Titulares

Noticias del viernes 12 de octubre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Desde el Frente Líber Seregni se salió ayer a responder al planteo del Movimiento de Participación Popular (MPP) de que es "imprescindible" modificar, al menos de forma parcial, la política económica, porque el modelo está "cerca de agotarse". Ese análisis aparece en un documento programático entregado al Secretariado del Frente Amplio.

El diputado del Nuevo Espacio Jorge Pozzi replicó que el texto del MPP “es un muy buen aporte para la discusión del Frente Amplio a futuro”, pero que no está de acuerdo con que “el modelo económico se haya desgastado. Por el contrario”, afirmó, “es el que ha producido todos los logros que se destacan". Consideró que el modelo económico "está vigente" y reclamó que si hay otro, "se explicite cuál es".

El diputado Alfredo Asti, de Asamblea Uruguay (AU), citado por La Diaria, manifestó que le parecía “discutible el enfoque” del MPP, ya que en el documento se pone mucho énfasis en lo económico, como si fuera el “único tema en el que estaríamos en problemas”. Opinó además, acerca de las propuestas de cambio que el sector plantea en esa materia, que “parece que no saben que ya se están realizando actualmente”, en referencia, por ejemplo, a las políticas focalizadas de fomento a las pequeñas y medianas empresas. Por último, manifestó que no hay “muchos elementos” para saber “cómo se podría financiar lo que proponen hacer”.

“No comparto muchos términos de ese documento”, dijo la senadora Daniela Payssé, también de AU, y precisó que no quería discutirlo en los medios, aunque aseguró que le “disgustó bastante” que el texto fuera filtrado a la prensa después de que el MPP lo presentó el lunes en el Secretariado Ejecutivo del FA. “Si es un documento programático tendría que haber sido dirigido en su momento a la Comisión de Programa, porque nos dimos un calendario para eso. Sin embargo, no apareció en sea discusión”, apuntó.

El aporte del MPP se discutirá en el marco del Congreso del Frente Amplio previsto para diciembre.


Ninguna gestión por la precandidatura presidencial de Juan Sartori ha sido realizada hasta el momento en el Partido Nacional, pero formalmente se está a tiempo de efectuar ese trámite.

Las aclaraciones, realizadas por Beatríz Argimón, presidenta del directorio blanco, surgieron luego de que el semanario Búsqueda informara que Sartori, de 37 años y residente en Europa, trabaja desde hace cuatro meses con su agrupación “Uruguay por el cambio” para presentarse como precandidato blanco en las elecciones internas del año próximo.

Argimón explicó que para ser candidato blanco se requiere la habilitación del directorio, previo cumplimiento de requisitos como, por ejemplo, tener agrupaciones con adheridos y funcionando en los 19 departamentos del país.

“Agrupación con el nombre que trascendió públicamente, que no sabemos si es nombre de agrupación o se trata de una identificación que piensan usar, o identificada agrupación con el nombre de este ciudadano, nosotros no tenemos" dijo Argimón.


Una vez que trascendió la voluntad de Sartori de ser precandidato, el politólogo Luis Costa Bonino escribió que esa persona tiene “una deuda incobrable con el Banco República”.

Según El Observador, la empresa Union Agriculture Group (UAG) que preside Sartori, le debe unos US$ 63.000.000 a bancos uruguayos, de los cuales poco más de US$ 43.000.000 son deudas con el Banco República, que lo calificó como “deudor irrecuperable”. Los demás bancos locales lo calificaron como “deudor con capacidad de pago muy comprometida”.

Por otro lado, surgieron múltiples voces de rechazo entre legisladores del Partido Nacional. El diputado nacionalista Jorge Gandini escribió: “Si es cierto lo que dicen de este señor Sartori, no pasa la Comisión de Ética. Muerto antes de empezar”.

Pablo Abdala, citado por El Observador sostuvo que prefiere que Sartori no se presente y afirmó: “No puede caer un millonario en paracaídas a decir que va a ser precandidato”.

En el mismo sentido, el también representante y, además, miembro del directorio partidario Pablo Iturralde dijo que solo había escuchado el nombre del supuesto postulante porque en 2015 se casó con multimillonaria rusa, y añadió: “A un partido de 182 años no le interesan señores oportunistas que vengan a instalarse”. El Partido Nacional no está cotizando en bolsa; no somos una sociedad anónima”.

