Titulares

Noticias del viernes 17 de mayo de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Presidencia

NACIONALES

La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, un órgano desconcentrado del Ministerio de Economía, rechazó la intención del grupo brasileño Minerva de comprar tres plantas frigoríficas que el grupo Marfrig posee en Uruguay. 

Se trataba de las plantas que Marfrig tiene en Colonia, en Salto y en San José. El proyecto de compra había sido informado el año pasado y formaba parte de un negocio global de US$ 1.500 millones que incluía otras 11 plantas en Brasil y una en Chile. 

El pronunciamiento negativo de la comisión fue adelantado anoche por varios canales de televisión. Todavía no se conoce el texto de la resolución. 

Ahora Minerva contará con diez días para presentar sus descargos.  

Varias entidades involucradas en la agroindustria cárnica habían expresado su posición contraria a que el negocio prosperara, argumentando que la concentración de la faena vacuna que se generaría era contraproducente. Ese fue el parecer que señalaron la Unión de Vendedores de Carne, el movimiento Un Solo Uruguay, el sindicato de trabajadores de la industria frigorífica y la Liga Uruguaya de Defensa del Consumidor.

Si la operación se terminara efectuando, Minerva contaría con siete plantas y concentraría el 43% de la faena de ganado vacuno.


Varios diputados de la coalición de gobierno consideran conveniente que el presidente Luis Lacalle Pou vete el aditivo promovido por Cabildo Abierto en el proyecto de nueva ley de Medios que establece la manera en que debe ser presentada la información a la ciudadanía en la radio y la televisión. 

Se trata del artículo 72 del proyecto que fue aprobado el martes en el Senado, y que indica que “los servicios de difusión regulados por la presente ley tienen el deber de brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto a los mismos”. 

La inclusión de este artículo fue solicitada por Cabildo Abierto para votar el proyecto en la cámara alta. El texto retorna ahora a Diputados, que aprobó el proyecto sin esta disposición en diciembre del año pasado y que ahora debe volver a discutir el texto, sin posibilidades de hacer cambios. 

Hablando con La Diaria el diputado Iván Posada (PI) señaló que este artículo resulta “incómodo e innecesario”. Posada sostuvo que la disposición “cae en el error de pretender que los medios cumplan determinadas reglas” y aseguró que resultará inconstitucional, ya que la Constitución garantiza la libertad de expresión. 

“No aporta nada a lo que es una muy buena ley” le dijo a El País Posada, que apuntó: “uno piensa que sería deseable que el presidente lo vetara”. 

El diputado colorado Martín Melazzi, declaró: el artículo “nos pone en un momento delicado a todos”. Además señaló que respaldaría un veto presidencial. Los colorados fijarán posición sobre el tema la próxima semana. El diputado Ope Pasquet agregó: “este articulo no me gusta nada y el veto parcial podría ser una buena solución”. 

La alternativa es compartida en el Partido Nacional. El senador y precandidato Jorge Gandini expresó que “si el presidente lo vetara, yo acompañaría”. 

Fuentes nacionalistas indicaron a El País que el aditivo de la discordia se aceptó tras recibir una opinión “tranquilizadora” desde el Ministerio de Industria y la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación (Ursec), en cuanto a que no pasa de ser un “saludo a la bandera”, dado que la ley no establece la forma en que sería aplicada. 

En la bancada blanca se apuntó que la idea original de Cabildo – crear una Junta de Garantías para controlar el contenido de los medios – era “invotable”. 


Comienza hoy la huelga convocada por la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) en protesta por el anuncio de cierre de la planta de Fábrica Nacionales de Cervezas (FNC) ubicada en Minas, Lavalleja.

El presidente del sindicato, Fernando Ferreira, participó ayer de una reunión convocada por el Ministerio de Trabajo (MTSS), donde también estuvo presente la empresa. 

A la salida del encuentro Ferreira explicó el alcance de la medida gremil que rige desde hoy.  

"La decisión de la empresa como la del sindicato van a estar condicionadas a ser revisadas continuamente de acuerdo al avance de las mesas de negociación y diálogo que planteó el Ministerio de Trabajo. Si los avances satisfacen a la empresa y al sindicato, se van a ir levantando las medidas".

Ferreira indicó que en principio hay stock de bebidas, pero dado que no es un producto de primera necesidad la FOEB no se compromete a que todo el producto esté disponible.

