Titulares

Noticias del viernes 14 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

La economía uruguaya creció en el primer trimestre del año 0,6% en relación a igual período de 2023, y 0,9% en comparación con el último trimestre del año pasado.

El desempeño fue bastante menor al que esperaban los analistas en sus respuestas a la encuesta de expectativas del Banco Central (2,1% interanual). 

A nivel de sectores, se destacó, luego de la sequía, el rebote de la generación de energía eléctrica, que creció 20% en términos interanuales, y el agro (4,3%). 

Otros sectores que también crecieron fueron: servicios financieros (3,1%), comercio (2,9%),  transporte (2,5%) y servicios profesionales (0,1%).  

En cambio, se retrajeron: salud (0,6%), construcción (3,8%) e industria (10,3%).

Según resaltó Exante en sus redes sociales, “el consumo privado siguió mostrando un pobre crecimiento (1,1%), pese a un contexto de firme incremento de los ingresos de los hogares”.

En tanto, la inversión se redujo en la comparación interanual (16,7%) por el fin de obras como la planta de UPM2 y el Ferrocarril Central, mientras que las exportaciones tuvieron una suba de 4,5%, impulsadas sobre todo por la celulosa y los granos.


La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó ayer los datos del Monitor Educativo correspondientes a 2023 en la enseñanza Inicial y Primaria. El informe incluye tres datos que preocupan a las autoridades: el aumento en el número de alumnos con asistencia insuficiente, el incremento de los que promueven con baja calificación y el crecimiento de los grupos con más de 30 alumnos. 

El nivel de asistencia insuficiente se registra cuando un alumno asiste a menos de 141 de los 180 días de clase que, generalmente, tiene el año lectivo. Según los datos presentados ayer, en esa condición estuvo el 23% de los alumnos, casi cuatro puntos más que el año anterior. Si se compara con 2019, el año previo a la pandemia, se pasó de 26 mil a 52 mil alumnos 

En el nivel inicial se registró el segundo valor máximo en los últimos cinco años: el 44% de los chicos concurrieron menos de 141 días a clase. 

La situación fue valorada ayer por la directora de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras. 

“Un día menos no pasa nada. Dos días en el mes tienen repercusión en los aprendizajes de los niños. Menos asistencia a clase es proclive a que el niño tenga menos oportunidades de aprender más. Es algo coyuntural. No hay una solución específica para decir: ‘vayan todos los días a clase’”

Frente al año anterior, en 2023 la repetición pasó de 3,4% a 4,1% en 2° año y se mantuvo estable en 4° y en 6°. Pero en 1°, 3° y 5°, en donde desde la implementación de la reforma educativa ya no se repite, el porcentaje de estudiantes que pasan de año con calificaciones insuficientes se incrementó. 

En 1° pasó de 7,8% a 10,2%, en 3° año de 2,4% a 4,6% y en 5° año de 0,9% a 2,8%. 

El 55% de los casos de repetición se concentró en las escuelas con alumnos de los dos quintiles socioeconómicos más bajos. 

Por otra parte, el año pasado volvió a bajar la matrícula en educación inicial. La baja fue de 6,6%, que se atribuye a la reducción en la natalidad. Sin embargo, en 2023 hubo 512 grupos con más de 30 alumnos, 56 más que en 2022. 


La directora de Educación Inicial y Primaria, Olga de Las Heras se refirió ayer a las situaciones de violencia y tiroteos que se viven cerca de algunas escuelas. La jerarca afirmó que, desde el sistema educativo, resulta imposible prevenir esos hechos, y comentó los “cambios” que percibe en la manera de actuar de la población en determinados contextos. 

Luego de la presentación del informe y consultada por la prensa, De las Heras se refirió al ataque a balazos que sufrió esta semana un hombre que llevaba a sus hijos al local donde funciona una escuela y UTU en la zona de Flor de Maroñas. 

“No podemos prevenir que haya una balacera en tal lugar, no podemos prevenirlo, porque está sucediendo afuera de la escuela, podemos prevenir lo que está sucediendo en el territorio que estamos día a día”, dijo este jueves la directora de Primaria, y agregó: “El actuar de la población es muy pero muy inestable. La población ha cambiado, el contexto, el entorno, ha cambiado”.


La Mesa Representativa del PIT-CNT ratificó ayer la convocatoria a un paro general parcial para el próximo 27 de junio, el día en que se cumplirán 51 años del golpe de Estado de 1973 y el inicio de la huelga general organizada por la CNT. 

