Titulares

Noticias del viernes 11 de abril de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Caja Profesional

NACIONALES

El Poder Ejecutivo le entregó ayer al Directorio de la Caja de Profesionales de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) el proyecto de ley que será enviado al Parlamento, destinado a atender la situación financiera crítica de esa entidad. 

Los detalles del proyecto fueron dados a conocer por la caja ayer mismo a través de un comunicado. En líneas generales contempla una contribución pecuniaria por parte de los pasivos a partir de determinados niveles de ingreso, un aumento en la tasa de aportes de los activos, cambios en el sistema de ajuste del precio de los timbres profesionales, un aporte financiero por parte del Estado y una reforma en la gobernanza de la institución. 

El proyecto apunta – dice el texto- a “un esfuerzo contributivo especial” por parte de los pasivos, estimado en 9% en promedio. Esto representará entre US$ 40 millones y US$ 45 millones al año. 

Aquellos que perciban pasividades de entre seis y diez BPC, pagarán un 2% adicional; de diez a 15 BPC, 7,5%; de 15 a 20 BPC, 10%, y quienes superen las 20 BPC, 12%. 

Por su parte, el Estado realizará una inyección de recursos equivalente a hasta dos tercios de ese monto, es decir US$ 30 millones anuales.

Esas dos propuestas irán acompañadas de cambios en el esquema voluntario de las contribuciones de los cotizantes activos. 

Complementariamente, se incrementarán los valores de los timbres profesionales en función de la evolución del Índice Medio de Salarios y del Índice de Precios del Consumo.

El déficit actual de la caja es de US$ 65 millones, y esa entidad advirtió que no tendrá recursos suficientes para cumplir sus obligaciones a mitad de este año. El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, adelantó por su parte varias veces que el Estado sería “parte de la solución” para la caja, pero que no recurriría a un “salvataje”. 


El director de la Caja de Profesionales, Fernando Rodríguez Sanguinetti, dijo que la iniciativa supone “un mazazo a los afiliados” y básicamente “es la misma ley exprés que presentó el anterior gobierno”, pero “más dura”. Además cuestionó que, si bien el Poder Ejecutivo entregó el proyecto para que la entidad lo revisara y opinara, “parece ser que todo está resuelto”. 

Hablando con El País, Rodríguez afirmó que la intención del gobierno es que el proyecto llegue al Poder Legislativo el lunes siguiente a Semana de Turismo, por lo que la Caja no tendrá “margen de maniobra”. 

El directivo aseguró que la iniciativa es “prácticamente “la misma “ley exprés” que se trató de implementar hace algunos años y, en su momento fue rechazada en la correspondiente votación, y cuestionó que el nuevo aporte que se les exigirá a los pasivos de esta caja es como “un segundo IASS”. 

Rodríguez consideró que incrementar la tasa de aportes a los afiliados es algo que el sistema no aguantará. Según dijo,” muchos profesionales se declaran en “no ejercicio” porque no pueden aportar los montos que exige la caja”. También criticó que el Ejecutivo no tomara la propuesta que realizaron algunos directores de la Cjppu de que lo recaudado por el IASS no fuera para el BPS, sino que alimentara a la Caja Profesional, dado que considera que era un punto clave para salir de la crisis.

Sobre la gobernanza de la Cjppu, que pasaría a tener cinco miembros en vez de los siete actuales según el proyecto de ley, señaló que “se está haciendo una intervención virtual de la Caja”. “Sacan a dos directivos electos y mantienen a los dos representantes del Poder Ejecutivo, eso significa aumentar el poder del Ejecutivo”, apuntó.

Rodríguez manejó otros argumentos, para concluir que “es un desastre de proyecto de ley” y que seguramente la “gente saldrá a las calles a protestar”. 


OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN EN EL PANORAMA NACIONAL

“Yo no vine a anunciar, vine a gobernar”, dijo ayer el presidente Yamandú Orsi.

En una conferencia de prensa que ofreció a su regreso de la cumbre de la Celac se le preguntó por la reunión que mantuvieron este miércoles el ministro de Economía, Gabriel Oddone, y el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, con la Mesa Política del Frente Amplio. Según informaron Búsqueda y El País, en ese encuentro los funcionarios buscaron calmar la “ansiedad” de varios sectores ante la supuesta falta de anuncios y concreciones en el arranque del gobierno. 

