Titulares

Noticias del viernes 17 de agosto de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Seis personas que usurpaban viviendas en Los palomares de Casavalle entregaron anoche las llaves y se retiraron, tal como habían acordado con la Justicia cuando se les formalizó el día anterior, a cambio de no enviarlos nueve meses a la cárcel. Además tuvieron que registrar un nuevo domicilio y se comprometieron a no acercarse al lugar.

El operativo policial de apoyo, que incluyó decenas de efectivos armados y vehículos blindados, comenzó a la hora 18:30 porque el plazo judicial de 24 horas para que se efectivizara el desalojo, vencía a la hora 19:00.

La única formalizada con prisión fue la mujer identificada como Mónica Sosa, por su condición de reincidente. En diciembre había sido condenada por complicidad en extorsión con pena de libertad asistida, pero optó por seguir ocupando la vivienda y operando en ella un lavadero clandestino sin pagar agua ni luz.

Las viviendas recuperadas pasarán a manos de la Intendencia que es la propietaria del complejo.

Mientras tenían lugar las actuaciones judiciales y policiales, el director de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Ministerio del Interior, Gustavo Leal, explicó en entrevista con Telemundo cómo se producía la usurpación de viviendas.

“El mecanismo que tenía esta banda criminal de Los Chingas era que ellos intentaron tener un modelo de control territorial que implicaba ejercer la extorsión masiva sobre las personas; desalojaron masivamente a personas que no coincidían con ellos; alojaron gente de su confianza; le robaban las cosas a las personas y, en muchos casos después, las personas que ingresaban a las casas, eso se demostró ayer en el juzgado, se sacaban fotos con los bienes de ellos, con las ropas de ellos y las subían en Facebook. Esa es la realidad. Que la ciudadanía tenga claro: lo que se está haciendo acá es restituir la cultura de la legalidad, y se está dando un mensaje que es muy importante, que es que no se va a tolerar la impunidad, y no se va a tolerar que grupos de delincuentes o de narcotraficantes intenten ejercer un modelo de control territorial que existe en otras partes del mundo” dijo Leal.


La Cámara de Diputados aprobó ayer por mayoría dos proyectos de ley que tienen como objetivo paliar la deuda que mantiene la empresa sanducera Pili con trabajadores y productores del sector lácteo. De esta forma el Parlamento completó el trámite porque las iniciativas del Poder Ejecutivo ya habían sido aprobadas el miércoles en el Senado, por unanimidad.

Uno de los proyectos crea un fondo de asistencia en el Banco de Previsión Social para pagar los créditos laborales adeudados por la empresa. El monto de hasta $ 14.400.000 será transferido por el Fondo para el Desarrollo que administra la Agencia Nacional de Desarrollo (Ande). El otro proyecto crea un fondo de asistencia de hasta $ 38.400.000 en el Fondo de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que se destinará a pagar los créditos adeudados con los productores de leche remitentes de Pili.

A diferencia del Senado, no todos los diputados respaldaron las iniciativas. El nacionalista Rodrigo Goñi (Todos) se manifestó en contra de ambas y, en el momento de la votación, optó por retirarse de sala. En su exposición, argumentó que las propuestas no son “una solución” y las calificó de “un engaño”. Cuestionó, además, que la “grave” situación de la empresa se pueda resolver con un total de U$S 1.500.000 dólares. “El mejor aporte a Pili, a Paysandú, es no quedarme como un carroñero esperando a que la empresa caiga. ¡Yo quiero que esto se solucione!”, manifestó el diputado blanco. Goñi agregó que los que “ofrecen este engaño” son los verdaderos “carroñeros” que están esperando “darle un empujón” a una empresa que está al “borde del abismo”. “Esto es una farsa”, sentenció, y remató: “¡Estamos en el Titanic y Pili es la punta del iceberg!”. El legislador dijo a La Diaria que decidió salir de sala para “dar un mensaje” sobre los problemas que implican estas iniciativas, pero aclaró que no está en contra de brindar soluciones a los trabajadores y productores.

