Titulares

Noticias del viernes 15 de diciembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

NACIONALES

En el tercer trimestre de este año el Producto Bruto Interno de nuestro país cayó 0,2% en comparación con el mismo período de 2022. Si se compara con el trimestre previo, subió 1%, lo que confirma que la actividad económica volvió a crecer a partir de mediados de año cuando dejó atrás los efectos de la sequía.

Según la información de Cuentas Nacionales divulgada ayer por el Banco Central (BCU), en la caída del Producto Interno Bruto (PIB) con respecto al tercer trimestre de 2022 pesó la baja en generación de energía (-11,3%) y la menor actividad de la construcción (-8,6%) debido a la finalización de las obras de la papelera finlandesa UPM.

Por otra parte, influyó el desempeño positivo de la actividad agropecuaria (+9,6%), explicado por una mayor producción ganadera e incrementos en la entrega de leche a plantas, además de un aumento de la demanda de madera con destino industrial.

En términos de la demanda externa, hubo una reducción de las exportaciones (-9,2%), fundamentalmente por menores ventas de soja, compensadas en parte por el aumento de las colocaciones externas de celulosa, cortes de carne bovina y ganado en pie. Además, disminuyeron los servicios exportados, en particular los de tecnologías de la información.

Por otro lado, se dio un incremento del consumo privado (+3,4%), donde incidieron los gastos de transporte por viajes al exterior, principalmente a Argentina, y la compra de bienes durables, como automóviles.

En el segundo trimestre la economía se había contraído 2,5% en comparación con el mismo período del año anterior, debido principalmente a la sequía histórica.


Con los votos del oficialismo, la Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto de nueva ley de medios de comunicación. 

La sanción del texto, enviado a inicios de esta gestión por el Poder Ejecutivo, llegó luego de casi cuatro años de debate en comisión. 

Uno de sus aspectos centrales es el aumento en la cantidad de licencias que puede tener una misma persona jurídica o grupo económico. Serán cuatro en el área metropolitana y seis en el resto del país. También se amplió el límite de transferencias de licencias de televisión para abonados a empresas extranjeras. 

El diputado colorado Martín Melazzi defendió los cambios:

“Cuatro o cinco radios en el interior capaz que tienen una audiencia de de 30 o 4 mil personas. Tres o cuatro radios en la zona metropolitana capaz que tienen un millón y medio. No podemos legislar dependiendo de cada una de las situaciones"

En cuanto a la posibilidad de transferencia a extranjeros, hoy la ley vigente autoriza como máximo el 49% del capital accionario y con el nuevo proyecto se permite llegar a 100%. “No creo que sea extranjerización”, dijo Melazzi y agregó: “Hay que mirar cómo han bajado la cantidad de abonados. En definitiva, el que resuelve este tema es el consumidor”. 

El Frente Amplio no acompañó la votación en general. 

El diputado Gabriel Tinaglini sostuvo que la nueva ley profundiza la concentración y extranjerización de los medios. 

“Es un retroceso. Hay más concentración y menor concentración ciudadana, menos controles”. 

El proyecto pasó al Senado, donde comenzará a discutirse en marzo del año que viene, cuando se reanude la actividad parlamentaria. 


El senador nacionalista Juan Sartori presentó esta semana un recurso administrativo de revocación y anulación contra la resolución de la Junta de Transparencia y Etica Pública (Jutep) que lo calificó como “omiso” por no haber entregado la declaración jurada de bienes de su esposa.

En el escrito el legislador señala que la Jutep hizo “caso omiso” de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia ante otro recurso que él mismo había presentado cuestionando la constitucionalidad de la ley Cristal. Según su visión, “surge de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia que la situación en la que me encuentro no configura omisión, y por tanto, no procede la aplicación de sanción alguna”. A su juicio, la Jutep “vulnera  los principios rectores del derecho administrativo sancionador, tales como el principio de tipicidad y el principio de culpabilidad”. 

El Poder Legislativo ya le notificó a Sartori que le aplicará la retención del 50% de su salario, al haber sido declarado omiso por la Jutep. El descuento se hará efectivo en el cobro del sueldo del mes de enero, debido a que las remuneraciones de diciembre ya están liquidados. 