El senador Luis Alberto Heber dijo que “es mejor que los outsiders vengan a probarse y que utilicen a los partidos para mejorar pero no conquistando gente porque tienen plata”.


El director de Aduanas Enrique Canon señaló que el programa de televisión de Canal 4 Santo y Seña, y una persona entrevistada en ese espacio, emitieron “acusaciones canallescas” contra él, por lo que analiza denunciarlos ante la Justicia. Se refiere a un informe sobre contrabando en diferentes partes del país, que salió al aire el miércoles último.

Entre otros, el programa contó con el testimonio de un administrador de aduanas -que trabajó en Paysandú, Chuy, Rio Branco y Dolores- llamado Horacio García Daglio. Esta persona denunció que fue obligada a frenar algunos procedimientos por presiones políticas. “El director nacional de Aduanas (Enrique Canon) a través de su cadena de mandos me obligó a clausurar procedimientos y que no le diera noticia al ministerio público. Es una cosa grave”, dijo Daglio en Santo y Seña.

Canon convocó a conferencia de prensa este jueves, en la que indicó que junto a su abogado, Gonzalo Fernández, analiza denunciar judicialmente al programa, a Daglio o a ambos.

Además, el jerarca añadió que envió una carta al Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio poniéndose a la orden para aclarar lo que este considere necesario.

El fiscal de Corte, Jorge Díaz, envió al fiscal de Delitos Económicos y Complejos, Enrique Rodríguez, una copia del informe emitido en la noche del miércoles, según compartió en su cuenta de Twitter.


La Asamblea del Claustro de la Facultad de Derecho eligió como nueva decana a Cristina Mangarelli, hasta ahora directora del Instituto de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la facultad. Obtuvo 18 votos, contra los 12 que recogió su único contrincante, Hugo Barreto, también abogado especialista en derecho laboral.

La futura decana, que sustituirá a Juan Andrés Ramírez, fue promovida por la agrupación de docentes Pluralismo y Renovación (afín a la Corriente Gremial Universitaria(CGU), CGU Estudiantes y Egresados, y la agrupación estudiantil Brum. Recibió además el apoyo de tres delegados de Espacio Docente Independiente y uno del orden de egresados. Barreto, por su parte, era promovido por los delegados egresados y estudiantiles de la agrupación Frezelmi y por la agrupación docente Por los principios universitarios.

Mangarelli asumirá el cargo el miércoles 17.
Su elección, según La Diaria, significa una continuidad respecto del último año de decanato, a cargo de Ramírez, que integra la misma agrupación docente que ella. Sin embargo, a nivel partidario, Mangarelli, a diferencia de Ramírez, no se identifica con el Partido Nacional sino como independiente.


INTERNACIONAL

En Brasil, el candidato Jair Bolsonaro, favorito en las encuestas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, negó ayer ser un dirigente de ultraderecha y se declaró "admirador" del presidente estadounidense Donald Trump, en Rio de Janeiro.

"No soy de extrema derecha. Señáleme un acto mío que sea de extrema derecha", dijo Bolsonaro en su primera conferencia de prensa después de la primera vuelta del domingo pasado, en la que obtuvo 46% de los votos, frente a 29% del izquierdista Fernando Haddad.

"Cuando hablé de la cuestión de la migración, (es porque) no podemos tener un país con fronteras abiertas", explicó, en un punto que lo acerca al mandatario republicano.

"Soy un admirador del presidente Trump. Él quiere un Estados Unidos grande; yo quiero un Brasil grande", agregó.


En esa conferencia de prensa, Bolsonaro hizo otras consideraciones, por ejemplo sobre la importancia del Mercosur y el futuro del bloque ante una posible presidencia suya.

"El Mercosur tiene su valor, pero fue desfigurado por el PT. No abandonaremos el Mercosur, pero no será guiado por cuestiones ideológicas”, resaltó y cuestionó la gran deuda adquirida por Venezuela con empresas brasileñas" señaló Bolsonaro.