La intervención de Goñi fue criticada por dirigentes del oficialismo. Roberto Chiazzaro (Frente Amplio, FA) escribió en Twitter que la actitud del legislador blanco fue “lamentable” y que Paysandú tenía que estar al tanto de esa postura. En la misma línea, Cecilia Bottino (FA) señaló en su cuenta de la misma red social: “El Herrerismo mira para otro lado. No les importa nada. ¿Para qué intereses están jugando?”.

Según confirmó la diaria, el líder del sector Todos, Luis Lacalle Pou, le manifestó telefónicamente a Goñi que no compartía las declaraciones que realizó en la sesión.

El representante blanco por Paysandú Nicolás Olivera (Alianza Nacional) cuestionó la actitud de Goñi y se preguntó si la posición del dirigente es compartida por el líder de su sector. “Goñi no me representa en lo más mínimo”, aseguró a La Diaria, y luego tildó su intervención de “oportunista”: “Lo que busca es ganar presencia. Es una persona vinculada al partido, pero hay cosas en las que no sabe nada. Además, deja en evidencia a los otros legisladores del partido que apoyaron la iniciativa”.

Los proyectos tampoco contaron con el respaldo de la colorada Nibia Reisch ni del nacionalista Aldo Lamorte.

El prosecretario de Presidencia de la República, Juan Andrés Roballo, en conferencia de prensa, subrayó que no se trata de una “asistencia” a la empresa, sino de una apuesta a “mejorar” sus condiciones. Recalcó que no es un préstamo a Pili, sino ayuda a trabajadores y productores. Explicó que el Estado subrogará los créditos que mantiene con trabajadores y productores y, en la medida en que la empresa “vaya reacomodando su ingeniería, el Estado recuperará estos fondos”.

Roballo aseguró que ambas iniciativas serán promulgadas a la brevedad, por lo que dentro de dos o tres días se estará “haciendo efectivo el cumplimiento de las leyes”.


José Mujica dijo que la decisión que concretó el martes último de renunciar al Senado, la tomó cuando murió su perrita Manuela.

El ex presidente viajará el martes a Italia para asistir al Festival de Venecia, donde serán presentadas dos películas que tienen que ver con él y con los tupamaros, una de ellas filmada por el director Emir Kusturica.

Compañeros de Mujica, del Frente Amplio, le organizaron ayer una despedida en un “rancho” del Buceo, donde el exsenador confesó a Telemundo cuál fue el detonante de su decisión de renunciar a la banca.

“El tiempo no perdona ni a las piedras pero ¿sabés mi decisión? te voy a confesar ¿sabés cuándo la tomé? cuando se murió Manuela. Todavía la extraño. Miro el rinconcito donde dormía, todavía. ¿Viste vos? Cosas que tiene la vida. Pensar que un tipo que bancó y bancó y bancó y bancó y bancó, un bichito así le haya matado el niño viejo que tenía adentro. Cosas de la vida” dijo el expresidente.


Un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre la evolución del bienestar de las clases sociales en Uruguay, concluyó que los hogares pobres disminuyeron de 60% en 2004 a 21,3% en 2016.

Según la investigación, los hogares en situación de “vulnerabilidad” -es decir que no son pobres pero tienen riesgo de serlo- crecieron de 29,8% a 39,4%; los hogares de clase media “consolidada” aumentaron de 10,2% a 38,6%; y el estrato alto aumentó hasta llegar a 0,7%

El trabajo, de los economistas Martín Leites y Gonzalo Salas, presentado el miércoles, detectó que sólo 5% de los hogares presentaron movilidad descendente; 57% experimentaron movilidad ascendente y 38% no modificaron su pertenencia de clase social.

Según el informe, la reducción de la pobreza y la expansión de la clase alta se explica por el mayor crecimiento sostenido en el ingreso per cápita del último siglo. Entre 2004 y 2016 el ingreso medio per cápita creció a una tasa anual de 7,5%.


INTERNACIONAL

En Estados Unidos el secretario de Estado, Mike Pompeo, anunció la creación de un nuevo equipo de alto nivel para aumentar la presión diplomática y económica sobre Irán.

