aseguró en TV Florida que los días 23 y 24 de enero Papasso y Paula Díaz, la otra mujer imputada en la causa, se habían reunido con Enciso en la sede diplomática en Buenos Aires. 

El embajador aseguró que el 3 de enero de este año el consulado en Buenos Aires recibió un correo electrónico de Papasso solicitando "tramitar una constancia de antecedentes penales, a efectos de su presentación ante autoridades locales". Posteriormente, el 8 de enero, el Consulado hizo un pedido a través del Ministerio de Relaciones Exteriores con tal información para dar lugar al trámite.

Enciso afirmó que dos días después la Dirección Nacional de Policía Científica e Interpol de Uruguay respondieron a este pedido, por lo que se tramitó el documento pedido por la ahora imputada.  Señala que el 23 de enero Papasso visitó la sede del Consulado en Buenos Aires, "para retirar el documento solicitado", entregado por el personal correspondiente. 

Respecto a la mención al día 24 de febrero, se resalta que fue un día sábado en el cual, tanto la Embajada como el Consulado, permanecen cerrados disponiéndose únicamente de atención consular de emergencia. Cabe aclarar que la señora Papasso no mantuvo reuniones o audiencias con jerarquías de la Embajada o del Consulado de Uruguay en Buenos Aires en fecha alguna", finalizó el embajador. 


El diputado colorado Ope Pasquet presentó ayer un proyecto de ley que obligaría a la Administración Nacional de Puertos (ANP)a transferir el 20% de las acciones que hoy mantiene en la Terminal Cuenca del Plata (TCP), la empresa que administra la terminal especializada en contenedores del Puerto de Montevideo. 

En la exposición de motivos, Pasquet marca que el proyecto “pretende establecer, como principio general, que la ANP no pueda ser socia de los prestadores de servicios portuarios a los que deba controlar”.

Se procura que el organismo no tenga “roles potencialmente contradictorios”, dado que, “como asesora del Poder Ejecutivo y como órgano de control”, debe “velar por la satisfacción del interés público”, mientras que, al mismo tiempo, “como socia de una empresa privada”, le corresponde un “legítimo afán de lucro”.

Pasquet advirtió que hoy “ambos propósitos podrían hallarse en conflicto”. Puso como ejemplo el control de la aplicación de la “tarifa máxima a usuarios”, a cargo de la ANP. Para el diputado colorado, resulta “conveniente” separar ambos cometidos.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La Ursec (Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación), informó ayer que, por primera vez desde 2009, bajó la cantidad de líneas de telefonía fija instaladas en Uruguay. 

El organismo publicó ayer su informe de 2023 que, entre otros datos, indicó que en todo el país hay 1.205.000 líneas de teléfono fijas instaladas, 4,2% menos que en 2022, e interrumpiendo once años de alzas consecutivas. El País señala hoy que esto se explica porque, hasta el año pasado, Antel exigía la contratación de una línea fija para tener conexión a internet por fibra óptica. Además, muchos servicios de alarmas también lo exigen. 

El 86% de las líneas fijas instaladas son residenciales, y el 14% comerciales. Los ingresos por este concepto fueron el año pasado de $ 2.074 millones, 4,8% menos con respecto a 2022. 

Por otra parte, hay en todo el país 6,7 millones de teléfonos móviles activos, 7,4% más que en 2022 y ubicándose en un nuevo máximo histórico. Antel tiene allí el 60% del mercado, seguido por Movistar con 23% y Claro con 17%. Los ingresos de estas compañías por este servicio fueron de $ 14 mil millones. El año pasado había 4,8 millones de clientes suscritos a telefonía móvil. 

En el segundo semestre del año pasado se enviaron 269 millones de mensajes de texto, 2% menos que el mismo período que en 2022.

En cuanto a la cobertura territorial nacional por tecnología, el 95,4% fue 3G, seguido por LTE con 93,9% y GSM con 90,8%. En cuanto a la fibra óptica, registró un total de 12.485 kilómetros instalados, de los cuales el 17% se instaló en Montevideo, el 12% en Canelones y el 7% en Maldonado. 


Se inauguró ayer la zafra de cítricos, en Salto, y de caña de azúcar, en Artigas. En ambas instancias participó el presidente Luis Lacalle Pou. 

En el caso de los cítricos, el acto se realizó en la localidad de Constitución en el Complejo Espinillar. Este sector genera directamente, en promedio, unos 4.000 puestos de trabajo.