“Tenemos la voluntad de negociar con nuestros hermanos latinoamericananos, con todos, pero no como lo venía haciendo el PT, priorizando la cuestión ideológica. Queremos una América del Sur con cada país independiente, obviamente, pero unida para el bien de todos. Haremos negocios con todo el mundo, y en lo que depende de mí y del Congreso, buscaremos muchas alianzas”, agregó Bolsonaro.


En Estados Unidos la Casa Blanca pidió explicaciones a Arabia Saudita por la desaparición del periodista Jamal Khashoggi presuntamente asesinado por agentes de inteligencia en Estambul.

El periodista, crítico con el poder saudita, no ha dado señales de vida desde el 2 de octubre, cuando entró en el consulado de su país en Estambul para obtener un documento relacionado con su próximo matrimonio con una mujer turca.

La Casa Blanca y el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, se entrevistaron con el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán. Washington también pidió al embajador saudita, de regreso a su país, "que traiga informaciones al volver a Estados Unidos".

En el Congreso varios senadores republicanos llamaron a bloquear la venta de armas a Arabia Saudita si se confirma que Riad estuvo involucrado en el presunto asesinato del periodista. Sin embargo, Trump anunció que se opondrá a esa sanción.

"Los sauditas "gastan 110.000 millones de dólares en material militar y en cosas que crean empleos (…) en este país", declaró el presidente estadounidense desde la Casa Blanca. "No me gusta la idea de poner fin a una inversión de 110.000 millones de dólares en Estados Unidos", que podrían "gastar en Rusia o en China". "Si esto resulta ser tan malo como parece, habrá seguramente otras formas de gestionar la situación", añadió Trump.


En España el presidente de gobierno, Pedro Sánchez, dijo que su Ejecutivo tomará medidas legales después de que el Parlamento catalán aprobara una resolución que condena al rey Felipe VI y pide la abolición de la monarquía.

Los partidos separatistas y la formación de izquierda y antiindependentista En Comú Podem votaron a favor de la resolución, que condena la "intervención del monarca en el conflicto catalán" y pide "la abolición de una institución caduca y antidemocrática como es la monarquía".

La figura del rey Felipe VI provoca división en Cataluña desde el discurso que pronunció hace un año, en octubre de 2017, denunciando el intento de secesión de esta región del noreste de España.

En su cuenta de twitter, Sánchez dijo que la resolución es inadmisible. "Este Gobierno adoptará las medidas legales a su alcance en defensa de la legalidad, la Constitución y las instituciones del Estado", añadió, sin especificar cuáles serán las medidas.


El balance de víctimas mortales de las fuertes inundaciones en la isla de Mallorca, en el archipiélago español de las Baleares, ascendió a 12 personas, entre ellos tres alemanes, dos británicos y una holandesa, mientras un niño sigue desaparecido.

En total, son seis los extranjeros fallecidos por las inundaciones que devastaron el martes la parte este de esta isla mediterránea, identificada con el turismo, lugar de residencia habitual de numerosos ingleses y alemanes.


En Perú la justicia rechazó un pedido para anular una investigación de la fiscalía a la líder opositora Keiko Fujimori y a su partido Fuerza Popular, sobre el origen de los fondos de su campaña electoral en un caso de lavado de activos.

El rechazo es una nueva derrota judicial para la líder opositora, quien se encuentra detenida por 10 días desde el miércoles en el marco de otra investigación por aportes ilegales de su campaña a través de fondos entregados por la empresa brasileña Odebrecht en 2011.


Congresistas de Fuerza Popular dijeron ayer que la detención de Fujimori es parte de un plan del presidente Martín Vizcarra para dar un golpe de Estado e intervenir el Ministerio Público para destituir al fiscal general Pedro Chávarry.

El objetivo de la disolución del Congreso y la intervención de la fiscalía, según los denunciantes, sería frenar investigaciones en curso que pueden perjudicar al actual presidente y a su antecesor, Pedro Pablo Kuczynski, entre otros exjerarcas partidarios.

Vizcarra desmintió ayer las acusaciones.

"Nadie está pensando, nadie en el Perú, salvo unos cuantos políticos, están pensando en la posibilidad de un golpe de Estado que descartamos categóricamente. Hemos aprendido los peruanos a vivir en democracia" indicó Vizcarra.