Daniel Pérez, subsecretario del Ministerio del MTSS dijo en diálogo con El País luego de la reunión, que el objetivo fue “acercar las partes”, dado que -de acuerdo a sus manifestaciones- “estaban en los extremos: una con la idea firme de cerrar la planta de Minas, y la otra parte dispuesta a ir a un paro indefinido en defensa de los puestos de trabajo. Ambas flexibilizaron sus posturas, indicó el jerarca. 

En tanto, la ministra de Industria, Elisa Facio, afirmó al matutino que su cartera no puede actuar sobre el tipo de cambio ni sobre los costos laborales, pero sí, por ejemplo, puede buscar alternativas por el costo de la energía. Por eso se prevé que esté presente la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, en la próxima reunión. “Capaz que FNC tiene una tarifa que no es la más conveniente para la empresa. Tal vez si cambian algunos comportamientos de consumo, puedan pagar menos”, dijo Facio.

Otro de los puntos a tratar por Industria tiene que ver con el IMESI (Impuesto Específico Interno), que es otra alternativa que maneja el gobierno para que la empresa revierta su decisión de cierre.


Las intendencias de Montevideo y Canelones cuestionaron la forma en que el gobierno decidió distribuir los US$ 15 millones que se destinarán a enfrentar la emergencia vial y reparar la caminería dañada por las lluvias de las últimas semanas. 

El Congreso de Intendentes y el Poder Ejecutivo definieron ayer los detalles del reparto en donde, según el gobierno, “primó el consenso”. Sin embargo, los jefes comunales de Montevideo y Canelones – intendencias administradas por el Frente Amplio – cuestionaron que el reparto no contemple la afectación a la caminería urbana y que, en cambio, incorpore como variable las hectáreas productivas de cada departamento, que, aseguran, no estaba previsto en el decreto que declaró la emergencia. 

Hablando con la prensa el intendente de Canelones, Marcelo Metediera, señaló que su departamento recibirá apenas US$ 1,2 millones de los US$ 6 millones que, aseguró, debería percibir y dijo que la resolución resulta “tendenciosa hacia ciertos lugares” del país.

“En ningún lugar se habla de las hectáreas productivas de cada departamento, que pueden ser tan válidas como cualquier otro criterio. El Frente Amplio no comparte esta distribución, alguna intendencia del Partido Nacional tampoco. Hay que resolver, porque las calles hay que arreglarlas”. 

 El intendente interino de Montevideo, Mauricio Zunino, señaló por su parte un “sesgo discriminatorio” hacia la capital y hacia Canelones. 


El último reporte del Sistema Nacional de Emergencias indicó que, a raíz de las recientes inundaciones, 3.588 personas permanecen fuera de sus hogares en ocho departamentos del país. 

El más afectado sigue siendo Paysandú, con 1.848 desplazados. Lo sigue Salto con 839 y Durazno, con 640. En este último departamento, las autoridades informaron que el “operativo retorno” se sigue desarrollando de acuerdo a los planes previstos. 

En Artigas hay 115 personas fuera de sus hogares, en Tacuarembó 48, en Soriano 39, en Rocha 33 y en Cerro Largo 26. La situación se normalizó en Treinta y Tres, donde ya no hay evacuados. 


INTERNACIONALES

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, que fue baleado el miércoles, ya "es capaz de hablar" aunque su estado sigue siendo muy crítico, afirmó el presidente electo Peter Pellegrini, al tiempo que la policía imputaba al sospechoso del atentado. 

"Es capaz de hablar, pero solamente algunas frases", declaró Pellegrini a los periodistas fuera del hospital donde el líder de 59 años está siendo tratado. 

"Está muy, muy cansado. La situación sigue siendo muy crítica", explicó, añadiendo que al primer ministro le esperan "horas y días muy difíciles".

Robert Fico recibió varios disparos el miércoles por la tarde, tras una reunión de su gabinete en Handlova, en el centro de Eslovaquia.

El presunto atacante, que los medios eslovacos identificaron como un escritor de 71 años llamado Juraj Cintula, fue acusado de "intento de asesinato con premeditación", anunció el ministro del Interior, quien aludió a un atentado que obedeció a "motivaciones políticas".