Sartori destacó ayer que "hace muchos años" dona su sueldo "a diferentes obras y proyectos sin hacer gala de eso". Y ante la decisión de la retención del 50% de salario, anunció que seguirá donando "la cantidad correspondiente al 100%" de su salario, completando el 50% restante con dinero de su actividad privada.


El presidente Luis Lacalle Pou recibió ayer a su colega armenio, Vahagn Khachaturyan, de visita oficial en Uruguay. 

En el encuentro, que se realizó en la Residencia de Suárez y Reyes, también estuvo el canciller Omar Paganini. 

Según informó la cancillería en un comunicado, "ambas partes dialogaron sobre los temas que componen la agenda bilateral, a 31 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, y los principales asuntos de interés regional y multilateral".

Por ejemplo, destacaron "las recientes aperturas de las Embajadas de Armenia en Montevideo y de Uruguay en Ereván, hitos relevantes en la tradicional relación de amistad entre ambos pueblos".

Por último, según el comunicado, "ambas partes renovaron su compromiso con la promoción de la paz y la seguridad internacionales".

El presidente de Armenia también visitó el Parlamento. Allí fue recibido por la vicepresidenta Beatriz Argimón. 


A través de canales diplomáticos y en varias notas verbales, el gobierno de Azerbaiján expresó su molestia por la mención, por algunos gobernantes uruguayos, tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo, del término “Artsaj”, la denominación utilizada por los separatistas armenios para describir al enclave del Alto Karabaj.

Así lo señaló el subsecretario de Relaciones Exteriores, Nicolás Albertoni. A instancias del Frente Amplio, Cancillería debió explicar este miércoles en el Parlamento su postura en torno al histórico conflicto entre armenios y azeríes por esa región del Cáucaso.

Ante los legisladores el subsecretario de Exteriores recordó que Uruguay jamás reconoció la independencia de la denominada República armenia de Artsaj. Para Uruguay, el Alto Karabaj sigue perteneciendo al territorio de Azerbaiján”, afirmó.

Albertoni relató a los legisladores que la base jurídica vinculante de la postura uruguaya son las cuatro resoluciones que en 1993 adoptó el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, exigiendo el “final” de la ocupación del Alto Karabaj


INTERNACIONALES

En Ecuador, ayer fueron detenidas unas 30 personas, entre ellas jueces, fiscales y policías, como consecuencia de una investigación por delitos relacionados con narcotráfico.

La fiscal general, Diana Salazar, aseguró que la indagatoria, iniciada en 2022, permite concluir que un grupo de funcionarios aceptaba dinero de criminales, incluso de condenados, para operar a favor suyo o de las bandas que integraban. 

"El caso Metástasis es una clara radiografía de cómo el narcotráfico se ha tomado las instituciones del Estado para, a través del dinero mal habido, operar desde instancias judiciales y políticas y lograr impunidad en algunos casos".

En los allanamientos fue detenido Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura, el órgano encargado de administrar la función judicial en el país, que se ocupa del aumento del narcotráfico y la violencia criminal.

Entre las instituciones intervenidas está la matriz del Consejo de la Judicatura en Quito. En un comunicado el organismo señaló que la detención de Terán es parte de una "campaña de desprestigio y ataque" en contra de la función judicial.

Salazar expresó que el operativo de ayer es el "más grande en la historia contra la corrupción y el narcotráfico" y advirtió que la respuesta al operativo "será una escalada de violencia" en el país.


En Guatemala, la Corte de Constitucionalidad ordenó ayer "garantizar" la asunción del presidente electo, el opositor Bernardo Arévalo, al acoger un recurso de amparo contra las maniobras de la fiscalía destinadas a impedir que asuma el poder el 14 de enero.

En un comunicado, la máxima instancia judicial informó que aprobó una resolución en la que conminó al Congreso "a garantizar la efectiva toma de posesión de todo funcionario electo en el proceso electoral 2023″.

En la misma línea, Arévalo escribió en sus redes sociales: "Hemos ganado las elecciones y tomaremos posesión el 14 de enero. Guatemala, el futuro ya es nuestro".

Aunque ordenó garantizar la transición, la Corte señaló que su fallo "es sin perjuicio de las facultades de investigación y acusaciones que corresponden al Ministerio Público y los jueces del orden penal".