En Argentina, Mauricio Macri termina una de sus semanas más complicadas, en las que la cohesión de la coalición Cambiemos estuvo más amenazada que nunca.

Primero fue la presión de la Unión Cívica Radical, que lo forzó a dar marcha atrás en una suba en las facturas del gas. Era una medida muy antipopular, porque implicaba trasladar a los usuarios el costo de una compensación por la devaluación que debían cobrar las empresas gasíferas.

La UCR no sólo marcó su disidencia, sino que amenazó a Macri con acompañar al kirchnerismo en un proyecto que le pusiera un freno a la medida.

Y con ese ruido de fondo, se produjo el otro encontronazo. Macri se cruzó en un acto público con su otra socia política, la diputada Elisa Carrió, quien desde hace semanas viene reclamando públicamente la renuncia del ministro de justicia.

Carrió acusa al ministro Germán Garavano de complicidad con jueces y fiscales permisivos en causas por corrupción.

En ese acto, Carrió dijo que recién se amigaría con el presidente cuando echara a Garavano. Y Macri contestó indirectamente a través de una conferencia de prensa de dos de sus ministros.

Allí se dijo que nadie podía ponerle condicionamientos al presidente. Por el tenor de la frase, parecía materializarse una ruptura dentro de Cambiemos, ya que todo el mundo interpretó que Macri no le daría el gusto a Carrió.

Pero cuando la tensión estaba en su punto máximo, la diputada escribió en su cuenta de Twitter que su frase había sido “un chiste” y que no pretendía condicionar al presidente.

Por un lado fue un alivio político, pero por otra parte el gobierno dejó en evidencia las dificultades para mantener la unidad en un momento difícil del país.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Venezuela cuatro exmilitares quedaron en libertad tras cumplir penas por participar en un plan de golpe de Estado denunciado por el presidente Nicolás Maduro en 2015.

Maduro denunció en febrero de 2015 un "plan golpista" que habría sido promovido por sectores de la oposición y financiado por Estados Unidos.

El mandatario lo llamó "golpe azul", en alusión al color del uniforme de la aviación militar venezolana, y aseguró que había sido "desarticulado".


PANORAMA NACIONAL

El doctor en Economía y Contador Mario Bergara concretó ayer su renuncia a la presidencia del Banco Central, luego de anunciar que será precandidato a la presidencia de la República por el Frente Amplio.

Según El Observador, Bergara recomendó que se designe para ocupar el cargo que dejó vacante, al economista Alberto Graña, actual gerente de Política Económica y Mercado en esa misma institución.


El sector frenteamplista Ir culminó ayer un plebiscito interno para definir a qué precandidato apoyará en las internas del Frente Amplio, y eligió al intendente de Montevideo, Daniel Martínez.

Según La Diaria, la opción salió respaldada “por amplísima mayoría” de los participantes.

En la consulta, que se realizó mediante internet, los votantes podían pronunciarse también por la ministra de Industria, Carolina Cosse, o por el dirigente sindical y ex diputado comunista Óscar Andrade.

Tras esta decisión, el próximo paso de Ir será presentarle a Martínez un documento con propuestas sobre temas y criterios que considera prioritarios.


El senador y precandidato blanco Jorge Larrañaga encabezó ayer el acto de lanzamiento del nuevo grupo político de jóvenes denominado Juntos Podemos que integra su hijo mayor, Jorge Larrañaga.

Tras alentar a su hijo a seguir su mismo camino, Larrañaga padre afirmó: "La gente está repodrida de ver cómo los políticos se sirven de la política en vez de servir a la gente". Más adelante señaló: "Tenemos que recuperar al país y a la sociedad para volver a tener la cultura del trabajo y del esfuerzo contra el predominio de los vagos y del pobrismo".


El ex presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) Wilmar Valdez ratificó ayer su denuncia ante Fiscalía de que hubo un plan orquestado por un grupo de personas para que abandonara su candidatura a la reelección. Apuntó al lobista Wálter Alcántara –que grabó varias conversaciones con él- a los dirigentes de clubes Arturo del Campo y José Luis Palma, y al periodista Julio Ríos.