"Durante casi 40 años, el régimen de Teherán ha sido responsable de un torrente de violencia y comportamiento desestabilizador contra Estados Unidos, nuestros aliados, nuestros socios y, de hecho, contra el propio pueblo iraní", dijo Pompeo.

El Grupo de Acción por Irán tiene entre sus cometidos estudiar la posibilidad de sancionar a naciones que comercien con el país. El diplomático Brian Hook, que estará al frente del grupo dijo ayer que el objetivo es reducir a cero la importación de petróleo iraní de todos los países para el 4 de noviembre.


Por otro lado, el Pentágono advirtió al Congreso que bombarderos chinos están realizando entrenamientos "probablemente" para atacar objetivos estadounidenses y aliados en el Pacífico.

En su informe anual enviado el Congreso, el Pentágono destaca la creciente influencia militar, económica y diplomática de China y cómo Pekín la está aprovechando para construir su huella internacional y establecer su dominio regional.

El presupuesto militar de China para 2017 fue de cerca de 190.000 millones de dólares, según el informe, muy por detrás del presupuesto anual del Pentágono de alrededor de 700.000 millones.


En Italia la empresa Autoestrada criticó al gobierno por anunciar la revocación del contrato de concesión en el tramo de ruta donde se derrumbó un puente el martes dejando 35 muertos.

La firma, que pertenece al grupo de la familia Benetton, criticó el hecho de que el gobierno hiciera anuncios "en ausencia de cualquier certidumbre sobre las causas efectivas" de lo ocurrido, y avisó que la revocación de sus concesiones podría costarle importantes indemnizaciones al Estado. Según varios medios italianos, el Estado podría verse obligado a pagar miles de millones de euros de compensación.

La compañía aseguró además que trabaja "con ahínco" en la reconstrucción del puente, una obra que debería terminarse "en cinco meses".

Por otro lado, el ministro del Interior Matteo Salvini culpó a la Unión Europea y su política de austeridad por la tragedia. El secretario de Estado dijo que "las inversiones que salvan vidas, empleos y el derecho a la salud no deben ser objeto de cálculos rígidos y reglas impuestas por Europa”.


En Nicaragua un grupo de expertos internacionales vinculados a la Organización de los Estados Americanos (OEA) expresó este jueves su "preocupación" por el bloqueo del gobierno a su labor de "coadyuvar" en aclarar los hechos de violencia en el contexto de protestas que dejan más de 300 muertos.

En rueda de prensa los miembros del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) denunciaron que en un mes y medio de permanencia en el país "no han tenido acceso" a los expedientes de las investigaciones, causas penales y plan de reparación a las víctimas de la violencia.


En Brasil, la candidatura del encarcelado ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva para las elecciones del 7 de octubre siguió generando ayer nuevos pedidos de impugnación ante el Tribunal Superior Electoral (TSE).

Luego de que anteayer la Procuraduría General de la República solicitó a la corte inhabilitar a Lula por estar condenado en segundo grado a 12 años de reclusión por corrupción y lavado de dinero en el marco de la Operación Lava Jato, el principal rival del ex mandatario, el diputado ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal, también pidió su rechazo.

Bolsonaro llamó a respetar la llamada Ley de Ficha Limpia, que prohíbe que una persona sentenciada en segunda instancia por un órgano colegiado pueda competir por un cargo electivo.

Pese a su situación penal, Lula, del Partido de los Trabajadores, sigue ubicado en la delantera de las encuestas de intención de voto, con el 30% de las preferencias. Bolsonaro, en tanto, obtendría un 19% de los sufragios si las elecciones fueran hoy.

A los pedidos de la Procuraduría y de Bolsonaro también se sumaron otros dos más, de candidatos a diputados del Partido Social Liberal y del Demócratas.