En la Corte Internacional de Justicia Israel sostuvo hoy que las acusaciones de Sudáfrica, que afirma que la operación militar en Rafah ha intensificado su supuesta campaña de "genocidio" en la Franja de Gaza, están "desconectadas" de la realidad.

"Por cuarta vez, Sudáfrica presenta al tribunal una imagen que está totalmente desconectada de los hechos y las circunstancias", declaró ante la CIJ en La Haya el abogado Gilad Noam, que representa al Estado de Israel. "Está en marcha una guerra trágica, pero no hay genocidio", enfatizó.

Sudáfrica recurrió al máximo tribunal de la ONU para que ordene detener el asalto contra la localidad gazatí de Rafah, considerada por Israel como el bastión de los últimos batallones del movimiento islamista palestino Hamás, que gobierna ese territorio desde 2007.

Israel ha subrayado previamente su "inquebrantable" compromiso con el derecho internacional y ha asegurado que las acusaciones sudafricanas son "completamente infundadas" y "moralmente repugnantes".

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ordenó la ofensiva de Rafah a pesar de la oposición de Estados Unidos, su principal aliado, que teme las consecuencias para más de un millón de desplazados palestinos refugiados en esa ciudad fronteriza del sur de la Franja.

En el tribunal con sede en la ciudad neerlandesa de La Haya, los jueces escucharon ayer la larga lista de acusaciones de Sudáfrica contra Israel, desde fosas comunes y torturas a la retención deliberada de ayuda humanitaria.

"Sudáfrica esperaba, la última vez que compareció ante este tribunal, que se frenara este proceso genocida para preservar a Palestina y a su pueblo", declaró Vusimuzi Madonsela, embajador sudafricano en Países Bajos. "En lugar de ello, el genocidio de Israel ha continuado y alcanzó una nueva y horrenda fase", añadió Madonsela.


Israel anunció ayer que "intensificará" sus operaciones militares terrestres en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, pese a las advertencias internacionales contra una ofensiva a gran escala en esa ciudad donde cientos de miles palestinos desplazados buscaron refugio.

"Entrarán más tropas" en Rafah, y "la actividad [militar] se va a intensificar", advirtió el ministro de Defensa, Yoav Gallant.

Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sostuvo que la "batalla de Rafah" es “decisiva".

Netanyahu prometió destruir al movimiento palestino Hamás tras el ataque del 7 de octubre y considera necesaria una gran operación en Rafah donde, según él, se encuentran los últimos batallones del grupo islamista.


El muelle temporal instalado por Estados Unidos en la costa de la Franja de Gaza recibió hoy un primer cargamento de ayuda humanitaria, indicó el ejército norteamericano.

Se trata "de un esfuerzo multinacional por entregar más ayuda a los civiles palestinos de Gaza a través de un corredor marítimo exclusivamente humanitario",  indicó el mando militar estadounidense en sus redes sociales.

Estados Unidos terminó de instalar este muelle temporal ayer, y se espera que alrededor de 500 toneladas de ayuda lleguen al territorio palestino en los próximos días.

El cargamento fue subido a bordo de barcazas en el cercano puerto israelí de Ashdod.

El muelle, de un costo de al menos 320 millones de dólares, forma parte de los esfuerzos internacionales para eludir las restricciones de acceso por tierra impuestas por Israel.


Los 22 países que conforman la Liga Árabe pidieron el despliegue de una fuerza de paz de Naciones Unidas en los territorios palestinos ocupados por Israel, hasta que se aplique una solución de dos Estados al conflicto israelo-palestino.

El bloque también demandó "un alto el fuego inmediato y permanente en Gaza, el cese de los intentos de desplazamiento forzoso, el fin de todas las formas de asedio, y el acceso pleno y sostenido a la ayuda", tras más de siete meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.

En un comunicado emitido al término de una cumbre celebrada ayer en Baréin, la organización instó a los palestinos a unirse "bajo la bandera de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)", descrita como "única representante legítima del pueblo palestino".

Además, la cumbre respaldó los llamamientos del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, en favor de una "conferencia internacional de paz en Oriente Medio".

Por otra parte, los países árabes condenaron los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen contra buques mercantes en el mar Rojo y en el golfo de Adén, afirmando su compromiso con el "derecho de navegación" en los mares de la región.


La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, votó una medida de alcance simbólico para obligar al presidente Joe Biden a poner fin a la suspensión de un envío de bombas de gran potencia a Israel. 