“Yo no vine a anunciar. Vine a gobernar. Hay que trabajar.  El que espere anuncios…. Lo importante es la acción, lo que la gente vive y lo que podemos hacer. Nunca fue muy partidario del anuncio”. 

Sobre el resultado de sus primeros cuarenta días de en el gobierno, Orsi dijo que nunca estará completamente satisfecho con los resultados, pero expresó que siempre busca acelerar el ritmo de trabajo. El presidente dijo: quisiera resolver las cosas más rápido, pero bueno, es la dinámica”. 


El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, afirmó que la fuerza política debe transmitirle a la militancia y a la población que “se encontraron dificultades” en el gobierno pero que, pese a que “va a llevar tiempo”, se va a “cumplir” con el programa. 

Pereira fue consultado ayer por Telemundo acerca de la reunión con Oddone y Sánchez. 

“Lo que se planteó dentro de una intervención de casi dos horas es que el gobierno es de cinco años, y no que se definiría en los primeros 100 días, sino cuando la gente evalúe el resultado del gobierno en relación a la prioridades del Frente Amplio", comentó Pereira.

Pereira aseguró que las "dificultades" detectadas por el Poder Ejecutivo luego de  asumir no serán "excusas" para el cumplimiento de las promesas electorales.


Según la última encuesta de la consultora Cifra, la gestión de Yamandú Orsi al frente del gobierno es aprobada por el 37% de la población y desaprobada por el 15%.  No la aprueba ni desaprueba el 19% en tanto no opina el 29%. 

En el informe que fue divulgado ayer en Telemundo se analizó la distribución de la opinión en función de la inclinación partidaria en las elecciones de 2024. 

Entre los votantes del Frente Amplio, la gestión es aprobada por el 61%, desaprobada por el 1% , mientras que 9% ni aprueba ni desaprueba, y 29% no opina. 

En el caso del Partido Nacional, 27% desaprueba la gestión de Orsi, 26% ni aprueba ni desaprueba, 32% no opina y 15% aprueba. En el Partido Colorado hay 24% de desaprobación, 33% ni aprueba ni desaprueba, 28% no opina y 15% aprueba.


En cuanto a la simpatía que genera Orsi en la población, el presidente tiene un 63% de opiniones positivas. El 24% de la población siente antipatía, y no opina el 12%. 

Entre los votantes del FA, la simpatía es de 95% y la antipatía de 1%. En el Partido Nacional hay 44% de antipatía y 35% de simpatía, con un 21% que no opina. En el Partido Colorado hay 48% de antipatía, 35% de simpatía y 17% no opina.


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL 

El Ministerio de Relaciones Exteriores inició una investigación administrativa por la desaparición de un documento vinculado al caso del pasaporte expedido al narcotraficante Sebastián Marset, bajo la gestión de Francisco Bustillo.

La medida –de la que informó en primera instancia el semanario Búsqueda– se da por orden del canciller Mario Lubetkin, tras un pedido de Fiscalía al ministerio para obtener más información acerca de una posible destrucción de documentos y ocultamientos de chats en el proceso de aprobación del pasaporte al narcotraficante.

La Fiscalía buscará tener más información para luego comenzar con la etapa de interrogatorios que ya tenía prevista.


El comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, Juan Miguel Petit, envió a la presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse, y a los integrantes de la Comisión de Seguimiento Carcelario un informe con más de 40 propuestas para avanzar en una reforma carcelaria. 

 Petit entiende que la base para la continuidad de las reformas podría ser un “pacto de Estado”, de forma de sostener el proceso al menos durante diez años para tener “resultados relevantes”. Como lo ha planteado sistemáticamente, Petit aboga por un “sistema de medidas alternativas más vigoroso y continente” y por reforzar los programas de asistencia pospenitenciaria e inclusión en la comunidad.

“Siendo reducir la reincidencia a la mitad una misión posible con el grado de desarrollo social de Uruguay, e implicando ello miles de delitos menos por año, la transformación del sistema de sanción penal tiene un lugar ineludible en cualquier agenda de desarrollo social del país”, afirma Petit. No obstante, señala que las medidas de urgencia que son necesarias “superan los recursos logísticos, materiales, humanos y presupuestales actuales del Instituto Nacional de Rehabilitación”, por lo cual un compromiso de Estado debe ir acompañado de un refuerzo presupuestario para ejecutarlo.