El presidente de la Corte de Constitucionalidad, Edgar Ortiz, enfatizó en sus redes sociales: "El fallo enfatiza la autonomía del Ministerio Público pero deja totalmente claro que sus investigaciones NO pueden impedir la finalización del proceso electoral, que culmina con la toma de posesión de los funcionarios electos".


La Unión Europea no pudo alcanzar un acuerdo sobre un plan presupuestario que incluyera asistencia para Ucrania debido a la objeción de Hungría.

El jefe del bloque, Charles Michel, indicó que el tema será retomado "a inicios del próximo año". 

La UE sí acordó ayer el inicio de las negociaciones formales con Ucrania y Moldavia para su adhesión al bloque. Esto fue posible gracias a que el primer ministro húngaro, Viktor Orban, accedió a retirarse de la sala en el momento en el que los demás países miembro votaron la moción. 

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró en sus redes sociales que la decisión es "una victoria para Ucrania. Una victoria para toda Europa".

Era la decisión más sensible que los dirigentes de la UE tenían pendiente para la cumbre que arrancó ayer.


 Israel intensificó ayer su ofensiva en la Franja de Gaza tras advertir a su principal aliado, Estados Unidos, que la guerra durará "más que varios meses".

El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, aseguró que "Hamás (…) construyó infraestructuras subterráneas y aéreas que no resultan fáciles de destruir. Hará falta tiempo para ello, más que algunos meses".

Gallant fue una de las autoridades israelíes que se reunieron ayer en Israel con el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, quien también mantuvo un encuentro con el primer ministro, Benjamin Netanyahu. 

Sullivan declaró antes del viaje que discutiría un calendario para terminar la guerra e instaría a las autoridades israelíes a "avanzar hacia una fase diferente de las operaciones de alta intensidad que vemos hoy día". Después de los encuentros, ninguna de las autoridades israelíes hizo declaraciones en este sentido, sino todo lo contrario. 

Sin embargo, el organismo del ministerio de Defensa israelí encargado de asuntos civiles palestinos, COGAT, afirmó que el ejército "está permitiendo pausas tácticas con fines humanitarios".  Una tuvo lugar durante cuatro horas en un barrio de la ciudad de Rafah, transformada en un gran campo de desplazados, para permitir a los civiles reponer suministros, indicó la oficina.


La presión sobre Israel también llegó desde Washington, donde el presidente, Joe Biden, dijo en una aparición pública que quiere que Israel preserve la vida de los civiles.

"Quiero que Israel se enfoque en preservar las vidas de los civiles. No que se detengan contra Hamás, sino que tengan más cuidado".

Por su parte, el vocero de la Casa Blanca, John Kirby, dijo en una sesión informativa: "Creo que todos queremos que esto termine lo antes posible", y agregó que "podría terminar hoy" si Hamás diera marcha atrás, pero "eso no parece probable en este momento".


Los civiles en la Franja de Gaza están sufriendo miedo y hambre, señaló ayer en una conferencia el subdirector ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, Carl Skau, quien visitó la zona durante el fin de semana.

"La situación es cada vez más desesperada y caótica. En lo que respecta a la seguridad alimentaria, logramos hacer una encuesta durante la pausa (de los combates) y lo que encontramos fue que la mitad de la población está pasando hambre. La triste realidad es también que nueve de cada 10 personas no comen lo suficiente, no comen todos los días y no saben de dónde vendrá la próxima comida. (…) También lo que encontramos es miedo: realmente lo ves en los ojos de las personas y lo escuchas cuando hablas con ellas. Hay muchas preguntas y mucha confusión sobre lo que sucederá a continuación".

Skau también se refirió a los desplazamientos forzados por los bombardeos israelíes. Indicó que, a raíz de las advertencias de Israel, miles de personas dejaron sus casas en el norte para dirigirse al sur y muchas de ellas se instalaron en Jan Yunis, ciudad que también tuvieron que dejar por los bombardeos. Los refugios de la ONU en el sur de Gaza ya están desbordados, por lo que familias enteras se han instalado en sus alrededores con carpas o simplemente rodeadas por sus pertenencias.

Como punto positivo, Skau destacó que durante los siete días de alto el fuego el Programa Mundial de Alimentos de la ONU pudo "cumplir, y de forma ordenada" con la entrega de alimentos a decenas de miles de refugiados en el sur de Gaza.