La interrupción de la entrega del cargamento fue decidida en un momento en que Washington, principal aliado militar de Israel, se opone a una gran ofensiva de las tropas israelíes en la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

La medida votada por los republicanos el jueves impediría que el presidente pudiera congelar cualquier ayuda militar aprobada por el Congreso para Israel. Sin embargo, no tiene prácticamente posibilidades de transformarse en ley, ya que en el Senado los demócratas son mayoría y, de cualquier forma, Biden ha prometido vetarla. 

La suspensión determinada por la Casa Blanca sólo afecta a una parte del material militar provisto por Estados Unidos. 

El gobierno de Biden informó el martes que entregará un paquete de armas valorado en 1.000 millones de dólares, que saldrían de una partida de 95.000 millones de dólares aprobada recientemente por el Congreso en apoyo a la defensa de Ucrania, Israel y Taiwán.  


La Unión Europea anunció la apertura de una investigación para determinar si las redes sociales Facebook e Instagram, del grupo Meta, provocan conductas adictivas en menores de edad.

La indagatoria deriva de la Ley de Servicios Digitales (LSD), uno de los pilares regulatorios sobre plataformas digitales en el bloque comunitario.

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, expresó su preocupación de que los algoritmos aplicados en Facebook e Instagram estimulen adicción o el denominado efecto madriguera. Ese efecto ocurre cuando un usuario es incitado por un algoritmo a consumir determinada temática, en un ciclo que lleva a contenidos manipulados o peligrosos.

Además, la Comisión indicó en un comunicado que “mantiene su preocupación por los métodos de verificación de edad aplicados por Meta”.

En la investigación, la Comisión también busca determinar si las plataformas cumplen con su obligación de "implementar medidas apropiadas y proporcionales para garantizar un alto nivel de privacidad y seguridad para los menores" de edad.

Por su lado, el grupo tecnológico estadounidense defendió su buena fe. "Queremos que los jóvenes tengan experiencias en línea seguras y adaptadas a su edad, y llevamos una década desarrollando más de 50 herramientas y políticas destinadas a protegerlos. Es un desafío que afronta todo el sector, y estamos impacientes de poder compartir los detalles de nuestro trabajo con la Comisión Europea", declaró un portavoz de Meta.

A fines de abril, la Comisión Europea había abierto otra investigación contra Facebook e Instagram, por sospechas de que las dos plataformas no cumplían con sus obligaciones en materia de lucha contra la desinformación.


En Ucrania el gobierno informó que está intentando "estabilizar" la línea del frente ante el avance de las tropas rusas en el noreste del país, donde Moscú lanzó una ofensiva sorpresa que le reportó sus mayores conquistas territoriales en un año y medio.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, indicó ayer en Telegram que la situación en la región de Járkov es "extremadamente difícil" pero que está "globalmente bajo control".

Por su parte, el portavoz del ejército, Nazar Voloshin, afirmó que las fuerzas ucranianas "lograron estabilizar parcialmente la situación” y aseguró que "se detuvo el avance del enemigo en algunas zonas y localidades", si bien las fuerzas rusas siguen "intentando" avanzar.


En tanto, el Ministerio del Interior ucraniano denunció que las tropas rusas están apresando y matando a civiles en Vovchansk, una localidad de Járkov.

La policía de la región afirmó que los soldados de Moscú tienen en su poder a entre 35 y 40 civiles en Vovchansk y los usan como "escudos humanos ya que su cuartel general está cerca".

Las fuerzas rusas han sido acusadas de numerosos abusos documentados en Ucrania, especialmente la masacre de cientos de civiles en Bucha, un suburbio de Kiev que ocuparon al comienzo de su invasión en 2022.


En Colombia, fue asesinado ayer en Bogotá el director de la cárcel La Modelo, uno de los principales centros penitenciarios del país. 

El coronel retirado de la Policía Élmer Fernández fue ultimado a balazos cuando se desplazaba en un vehículo oficial por una avenida del norte de la capital colombiana.

El presidente Gustavo Petro lamentó el episodio y, en su cuenta de la red social X, escribió: Fernández "había asumido el 4 de abril, estaba cumpliendo las órdenes de impartir disciplina y haciendo requisas aleatorias. Hoy es asesinado vilmente”. El mandatario anunció un "plan candado" de la policía para hallar a los atacantes y un "consejo de seguridad extraordinario para establecer medidas para todas las cárceles del país".