El PT, en tanto, trató de ganar más tiempo antes de la impugnación al cuestionar el juez relator del Tribunal Superior Electoral que deberá analizar la candidatura de Lula. Pero la presidenta de la corte ratificó a ese magistrado y debería haber una decisión en los próximos días.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Argentina, el gobierno resolvió ayer suspender por segunda vez la presentación del proyecto de ley de reforma del Código Penal, programada para el próximo martes. El motivo fue una discrepancia sobre un artículo sobre la despenalización del aborto, cuya legalización fue rechazada por el Senado la semana pasada.

El presidente Mauricio Macri decidió tomarse un tiempo para analizar si incluye la despenalización de la mujer que decide someterse a la interrupción de un embarazo, mientras baja el clima de tensión que generó el proyecto de legalización.

La presentación recién sería a fin de año. La postergación de ayer no fue la primera: en junio, "por cuestiones de agenda", se había decidido aplazar el acto de lanzamiento porque el debate por la interrupción voluntaria del embarazo en el Congreso colocaría al tema en segundo plano.

El proyecto del oficialismo, enmarcado dentro del programa Justicia 2020 que impulsa el ministro de Justicia, Germán Garavano, propone un aumento de penas para delitos de corrupción y narcotráfico, le da mayor relevancia a la figura de la reincidencia y plantea penas alternativas -como el uso de dispositivos electrónicos para casos de primera condena que no excedan los tres años de prisión. Además incorpora como agravante la utilización de motocicletas en delitos de robo, la modalidad conocida como "motochorros".

En el caso del aborto prevé bajar a entre 1 y 3 años de prisión la pena para la mujer que aborta, es decir, que no es de cumplimiento efectivo si no tiene antecedentes. Y le daría la posibilidad al juez “de disponer eximirla de la condena teniendo en cuenta los motivos que la impulsaron a cometer el hecho”.

(Corresponsal Mauricio Giambartolomei desde Buenos Aires)


El Vaticano afirmó que siente "vergüenza y dolor" tras una investigación judicial sobre los abusos sexuales perpetrados por más de 300 curas en Pensilvania, Estados Unidos, y aseguró que el papa Francisco estaba del lado de las víctimas.

En un comunicado, el Vaticano "empuja a estar en constante reforma y vigilancia en todos los niveles de la Iglesia católica, para garantizar la protección de los menores y de los adultos vulnerables. Subraya también la necesidad de obedecer a la legislación civil, incluida la obligación de denunciar los casos de abusos a menores".


En Chile tres vuelos comerciales de las aerolíneas Latam y Sky Airlines sufrieron amenazas de bomba obligando a las autoridades aeronáuticas a desviarlos y activar protocolos de seguridad para descartar que los aparatos estuvieran expuestos a una situación de riesgo.

Un vuelo fue desviado a Rosario en Argentina, otro a Pisco en Perú y el tercer vuelo perteneciente a Sky se revisó en Santiago.


PANORAMA NACIONAL

El presidente del Frente Amplio (FA), Javier Miranda, dijo que los medios de comunicación están haciendo una campaña de “enchastre” contra el gobierno y en especial contra el presidente de la República, Tabaré Vázquez. Entiende que en los últimos días se intentó golpear al presidente por intermedio de su hijo, al haber tratado de involucrar a este último con el caso de la AUF.

Miranda relató a La Diaria que desde hace días quiere hablar, porque se relacionó al hijo y al hermano del presidente con el escándalo de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF). “Pasamos toda la semana pasada viendo en la prensa trascendidos que vienen de grabaciones, clandestinas y editadas, de gente que se acusa mutuamente de negocios espurios, y así caen el subsecretario de Interior y el hijo del presidente. Esto se llama amarillismo en una campaña” afirmó Miranda.


El Frente Amplio resolvió llevar a la Justicia penal las actuaciones de la Comisión Investigadora sobre espionaje militar en democracia. La iniciativa será acompañada por Unidad Popular.

El Partido Independiente decidirá si se suma una vez que estén los informes parlamentarios, según explicó Iván Posada. "El pase a la Justicia es de orden ante la constatación de hechos de apariencia delictiva", adelantó el diputado.