El funcionario reiteró el pedido de la ONU por un nuevo alto el fuego y la apertura de más puntos para la entrega de ayuda humanitaria, actualmente reducida a Rafah, el paso fronterizo entre la Franja y Egipto.


La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, exhortó ayer a China a abandonar su "injusta política económica" hacia las empresas estadounidenses que, a su juicio, desincentiva a los inversores.

En un discurso ante el Consejo Empresarial Estados Unidos-China, que reúne a 200 firmas estadounidenses que comercian con China, Yellen aseguró que "un papel demasiado fuerte de las empresas estatales (chinas) puede ahogar el crecimiento, y un papel excesivo del aparato de seguridad puede desalentar la inversión" en ese país. 

Los temores y quejas de las compañías estadounidenses sobre el entorno económico en China se vieron reforzados este año por los registros e interrogatorios realizados en nombre de la "seguridad nacional" en las oficinas chinas de firmas estadounidenses.

En el mismo discurso, Yellen reiteró los llamados de la Casa Blanca a fortalecer la comunicación con China: 

"Hay muchas áreas en las que Estados Unidos y China no están de acuerdo; también siempre existe el riesgo de que se produzcan crisis externas que afecten a los dos países. No buscamos resolver todos nuestros desacuerdos, ni evitar todos los shocks -porque esto no sería realista-, pero pretendemos hacer que nuestra comunicación sea resiliente, de modo que cuando no estemos de acuerdo, cuando ocurran los shocks, evitemos que los malentendidos conduzcan a una escalada. y causando daño".


 Los chilenos votarán este domingo si aprueban el borrador de una nueva Constitución, el último intento para modificar la carta magna heredada de la dictadura de Pinochet, al menos durante el gobierno de Gabriel Boric. 

La elaboración de una nueva Constitución fue acordada por los partidos políticos para responder al estallido social de 2019. La asamblea constituyente elegida dos años después era dominada por la izquierda y su propuesta de carta magna fue rechazada por amplia mayoría en un plebiscito en setiembre de 2022. 

La siguiente elección de constituyentes, que se realizó bajo nuevas reglas, dio mayoría a los partidos que representan a la derecha chilena. El documento elaborado por ese órgano, que es el que será sometido a votación el domingo, es mayoritariamente de tinte conservador. 

Las encuestas periódicas que se realizan para medir la opinión pública en Chile muestran que hay un gran desinterés con respecto al borrador constitucional y a la votación del domingo, en la que el voto es obligatorio. 

El presidente Boric ya anunció que si la propuesta naufraga, tal como anticipan los sondeos, el gobierno no impulsará un tercer proceso constitucional.


Los presidentes de Venezuela y Guyana acordaron descartar el uso de la fuerza en la controversia por el Esequibo, aunque mantuvieron posturas opuestas sobre el diferendo territorial.

Nicolás Maduro e Irfaan Ali, que se reunieron ayer en San Vicente y las Granadinas, firmaron una declaración conjunta, que fue leída por el primer ministro local, Ralph Gonsalves

"Guyana y Venezuela acordaron que directa o indirectamente no se amenazarán, ni utilizarán la fuerza mutuamente en ninguna circunstancia, incluidas las derivadas de cualquier controversia existente entre ambos Estados".

También pactaron “que cualquier controversia entre los dos Estados se resolverá de conformidad con el derecho internacional", añadió el escrito leído por Gonsalves.

El presidente Ali acudió a la cita con un brazalete con el mapa del Esequibo, a la vez que la delegación venezolana portó un mapa de Venezuela que incluye el Esequibo como parte de su territorio.

Si bien la reunión se cerró con la declaración conjunta y un apretón de manos, en comentarios posteriores ambos presidentes dejaron claro que sus posiciones no habían cambiado.

Alí aseguró que "Guyana tiene todo el derecho (…) a facilitar cualquier inversión, cualquier sociedad" en el Esequibo, que consideró parte del "espacio soberano" del país.

Por su parte, Maduro opinó que el encuentro permitió "abordar de manera directa la controversia territorial", un punto que Guyana rechaza, al considerar que la disputa debe resolverse en la Corte Internacional de Justicia, cuya jurisdicción es desconocida por Caracas.


El Congreso de Brasil eliminó anoche el veto del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre artículos clave de un proyecto que limita los derechos de los indígenas a reclamar sus tierras ancestrales.