La “acción de paro”, como se definió, tendrá lugar entre las 9 y las 13 horas e incluirá una concentración en la Plaza Huelga General, en el cruce de las avenidas José Belloni y Ocho de Octubre. 

Además del homenaje a la resistencia sindical a la dictadura, la plataforma de la movilización será “en defensa del trabajo digno, contra la precarización y la pérdida de derechos, en defensa de la libertades públicas y en rechazo de la represión y las pesquisas ilegales”. 

Sobre la mesa estará el presunto “seguimiento” sufrido por el presidente del PIT, Marcelo Abdala, en febrero de 2022, luego del accidente de tránsito que protagonizó en la zona de Punta Carretas. 

Ayer ante la prensa, Abdala se refirió por primera vez al contenido del chat entre el presidente Luis Lacalle Pou y su entonces custodio, Alejandro Astesiano, difundido la semana pasada. 

“Quedamos sumamente preocupados. Esto es mucho más grave que lo que habíamos conocido. La Constitución establece claramente que están prohibidas las pesquisas secretas. Tenemos una gran preocupación. Por eso, en homenaje a la huelga que hicimos los trabajadores en defensa de la democracia, es que se planteará la necesidad de respetar los derechos individuales y colectivos, de no atacar las movilizaciones pacíficas de trabajadores. La democracia no es solo las garantías individuales, sino el trabajo, el acceso a la vivienda  y la pobreza infantil”. 

Abdala agregó que en la jornada planteará la necesidad de soluciones para los problemas de los trabajadores de la pesca y la reapertura de la planta de las Fábricas Nacionales de Cerveza en Minas. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El presidente Luis Lacalle Pou encabezó ayer la inauguración de la remodelación y nuevo trazado de la Ruta 20, en Río Negro. 

La obra incluyó la mejora de 40 kilómetros, la construcción de un nuevo tramo de 35 kilómetros y cuatro nuevos puentes. 

Los trabajos se realizaron en un segmento de la ruta 20 entre las rutas 3 y 5, a la altura de Pueblo Grecco. La inversión fue de unos US$ 40 millones. 


El presidente Lacalle Pou también estuvo en Paysandú, donde participó en la inauguración de una planta procesadora de limones. 

El emprendimiento, que pertenece a la empresa San Miguel, será capaz de procesar 60 mil toneladas de limones este año, con una proyección de 100 mil toneladas al cabo de dos años. 

Según la firma, la inversión total en la planta ronda los US$ 33 millones en cinco etapas. 


El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) atribuyó a un “error administrativo” la falta de comprobantes de gastos por $ 63 millones de pesos que fueron otorgados a la Fundación A Ganar. 

Ese dinero forma parte de los recursos que el ministerio le dio a la organización para la atención de ollas y merenderos durante la pandemia. 

La falta de comprobantes para esos gastos , correspondientes al primer convenio que se firmó en 2021, quedó de manifiesto en la respuesta que la cartera dio a un pedido de acceso a la información pública divulgada ayer en el programa Así nos va, de Radio Carve. El ministerio dijo estar “verificando” los gastos que no fueron rendidos. 

Consultado por La Diaria el responsable de Uruguay Adelante, Santiago Pérez, dijo que la organización tiene “facturas de todo” y sostuvo que no podría haber ejecutado ninguna partida sin haber rendido antes la anterior. Entre 2021 y 2023, el Mides le dio un total de $ 332 millones a esta fundación. 

Por otra parte, el informe reveló además que el principal proveedor de la organización era Tienda Inglesa, a la que durante el período se le compraron productos por $ 97 millones. Esa empresa era a la vez patrocinante de la fundación, y le otorgaba partidas bajo la lógica de la “responsabilidad social empresarial” a una segunda caja, en la que se recibían fondos de privados. 


Falleció ayer a sus 80 años José “Pepe” Guerra, compositor y guitarrista y uno de los máximos íconos de la música y la cultura popular uruguaya. 

El músico estaba internado desde abril, afectado por cáncer. 

Nacido en 1943, conoció a Braulio López en 1962, con el que formó el dúo Los Olimareños y con el que entre otros, grabó decenas de canciones. En particular de letristas como Víctor Lima y Ruben Lena. 


NOTICIAS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

La precandidata presidencial frenteamplista Carolina Cosse encabezó ayer un simposio dedicado a la ciencia y ratificó su compromiso de, de ser electa presidenta, destinar el 1% del PBI a las áreas de ciencia e innovación. 