El diputado Gerardo Núñez (Partido Comunista), presidente de la comisión, señaló a El Observador que la idea es trasladar todas las actuaciones de ese cuerpo legislativo, para que la Justicia investigue el posible espionaje ilegal.

Según el semanario Brecha, en un primer balance han sido comprobados “hechos de apariencia delictiva” en los seguimientos, pinchazos telefónicos, vigilancias e infiltraciones cometidas por agentes de la Dirección General de Información de Defensa, que desplegaron contra personalidades, partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales, entre 1985 y 2005.

El mismo medio señala que el fracaso de la comisión parlamentaria en lograr que altos oficiales que tuvieron responsabilidad en las estructuras de inteligencia concurrieran a su ámbito, probablemente será enmendado por la Justicia, que tiene potestades para obligar a la concurrencia y al interrogatorio.

La próxima semana serán presentados los informes de las distintas bancadas a la comisión, que los discutirá el 29 de agosto. Luego, serán debatidos en el plenario de la Cámara de Diputados en setiembre.


El ex ministro del Interior Guillermo Stirling se alejó del Partido de la Gente, que lidera Edgadro Novick, donde venía trabajando como asesor en seguridad, y expresó su intención de apoyar la precandidatura colorada de Ernesto Talvi.

Stirling se apartó de esa colectividad luego de que Novick se molestara porque firmó para plebiscitar la reforma constitucional que propone Larrañaga.

"Me manifestó que era incompatible que siguiera como asesor en seguridad cuando él estaba totalmente en contra de dicha iniciativa", escribió Stirling en Facebook. Según sostuvo, Novick cometió un “doble error político”: no interpretar lo que los ciudadanos “sienten y quieren”, y “prohibir a quienes la consideramos una iniciativa inteligente y realista, que la acompañemos".

Novick dijo a El Observador que Stirling es un "muy buen amigo y persona", pero explicó que el grupo sobre seguridad conformado por 40 integrantes había resuelto "por unanimidad" no acompañar la reforma de Larrañaga. “No nos comunicó que iba a firmar. Si bien tiene el derecho a pensar diferente, como muchos, cuando una mayoría absoluta resuelve algo dentro de un partido, creo que hay que ser flexibles de ese lado. ¿Quién tiene si no que ser flexible: el uno contra 40 o los 40 contra ese uno?” se preguntó Novick.

Stirling estuvo en el acto de lanzamiento de la precandidatura de Ernesto Talvi (Partido Colorado) y dijo estar dispuesto a apoyarlo. El ex ministro calificó de “estadista moderno” al economista devenido en líder del movimiento Ciudadanos, y anunció que seguramente se una a su sector.


ECONOMÍA Y EMPRESA

La Asociación de Façoneros de Pollos Unidos (AFPU) estima que unos 80 mil pollos murieron en los últimos cinco días luego de que la avícola Tenent cortara el suministro de raciones. Esta empresa se presentó la semana pasada ante la Justicia para tramitar el concurso voluntario de acreedores.

Mientras tanto, entre 15 mil y 20 mil aves fueron liberadas de los galpones por un grupo de 12 façoneros que trabaja con esa industria, informó a El Observador el titular de la AFPU, José Luis Strazzarino.

La Diaria informó hace dos semanas que otras empresas del rubro avícola también atraviesan dificultades, y citó un comentario del intendente de Canelones, Yamandú Orsi, quien dijo al exponer en el ciclo “Desayunos Últiles” que la cadena avícola se ha visto afectada por el ingreso de carne porcina de Brasil “a muy bajo precio”, y que esto sucede debido a que “Europa no le compra [esa carne a Brasil] porque tiene anabólicos” a un nivel no permitido por sus normas sanitarias, pero que sí es aceptado por Uruguay. Sucede que esa carne de cerdo, termina compitiendo con el consumo de pollo a nivel local.


El dólar bajó ayer 0,34%. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.459.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 30.76 para la compra y $ 32.16 para la venta.

La divisa estadounidense subió en Brasil y finalizó a R$ 3,905. Mientras que en Argentina bajó y se ubicó en AR$ 30,50.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1367.