Cuando transcurren casi tres meses de indagatorias, la fiscal penal Silvia Pérez, según El País, insistió ayer en que maneja dos líneas de investigación en el caso de los audios del escándalo en la AUF: los motivos que llevaron a renunciar a Wilmar Valdez al frente de la AUF, y los contenidos de dichas grabaciones.

Pérez indicó que, desde un inicio, la Fiscalía investiga la hipótesis de que hubo una amenaza que obligó a Valdez a renunciar a su cargo y a su candidatura. Precisó que, en función del nuevo Código del Proceso Penal, “acá la Fiscalía tiene una teoría del caso y en base a esta, analiza si esos testimonios que se ofrecieron son válidos o no".

La fiscal señaló que por el momento continuará con la investigación de la eventual amenaza a Valdez para que renunciara y luego trabajará "sobre el contenido de los audios". Con respecto a supuestas amenazas, explicó que hay una serie de diálogos entre los involucrados —Del Campo, Palma, Ríos y Alcántara— que serán analizados en su momento para ver si configuran un delito o no.

Pérez advirtió que, por el momento, "no tiene" suficientes evidencias como para formalizar la investigación contra alguno de los acusados.


ECONOMÍA Y EMPRESA

La situación de conflictividad que atraviesa Conaprole desde hace meses, sumada a la coyuntura compleja del sector lácteo, llevó a que algunos productores remitentes que son dueños de la cooperativa, estén considerando vender la empresa.

La iniciativa surgió de un grupo de tamberos de Durazno, que están evaluando cómo trasladarle el planteo al directorio de Conaprole.

“No se trata de un deseo, sino una clara expresión de desesperación de varios productores”, aseguró Agustín Sojo, productor lechero de ese departamento en declaraciones a El País.

“Sabemos que no es una decisión sana por el significado de Conaprole para el Uruguay”, – indicó-, pero “hoy los productores tocamos fondo y estamos hablando de rodillas y desde el corazón”, continuó diciendo.

Aseguró que la cooperativa viene con “complicaciones sindicales desde hace tiempo, donde el gremio está trancando constantemente mientras los productores tienen matrículas en rojo en plena primavera”. Y reiteró: “Es una clara expresión que se ha tocado fondo”.

Sojo expresó que los productores “no pueden pagar las cuentas” y les está faltando para la familia. Entiende que “las empresas pueden ser o no rentables, pero hoy le está faltando a la familia y cuando eso sucede entra el desespero en todos los hogares”.


La tormenta bursátil que se desató el miércoles en Wall Street se atenuaba este viernes en los parqués asiáticos, aunque una parte de los índice seguían a la baja.

Los analistas se muestran prudentes, a pesar de este regreso a una calma relativa en Asia tras una nueva sesión negativa en Wall Street ayer, jueves.

Las críticas del presidente Donald Trump sobre las alzas de las tasas de interés del banco central estadounidense avivaron las preocupaciones sobre las consecuencias de esta política sobre el crecimiento.

La espiral negativa en las bolsas afectó el jueves al conjunto de los sectores en Estados Unidos, especialmente la salud, la banca y la energía.


El dólar lleva dos subas consecutivas; ayer subió apenas 0,09 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.971.

De esta manera, el dólar acumula una suba de 14,63 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 32.28 para la compra y $ 33,68 para la venta.

La divisa estadounidense subió en la región. En Argentina se ubicó en AR$ 39,28 y en Brasil finalizó a R$ 3,779.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1586.


OTRAS NOTICIAS

Comenzó en el predio del ex hotel San Rafael en Punta del Este, la instalación de locales de dirección de obra y del showroom que tendrá como cometido recibir a los interesados en adquirir algunas de las unidades que formarán parte del nuevo complejo diseñado por el arquitecto Rafael Viñoly.

La construcción de la "Casa Cipriani San Rafael" comenzará a principios de diciembre, según anunció en las últimas horas el empresario Giusepe Cipriani a El País.

Cipriani descartó que los avatares financieros y económicos que impactan a la región influyan en la marcha de un negocio que, sumado, representa más de U$S 400.000.000 de inversión directa.