De acuerdo con la última encuesta citrícola de la oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la mandarina pasó a ser la especie con mayor superficie plantada; representó 42% del total. Las ventas al exterior de ese producto el año pasado significaron U$S 63 millones. 

Estados Unidos fue el principal destino de los cítricos uruguayos. Por su parte, la Unión Europea incrementó su participación, y Brasil sobresalió como un demandante fuerte, según destaca la página web de Presidencia. Además, Uruguay quedó habilitado para el ingreso de mandarinas a Vietnam y firmó la actualización del protocolo fitosanitario para exportar a China nuevas especies cítricas.

En tanto, en la planta de Alcoholes del Uruguay (ALUR), en Bella Unión, se realizó el acto protocolar de la inauguración de la zafra de caña de azúcar. 

El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, anunció que ALUR avanzó con una universidad italiana para desarrollar un proyecto piloto para producir combustible de avión a partir de etanol. 


El sindicato bancario (AEBU) “reiteró” ayer su invitación” a los bancos privados a negociar “relacionales laborales justas y equitativas”, luego que la mayoría de estas entidades anunciaran que no renovarán sus respectivos convenios colectivos. 

El Consejo Financiero Privado de AEBU aseguró ayer a través de un comunicado que, a partir de esta resolución, los bancos serán “los únicos responsables del futuro nivel de conflictividad del sistema financiero”, por los efectos que esa decisión tendrá “sobre trabajadores y clientes”. 

El sindicato considera que “los bancos extranjeros han tomado la decisión de retroceder en materia de relaciones laborales más de 40 años, y así poner nuevamente en riesgo el futuro de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias", agregó.

Los bancos privados a través de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay,  habían señalado el miércoles que "los convenios existentes obligan a las instituciones, a sus trabajadores y también a sus clientes, a ser rehenes de un sistema antiguo, rígido, ineficiente y con incentivos inadecuados, que atenta, además, contra la generación de empleo, la equidad y la meritocracia".

El Consejo Financiero Privado de AEBU respondió: "Los convenios colectivos existentes no son rígidos, ni antiguos, ni ineficientes, ni con incentivos inadecuados, ni inequitativos; tampoco atentan contra la generación de empleo en los términos que se pretenden”. 

El sindicato consideró además “sorprendente” que los bancos hayan apelado a la “meritocracia” cuando, asegura, “practican en forma sistemática y constante la discriminación”. Por ejemplo, “de los egresados de la educación pública en las contrataciones y de los trabajadores sindicalizados a la hora de asignar responsabilidades”. 


En el mercado local, el dólar subió, en esta ocasión 0,15%. El interbancario fondo se operó en promedio a $38,487.

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 1,37% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023).

En los últimos 12 meses el dólar tuvo una baja de 1,20% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2023).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,35 para la compra y $39,75 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$ 5,158.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y se situó en AR$ 882,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$ 1045,00.

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0782.  


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

La jueza Silvia Siri formalizó ayer al militar retirado Dardo Ivo Morales por el asesinato del médico Vladímir Roslik, ocurrido en el final de la dictadura  el 16 de abril de 1984. 

Morales es señalado como el responsable del interrogatorio que derivó en la muerte de Roslik en el Batallón de Infantería 9 de Fray Bentos. Se le impuso la obligación de usar una tobillera electrónica, se le retuvo el pasaporte y se le prohibió salir del país. 

En octubre del año pasado nueve militares habían sido imputados en esta investigación.


DEPORTES

Liverpool cayó ayer 0-5 a Palmeiras en el Estadio Centenario pero, a falta de dos fechas, mantiene chances de clasificar a los octavos de final de la Copa Libertadores. 

Es que San Lorenzo  le ganó ayer 2-0 en Buenos Aires a Independiente del Valle, lo que produjo un triple empate en el segundo puesto de la tabla. 

Palmeiras comanda el grupo con 10 puntos. Liverpool, San Lorenzo y los ecuatorianos tienen 4, aunque los negriazules son los que tienen un peor saldo de goles. 


Nacional superó ayer 78-66 a Cordón y clasificó a las semifinales de la Liga Uruguaya de Básquetbol. 

El triunfo le permitió al tricolor liquidar la serie con un global de 3-1- Ahora deberá enfrentar a Aguada, también al mejor de cinco partidos. 

Comentarios