Cosse estuvo acompañada por los exdecanos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Rafael Guarga y María Simón y por el exdecano Roberto Markarian. 

Hablando con la prensa, Cosse aseguró que están dadas las condiciones económicas para realizar esa inversión, a la que definió como un “debe” que tiene el país. 

 En su plan, la precandidata plantea entre otros aspectos crear un nuevo instituto, financiado completamente con fondos públicos, que trabajará con científicos propios y de otras instituciones. Cosse dijo que buscará además “promover la migración de científicos de otros países a Uruguay”. 


El precandidato  nacionalista Jorge Gandini oficializó ayer su propuesta para  que todos los partidos políticos suscriban antes de las elecciones nacionales un “pacto antinarco”. 

En conferencia de prensa, Gandini explicó que su idea es llevar a la práctica el contenido del pacto a través de una ley de urgente consideración. 

“Un ámbito de diálogo e intercambio para generar un acuerdo que nos permita llegar a octubre con un acuerdo sobre una ley de urgente consideración, a ser presentada gane y quien gane, el 1 de marzo de 2025”. 

Entre otros aspectos, Gandini plantea blindar  las fronteras, el espacio aéreo y marítimo y una Guardia Republicana reforzada, actuando en primera línea con el respaldo de los militares. También incluye reglamentar por ley los allanamientos nocturnos, cambios legales para facilitar y acelerar el cierre de bocas, en apoyo a la gestión policial, junto con modificaciones a ley Antilavado. Y propone además cambiar el modelo de gestión de las cárceles, transformando al Instituto Nacional de Rehabilitación en un organismo descentralizado.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

En el mercado local, el dólar subió, en esta ocasión 0,26%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,279.

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 0,66% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023).

En los últimos 12 meses el dólar tuvo una suba de 2,90% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2023).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,05 para la compra y $40,45 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 5,397. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y se situó en AR$ 902,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1245,00.

Por su parte, el Euro disminuyó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0738.  


OTRAS NOTICIAS

Un adolescente de 17 años murió y otro de 16 años permanece hospitalizado, a raíz de un ataque a balazos ocurrido ayer en la zona de Jardines del Hipódromo, en Montevideo. 

El adolescente asesinado recibió disparos en el tórax, el abdomen, la pelvis y los brazos. El que fue herido recibió las balas en el brazo y en la rodilla.

En el lugar se encontraron al menos 30 vainas. Los disparos los hicieron desde un auto que interceptó a los adolescentes y los acribilló.


INTERNACIONALES

En Francia el oficialismo lanza la coalición "Juntos por la República" y aumenta la división de los conservadores.

Ayer, el partido oficialista, Renacimiento, anunció una coalición con bancadas afines de centroderecha, bajo el lema "Juntos por la República". 

La victoria del partido de Marine Le Pen en las elecciones europeas pateó el tablero político en Francia, al punto de que el presidente Emmanuel Macron anunció la disolución de la Asamblea Nacional y convocó a elecciones anticipadas, con la primera ronda programada para el próximo 30 de junio y la segunda vuelta el 7 de julio.

Desde la sorpresiva decisión, el partido oficialista dio su primer paso ayer para sumar fuerzas, al anunciar la creación de una coalición, bajo el lema "Juntos por la República".

Aunque esta alianza fracasó anteriormente, el Partido Socialista, el Partido Comunista, Los Ecologistas y Francia Insumisa apuestan por un renovado "Frente Popular" que pueda vencer a Le Pen y le gane escaños al partido oficialista.

Las partes confirmaron ayer que sellaron un acuerdo en este sentido, al que ya habían hecho un llamado el pasado martes 11 de junio.

En medio de las discusiones, las bancadas de izquierda hicieron un llamado para combatir el crecimiento de la ultraderecha en Francia con una serie de medidas.

A petición de cinco confederaciones sindicales, toda la izquierda y sus asociaciones marcharán juntas este sábado 15 y domingo 16 de junio por toda Francia, con la esperanza de crear una movilización de votantes para impedir la llegada de una mayoría de extrema derecha a la Asamblea Nacional.


En el otro extremo del espectro político francés, el partido de la derecha tradicional, Los Republicanos atraviesan por una crisis interna que se agudiza.

Ayer, un día después de que su líder Éric Ciotti fuera expulsado tras anunciar su intención de pactar una alianza con la bancada ultraderechista Agrupación Nacional, el político llegó a la sede del partido político, insistió en que sigue siendo el dirigente de la bancada y puso en duda la legitimidad de la acción que lo relevó del cargo.