El Congreso, de predominancia conservadora, rechazó las objeciones del Ejecutivo a la tesis del "marco temporal", núcleo de una ley aprobada en setiembre que regula la demarcación de tierras indígenas, que ya fue declarada inconstitucional por el Supremo Tribunal Federal.

Defendida por el agronegocio, esa tesis sólo reconoce el derecho de los indígenas a reivindicar los territorios que ocupaban en 1988, cuando se promulgó la Constitución.

La tesis es rechazada por las comunidades aborígenes y gran parte de la izquierda, que argumentan que muchos pueblos originarios fueron expulsados a lo largo de la historia de sus territorios ancestrales, especialmente durante la dictadura militar, que comenzó en 1964 y terminó tres años antes de la Constitución vigente. 

La ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, lamentó la decisión en un video difundido en redes sociales:

"Es absurdo que mientras el mundo ya reconoce a los pueblos indígenas y sus territorios como una de las últimas alternativas para contener la crisis climática, el Congreso actúe a contramano de aquello que se necesita hacer para contener esta crisis global. El Ministerio de los Pueblos Indígenas sigue comprometido con los derechos constitucionales, territoriales de nuestros pueblos".

Guajajara también anunció que la cartera recurrirá a la Abogacía General de la Unión para presentar una acción en el Supremo Tribunal Federal, y reafirmar la "inconstitucionalidad" del "marco temporal".


En Argentina, la economía empezó a sentir las consecuencias del fuerte ajuste anunciado por el ministro Luis Caputo, y donde más se está notando es en la suba de precios que se encontraban atrasados.

Por ejemplo los combustibles, que tuvieron ajustes superiores al 30% en un día. De esta forma, ahora el litro de nafta volvió a su precio tradicional de un dólar. A su vez, hay aumentos en el sensible rubro de alimentos, pero en menor medida porque el proceso de aumentos ya venía fuerte desde hacía un mes. Las últimas mediciones indican que la inflación semanal de los alimentos viene a un ritmo de 6%. Y se da por descontado que la inflación de diciembre superará largamente el 20%.

Esto ocurre sin que todavía se haya puesto en práctica otra medida altamente inflacionaria, como el reajuste de tarifas de servicios públicos, que regirá recién a partir de marzo.

En contraste, la buena noticia es que el mercado financiero sigue reaccionando positivamente a los anuncios, lo cual se refleja en la caída del dólar en el mercado paralelo. Ayer el blue cerró a 990 pesos argentinos, lo que en el gobierno es celebrado como un gran logro, al tener en cuenta que esto ocurre después de una devaluación del tipo de cambio oficial.

Es la diferencia más importante respecto de la devaluación que había hecho Sergio Massa en agosto. En aquella oportunidad, la suba del dólar oficial generó un efecto de contagio sobre todos los paralelos, de manera que la brecha entre los dos mercados seguía estando por encima del 140%.

Ahora, esa brecha se redujo a un 23%, un nivel inédito por lo bajo. Y el ministro Caputo apuesta a que esa sea la clave del éxito del plan. Primero porque un nivel bajo de la brecha estimula a los productores agrícolas a exportar, con lo cual lograría un refuerzo de las reservas. Pero, además, si el dólar paralelo no se mueve, entonces los ahorristas se verán tentados a quedarse en los bancos, aun cuando la tasa del plazo fijo sea muy inferior a la inflación. Es algo que Caputo argumentó en entrevistas televisivas, donde dijo que los argentinos no van a hacer la comparación entre la tasa que le paga el banco y el nivel de la inflación, sino que van a comparar la tasa contra el dólar, y que al verlo estable, van a considerar que quedándose en pesos aumentan su capital.

Si esto sucede, entonces Caputo podrá cumplir con un objetivo importante de su plan: Retirar pesos del mercado al mismo tiempo que baja las tasas de interés. Con esa contracción de pesos, el ministro aspira a que la inflación pueda empezar a frenarse rápido.

De hecho, en el gobierno creen que el pico se dará ahora, entre diciembre y enero, pero que en febrero ya habrá una desaceleración. Pero para que eso se cumpla es necesario que se pongan en práctica medidas fiscales que requieren aprobación parlamentaria, como la suba de algunos impuestos.