Asimismo, y tal como lo ha denunciado ante el Parlamento y otros organismos en reiteradas oportunidades, Petit advierte sobre el impacto negativo en el sistema del incremento de las personas privadas de libertad, “sostenido en el tiempo pero incrementado desde 2020 (en lo que va del siglo, en promedio, la población carcelaria creció a un 6% anual, ha crecido a un 8% desde 2020 y la población de mujeres a un 18% anual), lo que ha generado en muchos sectores un hacinamiento que impide la rehabilitación y genera situaciones de hacinamiento y encierro contrarias a las normas”. La alta prisionización, recuerda Petit –Uruguay está entre los diez países del mundo con más presos–, “con bajo presupuesto y sin una inversión que acompañe el crecimiento, trae problemas de seguridad pública y de inserción social”.


Un grupo de damnificados por la quiebra de Conexión Ganadera se manifestaron ayer frente al domicilio de uno de los directores de esa firma, Pablo Carrasco, en Montevideo. 

La movilización fue descrita como un “acto espontáneo” en “reclamo del dinero” que estos inversionistas perdieron a raíz de la crisis del fondo ganadero, a la que describieron como “la estafa ganadera más grande de la historia del país”.

Los reclamos incluyeron la exigencia de que Carrasco “no quede impune”. Así, se afirmó: “El Estado y la Justicia lo respaldaron durante 25 años”. Así, se exigió “que haya un control más estricto sobre la venta de ganado, que se persiga la trazabilidad y que si algún ganadero no cumple con las reglas lo pague con Justicia”. 


Un informe de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) indicó ayer que en 2024 se registraron 21.597 siniestros de tránsito en todo el país, en los que fallecieron 434 personas, 12 más que en 2023. 

Según el cálculo de la Unasev, cada 50 siniestros de tránsito fallece una persona.

Del total de fallecidos, ocho de cada diez fueron hombres, principalmente en edades entre 20 y 24 años; en el caso de las mujeres, la mayor cantidad de fallecidas se presentó en el rango de 25 y 29 años. 

Según el tipo de vehículo, el 49% de las víctimas fatales circulaban en moto.

El número de personas lesionadas, contando los fallecidos, fue de 27.300,  de lo que 23 mil sufrieron lesiones graves. Las cifras reflejan un incremento general del 5,7% en el total de lesiones 

El 65% % de los lesionados circulaban en moto, y en cuanto al perfil de las víctimas, seis de cada diez fueron hombres. 

Según los departamentos, Treinta y Tres tiene la tasa de mortalidad más alta: 25,8 cada 100.000 habitantes. Le siguieron Rocha con 21,5, Artigas con 19,2 y Florida con 18,9.  Montevideo, en cambio, tuvo una tasa de 7,3, la menor en todo el país junto con Rivera. 

El informe también destaca los fines de semana como un período crítico para los accidentes. “El 39,6% de los fallecidos se registró entre las 20.00 horas del viernes y las 8.00 del lunes”. 

Sobre el lugar de fallecimiento, el 66,6% de las muertes se registró en el lugar del siniestro. 

Por otra parte, de un total de 18.222 controles de alcoholemia realizados a conductores involucrados en siniestros, el 94,5% dio negativo en presencia de alcohol.

Acerca del uso de casco en motociclistas, el 81% utilizaba casco al momento del siniestro, “aunque con variaciones según el departamento”, señala el informe.


Al presentar el informe el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, mencionó ayer las principales líneas que compondrán su plan de acción. 

Entre otros aspectos, mencionó la creación de una fiscalía especializada en seguridad vial, a la que consideró fundamental.

Otro de los puntos del plan de acción de la Unasev es la reglamentación de la Ley 19.824, que actualiza la normativa en materia de tránsito y seguridad vial, que se aprobó en 2019 pero no se reglamentó, por lo que no se está aplicando. Allí está incluida la libreta de conducir por puntos. 


ECONOMÍA

En el mercado local, el dólar ayer tuvo una importante baja después de cuatro subas consecutivas, en esta ocasión disminuyó 0,99%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 42,934.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 2,57% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En los últimos 12 meses el dólar tuvo una suba de 11,41% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2024).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $41,75 para la compra y $44,15 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,912.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo y cotizó en AR$ 1077,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$ 1365,00. 

Por su parte, el Euro aumentó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1215.  