Fue expulsado de su propio partido, tras un consejo extraordinario, que tuvo lugar  fuera de la sede del partido, debido a que Ciotti, se atrincheró allí.

Una medida que resquebrajó más la unidad dentro de este sector político. Ciotti aún reclama la presidencia y se niega a dejar sus funciones.

El partido ratificó que la decisión fue válida y legítima, por lo que ya no encabeza esa fuerza política.

La molestia de varias de sus dirigentes, aseguran, es que Ciotti llevó a cabo estas conversaciones de manera secreta y sin consultar al resto de los dirigentes. A ello se suma que la derecha republicana nunca ha pactado con la ultraderecha.

Sin embargo, con la fuerza electoral de Le Pen, tras las elecciones europeas, una alianza con ellos podría significar para Los Republicanos más escaños y presencia en la próxima Asamblea, frente a un eventual escenario en el que pierdan espacio ante los socialistas.


Los países del G7 reafirmaron ayer su apoyo a Ucrania con el anuncio de un préstamo de 50.000 millones de dólares para frenar la ofensiva rusa.

En el primer día de la cumbre que se celebraba en el sur de Italia, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, fue invitado a sumarse a una sesión especial dedicada a la guerra con Rusia, en presencia del presidente estadounidense Joe Biden y los líderes de Francia (Emmanuel Macron), Alemania (Olaf Scholz), Canadá (Justin Trudeau), Japón (Fumio Kishida) y el Reino Unido (Rishi Sunak).

La Unión Europea también participa en las discusiones como octavo miembro informal de este grupo que reúne a las democracias más ricas del mundo.


En paralelo, Estados Unidos anunció un acuerdo de seguridad con Ucrania para los próximos diez años, una "poderosa señal", según Washington, de su apoyo a largo plazo frente a la invasión rusa.

El acuerdo, similar al que Washington tiene con Israel, compromete a Estados Unidos a entrenar al ejército ucraniano, proporcionarle equipos de defensa, realizar ejercicios conjuntos y cooperar en la industria de defensa.

A diferencia de lo que pasaría si Ucrania fuera miembro de la OTAN, Estados Unidos no se compromete a enviar a sus tropas para defender al país. Pese a ello, Zelenski aseguró que el pacto es un "puente" para que su país entre en la OTAN en un futuro.


Rusia restó importancia hoy al acuerdo de seguridad firmado la víspera entre Estados Unidos y Ucrania, estimando que se trata de un simple "trozo de papel" sin ningún valor legal.

"Lo cierto es que (esos acuerdos) no son más que trozos de papel (…) Estos acuerdos no son nada, no tienen ningún valor legal", estimó la portavoz de la cancillería rusa, María Zajárova, citada por las agencias de prensa rusas.


En Israel, Benny Gantz, que fue ministro del Gabinete de Guerra y abandonó el Poder Ejecutivo el domingo pasado, pidió ayer la convocatoria a elecciones.

En una entrevista que concedió este jueves, Gantz acusó al primer ministro, Benjamín Netanyahu, de introducir consideraciones cada vez "más y más" políticas en las decisiones sobre la guerra que iba tomando el gabinete.

Gantz, ex general del Ejército y líder de Unidad Nacional, se alejó del gobierno asegurando que Netanyahu alejaba a Israel de una "verdadera victoria" con sus decisiones. A su vez, aseguró que se sumó al gobierno en octubre pasado para contribuir, pero insistió en que ahora es el momento de que se convoquen elecciones nacionales.

El Likud, la formación encabezada por Netanyahu, respondió a sus declaraciones con un comunicado titulado "Gantz miente". "El primer ministro Netanyahu dio cinco veces un mandato completo al equipo negociador para llegar a un acuerdo, pero Hamás es el que se negó y pidió el fin de la guerra antes de que se logren todas sus metas", expuso el partido. 


El movimiento libanés Hezbolá informó ayer que lanzó una nueva serie de cohetes y drones contra posiciones del ejército de Israel, en una ofensiva que sería la respuesta de esa organización luego que un importante comandante del grupo muriera esta semana en un bombardeo israelí.

Es uno de los ataques de mayor envergadura de Hezbolá contra posiciones militares israelíes desde el estallido de la guerra en la Franja de Gaza entre Israel y el movimiento palestino Hamás, aliado del grupo libanés.

Desde entonces, los intercambios de disparos son casi diarios en la frontera entre Líbano y el norte de Israel.