Y otras medidas, que apuntan a la desregulación de varias actividades, desde el empleo público hasta los alquileres, estarán contenidas en un decreto de necesidad y urgencia que se comunicará durante el día.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

La última encuesta de la consultora Factum indicó que Álvaro Delgado y Yamandú Orsi son amplios favoritos para quedarse con las elecciones internas del Partido Nacional y del Frente Amplio, respectivamente. 

El estudio fue realizado en la última semana de noviembre y fue difundido ayer en VTV. 

Si las internas se realizarán el próximo domingo, a Delgado lo votarían el 52% de los nacionalistas, a Laura Raffo el 34% y a Jorge Gandini el 10%. Otro 4% dijo que votaría “por el Partido Nacional. 

A Orsi en tanto lo votarían el 50% de dijeron que votarán al Frente Amplio en las internas. Carolina Cosse recibiría allí el 36% de los votos, Mario Bergara el 9% y Andrés Lima el 5%. 


Según una encuesta de la consultora Cifra, la gestión de Yamandú Orsi en la Intendencia de Canelones es  aprobada por el 69% de los residentes en ese departamento, es desaprobada por el 19%, en tanto  el 9% ni aprueba ni desaprueba y el 3% no opina. 

La muestra fue realizada entre el 18 y el 23 de noviembre y reveló que el área con mayor aprobación a Orsi es Ciudad de la Costa: 76%. 

Le siguen con el 71% el eje de la ruta 5 (que abarca La Paz, Las Piedras y Canelones, entre otras ciudades), con el 67% el eje de la ruta 8 (Barros Blancos, Pando y Empalme Olmos) y es menor en el Santoral (San Ramón, San Bautista, Santa Rosa, San Jacinto y San Antonio), con el 48%, que de todas formas es superior a la desaprobación. 

En áreas específicas, la evaluación de la gestión en limpieza y recolección de residuos también es positiva para los canarios: 26% dice que es muy buena, 47% buena, 12% ni buena ni mala, 12% mala y 3% muy mala.

La evaluación de la gestión en alumbrado público tiene un número similar de valoraciones positivas: 17% dice que es muy buena, 55% buena, 20% ni buena ni mala, 7% mala y 1% muy mala.

En cuanto a la gestión en obras públicas, espacios públicos, polideportivos, entre otros, la valoración es 24% muy buena, 47% buena, 15% ni buena ni mala, 8% mala y 2% muy mala.


La Sociedad Uruguaya de Intérpretes (Sudei) valoró las gestiones del gobierno para lograr que la plataforma Spotify siga operando en Uruguay.  De todas formas, la asociación lamentó no haber sido convocada a la última instancia de negociación, al observar cierta “fragilidad” en el sistema que les permitirá cobrar los derechos de autor. 

La gremial destacó en un comunicado difundido ayer que el decreto reglamentario ratifica el derecho reconocido en la ley, destacando una “justa y equitativa” remuneración para los artistas, intérpretes y ejecutantes en el entorno digital.

También considera positivo que todos los artistas, intérpretes, y ejecutantes tienen el derecho a percibir la remuneración justa y equitativa por el uso que se realiza de sus prestaciones artísticas en el entorno digital. Sin embargo, se apunta, la determinación del monto económico de los derechos y el procedimiento para que los artistas, intérpretes y ejecutantes puedan efectivamente percibir lo que les corresponde se consideran frágiles.

“Sudei seguirá trabajando fuertemente en defensa de los artistas y aspira a que la comisión establecida en la norma se conforme rápidamente, a fin de poder avanzar en un ámbito de diálogo que permita hacer efectivo los derechos mencionados para todos los artistas intérpretes y ejecutantes, en forma justa y equitativa, como establece la ley”, afirma el comunicado. 


El fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, pidió el procesamiento con prisión del subcomisario Ricardo Zabala, por considerarlo coautor del asesinato de Cecilia Fontana de Heber en 1978, que murió al beber vino envenenado.

El Observador informa hoy que el fiscal entiende que existen elementos de convicción suficientes para considerar a Zabala responsable de ese crimen. Sería en calidad de coautor de un delito de homicidio muy especialmente agravado por la reiteración y especialmente agravado por la premeditación y la utilización de veneno”. 