OTRAS NOTICIAS

La Justicia condenó a dos años y tres meses de cárcel a un hombre de 28 años que días atrás apuñaló a otro en el cuello en medio de una pelea en la calle en la zona de Tres Cruces, en Montevideo. 

Las imágenes de dos personas peleando con cuchillos durante la tarde del pasado 19 de marzo se viralizaron en redes sociales. La violencia desatada, la hora, plena tarde, próximo a las 16 horas- y la ubicación en uno de los puntos más transitados de Montevideo llamó la atención de los usuarios que compartieron la filmación.

El conflicto se desató por un problema ligado a la venta de droga en la zona.


INTERNACIONALES

Ayer, jueves, luego de que China activara los aranceles del 84% al ingreso de productos de Estados Unidos, el presidente Donald Trump aclaró que las tarifas a los bienes de aquel país quedan en 145%. 

El gobierno de Pekín explicó que los aranceles adicionales del 84% se aplican a la totalidad de las importaciones estadounidenses, cuyo valor supera los 143.000 millones de dólares.

Esa noticia motivó una nueva respuesta de parte de Trump. Puntualizó que al 125% de aranceles anunciado esta semana debe sumarse el 20% ya dispuesto antes para China, en el marco de la lucha contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos, de modo que el total es de 145%.


Hablando en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump prometió ayer a los estadounidenses un final feliz en su política arancelaria a pesar de la inestabilidad en los mercados. 

"Al final, será algo maravilloso", dijo el republicano hablando con la prensa sobre su ofensiva aduanera destinada a que la producción regrese a Estados Unidos. 

De todos modos, reconoció que “habrá un costo de transición".

“Siempre habrá dificultades en la transición, pero tuvimos, en la historia, fue el día más importante de la historia. De nuevo, habrá un costo de transición y problemas de transición, pero el final será maravilloso”.  


En otro orden, Trump dijo que la Unión Europea fue "muy inteligente" al aplazar 90 días su respuesta a la imposición de aranceles de Estados Unidos.

“Estaban preparados para anunciar represalias y luego se enteraron de lo que hicimos con China, y otros", dijo Trump a periodistas durante una reunión del gabinete en la Casa Blanca. 


Pese a esas declaraciones de Trump, las bolsas de valores de Wall Street cerraron con fuertes caídas ayer debido al temor de una escalada de la guerra comercial entre Pekín y Washington. 

El Dow Jones bajó -2,50%, el tecnológico Nasdaq -4,31% y el índice S&P 500 -3,46%.  


El petróleo y el dólar también cayeron bruscamente en medio de temores a una desaceleración global de la actividad. Mientras que el oro se fortaleció. 

El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte, para entrega en junio, bajó un 3,28%, hasta 63,33 dólares.

Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en mayo, bajó un 3,66%.

Frente al euro, el dólar bajó un 2,50 % a 1,127 dólares por euro. En el descenso también incidió la publicación de los datos de inflación en Estados Unidos, que mostraron una desaceleración.

La agitación que sufrieron los mercados en diferentes partes del mundo benefició al oro, que alcanzó un nuevo máximo histórico a 3.175 dólares la onza. 


Hoy  la bolsa de Tokio cayó un 2,96% hoy. A última hora, sin embargo, las plazas asiáticas se encaminaron a un cierre al alza.


Las principales bolsas europeas registran leves caídas a esta hora, al final de una semana de sacudidas debido a la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que hizo caer el dólar.

Desde hace varios días, los mercados se mueven al compás de los anuncios de Trump sobre los aranceles adicionales y sus cambios inesperados.


El gobierno de China afirmó hoy que "ignorará" a partir de ahora cualquier nueva alza de aranceles impuesta por Estados Unidos, tras haber reaccionado al aumento tarifario de la administración Trump con su propio incremento de 125% a los productos estadounidenses.

En un comunicado publicado por el Ministerio de Finanzas, la Comisión Arancelaria del gobierno declaró: "Dado que a este nivel de aranceles, los productos estadounidenses exportados a China ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado", si Washington continúa aumentando sus aranceles, "China lo ignorará".

Por otro lado, la prensa estatal informó que Pekín presentaría una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los nuevos gravámenes de Washington.


La Unión Europea y los Emiratos Árabes Unidos abrirán negociaciones para un acuerdo de libre comercio, anunció la presidenta de la Comisión Europea Ursula von del Leyen.