El empresario indicó que la construcción comenzará con el área de servicios que se encuentra en la planta baja del complejo, y con la reconstrucción del edificio del ex hotel San Rafael.


La Junta Departamental de Maldonado aprobó el miércoles un nuevo tributo; se trata de una tasa denominada de higiene y salubridad que deberán pagar los propietarios de edificios con más de diez unidades que tengan espacios comunes de esparcimiento y recreación.

Según la propuesta del intendente Enrique Antía, "entiéndese por espacios comunes de esparcimiento y recreación los salones, parrilleros, gimnasios, saunas, canchas de deportes, piscinas y otros de similar naturaleza, así como los baños afectados a los mismos".

La tasa aplica 0,10 unidades reajustables (UR) por metro cuadrado de cada zona de esparcimiento, con un máximo de 100 UR. Edificios de Punta del Este recibirán inspecciones a partir del 1º de enero, por las que deberán abonar $ 108.150.

La nueva tasa fue defendida por Antía y el edil nacionalista Rodrigo Blas, quienes calificaron el costo de la misma como "irrisorio" porque cada apartamento pagará unos $ 800 pesos. Blas expuso entre sus argumentos, que la tasa “existe en Argentina, por ejemplo".

En contra se pronunció la bancada de ediles del Frente Amplio, cuyos integrantes presentaron un informe en minoría donde acusan al intendente de despilfarro, mala gestión, de extremo endeudamiento y de aumentar el déficit acumulado a niveles históricos.


El Palacio Salvo, que está cumpliendo hoy 90 años, sigue siendo considerado, quizá, el edificio más representativo de la fisonomía de Montevideo.

Financiado por los hermanos Ángel, José y Lorenzo Salvo, fue diseñado por el arquitecto italiano Mario Palanti e inaugurado el 12 de octubre de 1928. Con sus 95 metros de altura, se le consideró el más alto de Sudamérica hasta 1935.

El Salvo fue concebido como hotel y sede de oficinas. Actualmente es básicamente un edificio residencial que cuenta con 370 unidades habitacionales.

Los festejos por los 90 años, que han incluido espectáculos, muestras, charlas y hasta la inauguración de un museo de su propia historia en el interior del edificio, hoy viernes.

Para la hora 16:00 está previsto un concierto de la banda de la Armada Nacional en la Plaza Independencia; un homenaje a Abelardo García Viera, el vecino con más años en el edificio, y un reconocimiento de la asociación Art Nouveau de Buenos Aires.


DEPORTE

Uruguay enfrenta esta mañana a Corea del Sur en Seul desde la hora 08:00, en su primer partido tras la renovación de contrato de Óscar Tabárez como director técnico.

La selección jugará el siguiente amistoso el próximo martes, ante Japón, en la ciudad nipona de Saitama, desde las 07:45 de la mañana, hora uruguaya.


La 12ª de las 15 fechas del Torneo Clausura que lidera Peñarol comenzará mañana, sábado, con dos partidos.

Progreso ganará tres puntos sin jugar, por ausencia de El Tanque Sisley.

Sábado 13 de octubre

Hora 16:00 PEÑAROL – FÉNIX Campeón del Siglo

ATENAS – RAMPLA JUNIORS en Atenas

Domingo 14 de octubre

Hora 15:00 LIVERPOOL – DEFENSOR SPORTING Belvedere

Hora 16:00 DANUBIO – TORQUE Jardines del Hipódromo

WANDERERS – RACING Parque Viera

CERRO – RIVER PLATE Luis Tróccoli

Hora 18:00 BOSTON RIVER – NACIONAL Estadio Centenario


Trouville, Welcome y Nacional ganaron anoche al comienzo de la 2ª fecha de la Liga de Básquetbol.

VERDIRROJO 81 – TROUVILLE 84

SAYAGO 58 – WELCOME 79

NACIONAL 98 – GOES 84

Hoy continuará la 2ª fecha:

Hora 20:00 DEFENSOR SPORTING – AGUADA en Welcome

Hora 20:30 URUNDAY UNIVERSITARIO – BIGUÁ en Urunday

ATENAS – MALVÍN en Atenas

Comentarios

Noticias Relacionadas