Perciballe asegura que Zabala integró un “grupo de conjurados” que buscó eliminar a “tres reconocidos opositores al régimen dictatorial”, con el objetivo de frustrar contactos y negociaciones que existían entre militares más moderados y políticos tendientes a buscar una salida a la dictadura.

En su dictamen, el fiscal reconstruye que tanto Mario Heber, como Luis Alberto Lacalle Herrera y Carlos Julio Pereyra – a los que les fueron enviadas botellas de vino – eran espiados y seguidos por los servicios de la dictadura. 

La prueba decisiva para pedir el procesamiento de Zabala es que tres huellas dactilares suyas fueron halladas ya en 1978 en una de las botellas, justamente la que mató a Fontana.

El hallazgo fue hecho por la Policía Técnica, pero no se incorporó al expediente judicial. Por el contrario, se ocultó ese dato central. Esos folios con el relevamiento de huellas hecho por la Policía Técnica recién fueron hallados en 1988, cuando el caso fue reabierto por un nuevo juez, ya recuperada la democracia.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

UTE cerrará el año con utilidades por unos U$S 120 millones, la mitad de las ganancias del año anterior, debido principalmente al impacto de la sequía que le incrementó sus costos e hizo que pudiera exportar significativamente menos que en años anteriores.

Los ingresos por exportación de energía a países vecinos en 2023 significarán unos U$S 20 millones, cuando en 2022 habían sido U$S 250 millones y en 2021 U$S 560 millones.

A su vez, debido a la sequía, UTE incrementó sus costos de abastecimiento: U$S 90 millones gastó en importación de energía desde Brasil durante la primera parte del año y U$S 110 millones cuando debió encender las centrales térmicas.

Por su parte, el consumo de energía a nivel local creció 5% en el año, según estimaron autoridades de la empresa estatal que ayer organizaron un evento con periodistas.

La semana que viene UTE enviará su propuesta de ajuste tarifario al Poder Ejecutivo para que éste resuelva.


En el mercado local, el dólar bajó ayer tras una racha de cinco aumentos seguidos, en esta ocasión 0,80%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,640.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 1,08% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En los últimos 12 meses el dólar tuvo una suba de 2,20% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,30 para la compra y $40,70 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$ 4,891.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y se situó en AR$ 800,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 990,00.

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0982.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

La Justicia accedió ayer a cambiar la carátula del expediente en la investigación del doble homicidio ocurrido en setiembre, cuando un hombre mató a sus dos socios en una fábrica de ticholos en Empalme Olmos, Canelones. 

El caso pasó de homicidio en régimen de reiteración real a homicidio muy especialmente agravado. Y, pese a que la Fiscalía había pedido que el acusado pasará a cumplir prisión efectiva, esto no fue modificado en la audiencia de ayer y seguirá con arresto domiciliario total. 

 El día del crimen el imputado, de 76 años, llegó a la fábrica y discutió con sus dos socios, de 30 y 42 años. Les disparó a ambos y los mató. 


La Policía detuvo ayer a dos personas sospechosas de haber participado en el  del homicidio de un hombre de 58 años, que en la noche del martes fue apuñalado en el barrio Jacinto Vera, en Montevideo. 

La víctima era docente en UTU. Se investiga si fue asesinado al ser confundido con un ladrón que horas antes había robado cerca del Nuevo Centro Shopping. 

El hombre alcanzó a llegar a una comisaría para pedir ayuda, pero murió en el camino a un sanatorio. 


Un adolescente de 15 años fue asesinado en la zona de la Cruz de Carrasco, en Montevideo. 

Según la Policía cuatro personas ingresaron a su casa en la noche del miércoles y le efectuaron al menos seis disparos a quemarropa. 

Ese mismo día la Policía había realizado 13 allanamientos en el barrio, en busca de un sospechoso de homicidio.


DEPORTES

Peñarol procurará revertir mañana la serie final del Campeonato Uruguayo. Deberá remontar ante Liverpool una ventaja de dos goles, si quiere ser campeón. 

El partido se disputará en el Estadio Campeón del Siglo. El miércoles, en la primera final, los negriazules habían triunfado 2-0 y quedaron bien posicionados para lograr su primer título de la principal liga del fútbol nacional. 

Una nota de El País señala hoy que, de 47 partidos que lleva disputados este año, Peñarol solo logró ganar nueve por dos o más goles. Además, siete de ellos fueron en la primera parte del año.

Comentarios