"Este acuerdo estrechará nuestras relaciones bilaterales y contribuirá a la prosperidad" de las regiones, escribió von der Leyen en sus redes sociales.  


OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN EN EL PANORAMA INTERNACIONAL

En Francia, el presidente  Emmanuel Macron anunció que podría reconocer al Estado palestino "en junio", durante una conferencia que copresidirá junto a Arabia Saudita en la sede de la ONU Nueva York. 

"Deberíamos ir hacia un reconocimiento y avanzaremos en los próximos meses", declaró Macron a la cadena France 5.

El mandatario aseguró que su objetivo es que pueda permitir también a todos aquellos que defienden a Palestina reconocer a su vez a Israel, "lo que muchos de ellos no hacen", agregó Macron.


El movimiento islamista Hamás afirmó que el anuncio hecho por el presidente Emmanuel Macron de que Francia podría reconocer al Estado palestino en junio es "un paso importante".

Mahmud Mardawi, un alto mando de Hamás, que gobierna en Gaza, declaró a AFP que el anuncio es "un paso importante que, de implementarse, constituiría un cambio positivo en la posición internacional hacia los derechos nacionales legítimos" del pueblo palestino.

"Francia, como país con importante peso político y que es miembro permanente del Consejo de Seguridad (de la ONU), tiene la capacidad de influir en el curso de soluciones justas y presionar para poner fin a la ocupación", declaró. 


Un responsable del ejército israelí anunció que serán dados de baja los pilotos reservistas firmantes de una carta donde se llama públicamente a garantizar la liberación de los rehenes aun a costa del cese de la guerra en Gaza.

"Nosotros, aviadores en reserva y jubilados, exigimos el regreso inmediato de los rehenes incluso a precio del cese inmediato de las hostilidades" en Gaza, dice la carta publicada en una página entera en varios diarios israelíes.

El texto, suscrito por unos mil pilotos y aviadores de reserva y jubilados, desafía abiertamente la política de Benjamin Netanyahu.

Netanyahu afirmó que apoya el despido de cualquier piloto activo firmante de la carta. 


Rusia y Estados Unidos completaron el segundo intercambio de prisioneros con miras a reconstruir lazos entre los dos países.

En un aeropuerto de Abu Dabi Estados Unidos liberó ayer a un ruso-alemán sospechoso de violar sanciones a cambio de que Moscú dejara en libertad a una bailarina de ballet retenida por Rusia.

Moscú liberó a Ksenia Karelina, de 33 años, de nacionalidad ruso-estadounidense, que fue condenada en Rusia a 12 años de prisión por "traición" luego de que donara unos 50 dólares a una organización benéfica proucraniana.

A cambio, Washington liberó a Arthur Petrov, ciudadano ruso-alemán acusado de exportar ilegalmente productos electrónicos de Estados Unidos a fabricantes que abastecen al ejército ruso.

"Esperamos llegar a un acuerdo relativamente pronto con Rusia y Ucrania para detener los combates. Es absurdo", dijo Trump en la Casa Blanca.


En Estados Unidos, el multimillonario y asesor de Donald Trump, Elon Musk, dijo que su gestión del recorte de gastos en esta administración de gobierno generaría un ahorro de 150.000 millones de dólares. La cifra se ubica muy por debajo de sus estimaciones previas de dos billones por su gestión al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).

"Me complace anunciar que anticipamos un ahorro de 150.000 millones de dólares en el año fiscal 2026 gracias a la reducción del despilfarro y el fraude", reportó Musk al presidente durante una reunión de gabinete abierta a la prensa en la Casa Blanca. 


En Nueva York, seis personas, entre ellas tres niños, murieron este jueves cuando el helicóptero turístico en el que viajaban cayó al río Hudson, informaron las autoridades.

Los fallecidos son cinco miembros de una familia de españoles y el piloto. Por el momento la policía investiga las causas del accidente.

Cuatro de ellas murieron "en el lugar y otras dos fueron trasladadas a hospitales de la zona" pero "sucumbieron a sus heridas", detalló la jefa de la policía de Nueva York, Jessica Tisch.

Imágenes de la televisión local mostraron cómo el helicóptero se precipitó rápidamente cerca de un embarcadero de Hoboken, en el río que separa a Nueva York de Nueva Jersey, a la altura de Manhattan.


El príncipe Enrique de Reino Unido realizó un viaje sorpresa a Ucrania y se convirtió así en el segundo de la realeza británica que visita ese país desde la invasión rusa en febrero de 2022.