Combatientes de Hezbolá lanzaron "un ataque con cohetes y drones, dirigido contra seis cuarteles y sitios militares" y simultáneamente volaron "escuadrones de drones explosivos" contra otras tres bases israelíes, informó el movimiento chiita afín a Irán.

El ejército israelí informó que "cerca de 40 proyectiles fueron lanzados hacia Galilea y la zona de los altos del Golán" y precisó que la mayoría fueron interceptados, pero que otros provocaron incendios. 

El portavoz del gobierno israelí, David Mencer, dijo que su país "responderá con fuerza a todas las agresiones de Hezbolá".


La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y la mandataria electa de México, Claudia Sheinbaum, hablaron por teléfono ayer sobre migración, narcotráfico, comercio y cambio climático.

Harris la felicitó de nuevo por su victoria electoral y reiteró "la importancia de mantener una sólida asociación y amistad con México", que se convirtió en el principal exportador de bienes a Estados Unidos, afirmó la Casa Blanca en un comunicado.

En el discurso pronunciado tras su victoria, la científica mexicana de 61 años ya prometió mantener una relación de "amistad, respeto mutuo e igualdad" con el país vecino. 

Ambos países se enfrentan a una crisis migratoria, que se ha convertido en un tema crucial en la campaña electoral para las elecciones presidenciales previstas en Estados Unidos en noviembre. 


La Corte Interamericana de Derechos Humanos pidió ayer a Perú que suspenda "inmediatamente" un proyecto de ley en trámite que prescribe los crímenes de lesa humanidad ocurridos antes de 2002.

El tribunal solicitó en una resolución que se paralice el trámite legislativo de la iniciativa, que establece que no se pueda calificar como hechos de lesa humanidad aquellos ocurridos antes de que entrara en vigor el Estatuto de Roma en el país el 1 de julio de 2002.

El texto está pendiente del segundo y último debate tras la aprobación en primera instancia el pasado 6 de junio.

La Corte IDH pidió su pausa hasta que "cuente con todos los elementos necesarios para pronunciarse sobre la referida solicitud de medidas provisionales y su impacto en el caso Barrios Altos y La Cantuta" contra el Estado peruano.

En dicho caso está involucrado el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), quien se vería beneficiado por el proyecto de ley en trámite, y quien ya fue excarcelado el 7 de diciembre de 2023 bajo el amparo de un indulto concedido por razones humanitarias, pese a la objeción de la justicia interamericana. 


Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, hablaron ayer en La Paz sobre la lucha bilateral contra el crimen organizado y el narcotráfico, y firmaron acuerdos de integración.

"Trabajando juntos podemos hacernos más fuertes en los diferentes desafíos que tenemos, como por ejemplo la lucha en contra del crimen organizado, el narcotráfico y fortalecer nuestros organismos de seguridad", afirmó Peña en una declaración conjunta a la prensa.

A su turno, el mandatario boliviano indicó que entre los temas que trataron está la seguridad y "proyectos económicos que tenemos en agenda".

Al concluir la reunión en el Palacio de Gobierno, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, reiteró que la seguridad fue "un punto central" de la charla.

Bolivia y Paraguay comparten una frontera de 742 kilómetros, a través de la cual se trafican drogas. 


En Brasil, miles de personas se manifestaron ayer en varias ciudades contra un proyecto de ley bajo debate en el Congreso que equipara aborto con homicidio e impone penas de hasta 20 años por interrumpir embarazos de más de 22 semanas.

La presión de las poderosas bancadas conservadoras en el Legislativo consiguió el miércoles que el texto pasara directo al plenario de la Cámara de Diputados, sin ser debatido antes en las comisiones, lo que encendió las alarmas de los grupos progresistas.

El Código Penal actual de Brasil no castiga el aborto en casos de violación ni prevé restricciones de tiempo para que las víctimas lo realicen. Además, lo autoriza cuando hay riesgo de muerte de la gestante o malformación cerebral del feto. Fuera de esas excepciones, practicarse un aborto puede acarrear penas de hasta cuatro años de cárcel.

En estos casos, la nueva norma prevé un castigo de seis a 20 años, el doble del que puede recaer sobre un violador.

En Rio de Janeiro los manifestantes corearon "Niña no es madre" y levantaron pancartas que rezaban "Es por la vida de las mujeres".

Los manifestantes también salieron a las calles en Sao Paulo, Brasilia y Florianópolis, según imágenes en redes sociales y medios.