OTRAS NOTICIAS

La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) detectó que hay comercios que utilizan incorrectamente el término "biodegradable" en las bolsas plásticas que entregan a sus clientes.

El director de la Dinama, Alejandro Nario, dijo a emisora Del Sol que "algunos supermercados comenzaron a ver una ventana de oportunidad para decir que lo que hacen ya está alineado" con la ley de uso sustentable de las bolsas plásticas que se aprobó la semana pasada. Para ello, "le ponen biodegradable a cosas que no lo son", con lo cual están "engañando al consumidor".

Acerca de algunas de estas bolsas, Nario indicó que son oxodegradables, por lo cual "las cadenas de plástico se rompen en pedazos más chiquitos", pero eso no las hace biodegradables.


El Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) resolvió hacer un paro nacional de 24 horas, el miércoles 22, acompañando el paro del PIT-CNT. Alega "falta de avances en los Consejos de Salarios para la salud privada" y que "el sector público aún no ha sido convocado" para la negociación colectiva.

El SMU reprueba la “imposición del Poder Ejecutivo” de clasificar a la salud privada en el sector intermedio; trabajadores y empresarios coincidieron en autoclasificarlo como dinámico, lo que equivale a aumentos de 1% más cada año.

Además, el SMU opina en un comunicado, que algunas acciones que implementó el Poder Ejecutivo en las últimas reuniones del Grupo 15 “podrían generar división gremial”. Según relata el gremio médico, en la reunión del martes 14 el Ministerio de Trabajo instrumentó “cuartos intermedios por separado con las delegaciones sindicales”, siendo que el SMU, la Federación Médica del Interior (Femi) y la Federación Uruguaya de la Salud trabajan conjuntamente desde el inicio de la negociación del Grupo 15.

La plataforma conjunta de los tres gremios tiene cuatro puntos: ubicar a la salud privada dentro del sector dinámico de la economía; garantizar el incremento del salario real en el porcentaje de crecimiento económico del año anterior; concretar aumentos salariales por medio del aumento de cápitas del Fondo Nacional de Salud y por aporte directo de las empresas; y que el convenio colectivo sea por 24 meses, y con ajustes y correctivos anuales.

La Femi hará hoy un plenario, al que asistirán los 22 gremios del interior, y allí definirá si se suma al paro del miércoles 22. La FUS ya anunció que parará a nivel nacional las 24 horas, y ocupará los centros de salud sin desplazamiento de autoridades.


DEPORTE

Defensor Sporting perdió 0-1 con Fluminense en el estadio Franzini y quedó eliminado de la Copa Sudamericana.

En el partido de ida, en el estadio Maracaná, había sido derrotado 0-2.

Nacional es el único equipo uruguayo que permanece disputando un torneo internacional.


Progreso tiene la oportunidad este fin de semana de liderar el Torneo Clausura, si le gana al actual puntero, Nacional, por la 5ª jornada, en la que Peñarol tiene libre por ausencia de El Tanque Sisley.

Sábado 18 de agosto

DANUBIO-WANDERERS Estadio Jardines del Hipódromo. Hora: 15:00

ATENAS-LIVERPOOL Estadio Atenas de San Carlos. Hora: 15:00

Domingo 19 de agosto

FÉNIX-DEFENSOR SPORTING Parque Capurro. Hora: 15:00

TORQUE-RIVER PLATE Estadio Centenario. Hora: 15:00

RAMPLA JUNIORS-RACING Estadio Olímpico. Hora: 15:00

BOSTON RIVER-CERRO Estadio Artigas de Las Piedras. Hora: 15:00

NACIONAL-PROGRESO Gran Parque Central. Hora: 18:00


La Liga de España de Fútbol comenzará hoy, viernes, con dos partidos:

GIRONA – VALLADOLID (15:15, hora uruguaya)

BETIS – LEVANTE (17:15 hora uruguaya)

La 1ª fecha se completará durante el fin de semana.

Comentarios

Noticias Relacionadas