El príncipe de 40 años, hijo menor del rey Carlos III, estuvo con heridos de guerra en Leópolis, en el oeste de Ucrania.

El viaje fue anunciado solo después de que Enrique, excapitán del ejército británico, saliera de Ucrania. 


El mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, y su rival izquierdista Luisa González cerraron sus campañas en el convulso puerto de Guayaquil, de cara al balotaje presidencial del domingo.

En su discurso final, la abogada de 47 años apeló a las mujeres para "dejar atrás estos días oscuros" y les pidió apoyo para convertirse en la primera presidenta electa en el país.

"En este año y medio (de gobierno de Noboa), la violencia, la pobreza y el desempleo ha sido más profundo en nosotras las mujeres", aseveró González, quien ofreció préstamos de hasta 40.000 dólares e interés de un dígito para las madres solteras como ella.

Por su parte, el presidente dio otro de sus brevísimos discursos custodiado por militares armados y acompañado por su madre, la congresista más votada.

"El ecuatoriano no quiere más guerra, quiere esperanza", dijo.  


Las tropas de Estados Unidos podrán desplegarse en áreas de acceso y adyacentes al canal de Panamá, según un acuerdo firmado entre ambos países.

El gobierno panameño descarta que sean bases militares.

Militares de Estados Unidos podrán utilizar las instalaciones y áreas "autorizadas" para "entrenamiento", "ejercicios" y otras actividades, según el texto firmado por el ministro de Seguridad panameño, Frank Ábrego, y el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, quien visitó Panamá esta semana.

El convenio de seguridad incluye fotos de las instalaciones autorizadas, entre ellas dos bases aeronavales y un aeropuerto, ubicados en áreas donde antes estuvieron las bases militares estadounidenses en el enclave de la Zona del Canal.

Desde que volvió al poder en enero, Trump amenaza con "recuperar" la ruta marítima que construyó Estados Unidos, bajo el argumento de que está bajo "influencia" de China.

"Estamos recuperando el canal. China ha tenido demasiada influencia (…) junto con Panamá, los estamos expulsando, señor", le dijo Hegseth a Trump este jueves en Washington, al informarle del acuerdo y los resultados de su visita.

El pacto, que regirá por tres años prorrogables, establece que las instalaciones serán propiedad del Estado panameño y serán de "uso conjunto" por las fuerzas de seguridad de ambos países.  


Colombia triplicó la meta de erradicación de narcocultivos en medio de presiones del gobierno de Donald Trump en  Estados Unidos.

La resolución se tomó en medio de tensiones por el posible fin de la cooperación en la lucha antidrogas por decisión de Estados Unidos, informó el jueves la ministra de Justicia.

En 2025 el presidente Gustavo Petro planea destruir 30.000 hectáreas de coca, el principal componente de la cocaína, dijo a medios Ángela María Buitrago. 

En las últimas semanas, el gobierno hace gestiones diplomáticas para impedir que Estados Unidos retire la certificación a Colombia como país aliado en la lucha antidrogas. 


En el Vaticano, el Papa Francisco realizó una visita sorpresa a la Basílica de San Pedro, después de reunirse con el rey Carlos III de Reino Unido y la reina Camila.

Tras el encuentro no agendado con el monarca británico Francisco tuvo una breve aparición pública,

El Papa no vistió su tradicional traje blanco, sino una camiseta de manga larga, pantalones negros y un poncho a rayas, según mostró un vídeo difundido por la agencia de noticias ANSA. 


En Chile, el Tribunal Constitucional entregó ayer a la hija del expresidente socialista Salvador Allende la sentencia que la destituyó del Senado, por haber firmado un contrato para la venta de la casa de su padre al Estado pese a estar impedida por ley.

La venta fallida del inmueble -que el gobierno de Gabriel Boric quería adquirir para convertirlo en museo- también le costó sus cargos a dos ministras.

Isabel Allende, de 80 años, renunció el martes pasado a su banca en la cámara alta luego que se confirmara que el tribunal la había destituido.

Según la sentencia divulgada ayer, la justicia declaró su "cesación en el cargo" por ocho votos a favor y dos en contra.

El fallo acogió un pedido de legisladores de la oposición, que exigían la remoción de Isabel Allende por infringir un artículo constitucional que prohíbe a senadores y diputados firmar contratos con el Estado. 