En Argentina, a falta de uno, el gobierno de Milei anotó dos goles en una sola jornada: Aprobación de la denominada “Ley de Bases” y la refinanciación del swap con China.

La “Ley de Bases”, el proyecto fundacional de la administración, fue presentado hace seis meses, al comienzo de la gestión, y que recién ahora se aprueba.

La votación resultó igualada, con 36 senadores a favor y en contra, y fue la vicepresidenta Villarruel quien con su voto inclinó la balanza a favor del gobierno.

Milei consiguió lo que más necesitaba: moldear el panorama político que miran los mercados luego de dos semanas de turbulencias cambiarias y aumento del riesgo país.

Ayer hubo euforia en los mercados.

Incluso a pesar de haber tenido que ceder en temas como las privatizaciones, parte de un paquete fiscal, la moratoria previsional y el régimen de beneficios para grandes inversiones, el oficialismo dio un paso clave en el Senado.

A la ley la espera una revisión en la Cámara de Diputados, donde la oposición dialoguista se inclina hoy por aceptar el nuevo texto para "dar vuelta la página" y, tal vez, impulsar proyectos correctivos en el mediano plazo.

En concreto, lo que tuvo Milei fue un triunfo político que le sirve a nivel local y también en el plano internacional.

Milei se juega todo para que el déficit cero se cumpla a rajatabla; eso está más que claro.

También dio la muestra de gobernabilidad tras la aprobación en el Senado. Calificar de “degenerados fiscales”, “chorros” y “destituyentes” a los legisladores es algo y otra es la realidad política. Designó a Guillermo Francos en la jefatura de gabinete para que haga acuerdos que vayan más allá de la pirotecnia del día a día.

Un objetivo cumplido que ahora deberá refrendarse en Diputados. El gobierno necesita que la ley salga cuanto antes para, con la norma ya en marcha, poder entablar una negociación con el fondo monetario desde una posición de fortaleza política interna.

El último punto -la buena relación con el mundo- acaba de plantearse con la refinanciación del swap con China.

Milei viajará dentro de un par de semanas a Beijing, dando cuenta de un pragmatismo total. Muy atrás quedó la promesa del Milei candidato de que no habría relaciones con China, y que dejaba ese vínculo al sector privado, exclusivamente.

la necesidad de evitar presiones en el mercado y seguir fortaleciendo las reservas pudo más.

La clave de la negociación con el FMI va a estar un paso adelante. Se abre una nueva instancia, no sólo en el vínculo entre las partes sino en el programa económico de la Argentina.

Es muy probable que el fondo le pida a la Argentina un “service” del plan. Para no dejar atrasar el tipo de cambio oficial.

Un reacomodamiento que podría incluir el levantamiento del cepo. El gobierno no quiere modificar el esquema sin la seguridad de contar con nuevos fondos, que le aseguren una estabilidad de largo plazo.

Son cuestiones que se van a poner sobre la mesa en las próximas semanas: se vienen unas conversaciones extensas, pero ahora el gobierno siente que tiene cosas para mostrar, además del equilibrio de las cuentas públicas.

La aprobación de la Ley Bases y la fuerte desaceleración inflacionaria están entre esos activos. Al FMI se le hará difícil no darle una señal al gobierno, apuntan en el equipo económico.

Se vienen semanas decisivas.

El segundo gol que hizo Milei fue con la inflación, que en mayo fue de apenas el 4,2%, la más baja desde febrero de 2022.

Estuvo muy por debajo del 25% de diciembre, y también por detrás de lo que esperaba el mercado.

Con el 4,2% de mayo, la variación interanual llega al 276,4% y la inflación acumulada en 2024 alcanza el 71,9%.

(Claudio Zlotnik, corresponsal de Argentina)


DEPORTES

Miramar Misiones y Cerro abrirán hoy en el Parque Palermo la disputa de la segunda fecha del Torneo Intermedio del fútbol Uruguayo. 

El sábado habrá tres partidos. River Plate recibirá a Deportivo Maldonado en el Parque Saroldi, Nacional a Liverpool en el Gran Parque Central y Defensor a Progreso en el Estadio Luis Franzini. 

El domingo, Fénix jugará ante Wanderers en el Parque Capurro, Danubio recibirá a Rampla Juniors en Jardines del Hipódromo y Peñarol a Racing en el Campeón del Siglo. 

La fecha se cerrará el lunes en el Campeones Olímpicos de Florida, cuando Boston River sea local ante Cerro Largo.

Comentarios