Allende habló al dejar la banca. 

“No rehuyo mi responsabilidad, pero no soy abogada, jamás he tenido contrato alguno con el Estado y no tengo y nunca he tenido una empresa y ante todo actué confiando en la institucionalidad”.  


En Brasil, el presidente Luiz Inácio “Lula” Da Silva confirmó al diputado federal Pedro Lucas como ministro de Comunicaciones, después que renunciara el titular acusado de corrupción.

Juscelino Filho terminó por dar un paso al costado por sospechas de corrupción,al ser considerado partícipe de un esquema de desvío de recursos parlamentarios a través de una compañía estatal.

Tras el regreso del presidente Lula de la Cumbre de la Celac, tomó la resolución del nuevo nombramiento. El nuevo ministro asumirá recién después de Semana de Turismo. 


Los ciudadanos de Australia, Canadá y Estados Unidos necesitarán visa para ingresar a Brasil, según un decreto ejecutivo que establece este requisito.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil informó que la decisión, tomada en mayo de 2023, busca respetar el principio de reciprocidad. 

Los tres países no otorgan exención de visado a los brasileños y "Brasil no concede exención unilateral de visas de visita".

En el caso de Estados Unidos, el gobierno informó que están abiertas las negociaciones para que ese país exima a los brasileños de la obligación de visado, permitiendo la reciprocidad para los estadounidenses que visiten Brasil.


En Argentina parecía que ayer iba a ser una jornada complicada para el gobierno, por el paro general convocado por la central sindical CGT, en medio de la crisis financiera, pero terminó siendo un día de celebración para el presidente Javier Milei.

El primer motivo es, precisamente, la jornada sindical. El paro tuvo una adhesión floja, dado que el gremio del transporte colectivo no adhirió a la medida, y esto favoreció que la actividad comercial luciera como en un día normal.

Solamente se notó la paralización en aquellos sectores representados por sindicatos grandes y con poder de presión, como la banca, la logística, la industria petrolera y la administración central. Pero nuevamente quedó en evidencia que a la CGT se le hace difícil convocar a la creciente masa de trabajadores autónomos que no están en relación de dependencia, muchos de ellos jóvenes que trabajan en los servicios vinculados a las nuevas tecnologías.

El gobierno aprovechó la situación para presentar la respuesta del público como un gesto de apoyo a la agenda reformista del presidente Milei.

Pero el mayor motivo de festejo oficial vino por la confirmación de que la semana próxima viajará a Argentina el secretario de Finanzas, Scott Bessent, para reunirse con funcionarios del gobierno. El comunicado oficial hace referencia a los avances de Argentina para ordenar las cuentas fiscales, bajar la inflación y abrir la economía.

Que Bessent viaje a Argentina justo en plena crisis por el tema arancelario fue algo que se interpretó como un gesto diplomático fuerte, y la antesala de anuncios.

Se espera que hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará el acuerdo, que implicará una asistencia financiera por una suma considerable, posiblemente de 10 mil millones de dólares.

Pero entre las versiones que se dejaron filtrar desde la Casa Rosada figura otro dato importante. Además de la ayuda del FMI, podría haber un crédito bilateral del Tesoro de Estados Unidos, para reforzar las reservas argentinas. Hay un antecedente histórico en este sentido, con la ayuda a México en la llamada “crisis del Tequila” de 1995.

El mercado explotó en versiones sobre cómo seguirá el plan económico, especialmente el controvertido tema de la política cambiaria. La mayoría de los analistas da por descontado que el FMI no aprobará una ayuda financiera si Argentina no abandona el actual régimen de tablita de devaluación al 1% mensual, que ha sumido a la economía en un atraso cambiario.

Se especula con varias posibilidades, una es una flotación dentro de una banda, algo que ya se aplicó en 2018. La otra es un desdoblamiento, con un tipo de cambio controlado sólo para el comercio exterior y un tipo de cambio libre para el turismo, el ahorro y los servicios. La otra opción es un salto devaluatorio y luego la continuidad del esquema de paridad deslizante.

Casi nadie espera una flotación lisa y llana, por el riesgo de una devaluación que contagie a los precios. Las expectativas del mercado quedan en evidencia, por ejemplo, en el mercado de futuros, donde el contrato para fin de este mes implica una cotización 10% por encima del tipo de cambio actual.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)

Comentarios