De acuerdo con medios locales, Fernández había recibido hace algunas semanas amenazas en panfletos por parte de presos. En esos mensajes, le advertían que no volviera a ordenar operativos de los guardias en algunos patios de La Modelo.

En esa prisión, una de las principales del país junto a La Picota de Bogotá y la cárcel de Cómbita, hay unas 3.000 personas cumpliendo sus condenas. 


La Ciudad de México superó ayer una de sus alertas más prolongadas por contaminación, lo que obligó a retirar de circulación a más de 20% de los vehículos durante tres días consecutivos.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis, en la que participan autoridades capitalinas y de estados vecinos, declaró la denominada "fase 1 de contingencia" en la noche del pasado lunes y la levantó en la tarde de ayer, jueves.

En el marco de la alerta, el martes comenzó a aplicarse una sistema por el cual, según el número de matrícula y año de fabricación del vehículo, se prohibió la circulación de más del 20% del parque automotor conformado por unos seis millones y medio de unidades, según datos oficiales.

También se redujeron actividades industriales, se suspendieron obras públicas y una refinería de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicada a unos 80km de la capital, en el estado de Hidalgo, trabajó al 75% de su capacidad.

La Ciudad de México, donde viven unos 22 millones de habitantes incluyendo los suburbios, ha sido afectada en los últimos días por un sistema de alta presión que se ha traducido en altas temperaturas y escaso viento, lo que impedía la dispersión de los contaminantes.

Pero las condiciones atmosféricas se modificaron en las últimas horas, permitiendo "una mayor velocidad del viento en comparación con los días anteriores y afluencia de humedad" desde el Pacífico.


El Canal de Panamá aumentó su número de tránsitos diarios de buques, aunque persiste el déficit de agua que generó restricciones en la cantidad de cruces y el calado de las naves. 

Esta vía de 80 km de longitud, que conecta el Océano Pacífico con el Atlántico y mueve el 6% del comercio marítimo mundial, comenzó a aplicar limitaciones en abril de 2023, a raíz de la escasez de lluvias causada por el fenómeno El Niño.

Debido a la diferencia de altura de los dos océanos, el canal debe elevar o descender los barcos mediante un sistema de esclusas. Para ello utiliza agua proveniente de dos lagos artificiales, el Gatún y el Alhajuela, que además abastecen a las potabilizadoras que sirven a dos millones de personas en tres provincias panameñas. Con el paso de cada buque, se vierten al mar unos 200 millones de litros de agua dulce.

Antes de la crisis cruzaban 39 buques al día en promedio. En el momento más crítico de 2023, la cifra cayó a 22.

Pero según informaron las autoridades ayer, el cruce diario de embarcaciones se amplió de 27 a 31, gracias al reciente aumento del nivel de los lagos.

Además, se anunció que desde el 1 de junio podrán navegar 32 buques por el canal y, a partir del 15 de ese mes, aumentará el calado máximo permitido para los barcos que cruzan las esclusas más grandes.

La reducción de tránsitos llevó a algunas navieras a desembolsar más dinero para conseguir un turno de cruce en las subastas organizadas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Un buque llegó a pagar cuatro millones de dólares por un cupo, además del peaje.

La ACP estudia incorporar nuevas fuentes de agua al Canal para evitar futuras crisis hídricas, pero estas obras requieren tiempo y millonarias inversiones.


En Venezuela, el candidato presidencial de la oposición, Edmundo González Urrutia, encabezó ayer su primer mitin de cara a las elecciones del 28 de julio, en las que enfrentará al presidente Nicolás Maduro.

González, un diplomático de 74 años casi desconocido para la ciudadanía, fue designado por la coalición Plataforma Unitaria Democrática (PUD) tras la inhabilitación de la favorita, María Corina Machado, y el veto a la primera opción para sustituirla, Corina Yoris.

En un acto organizado ayer por el partido Encuentro Ciudadano, que integra la alianza opositora, González sostuvo que su compromiso “es con la reconciliación de los venezolanos”.

"Hoy quiero referirme a la Venezuela que está por venir. La Venezuela donde el encuentro de los ciudadanos será una realidad. La Venezuela de la reconciliación, de la unión. El país del retorno para que todos nuestros hermanos que se han ido del país regresen a la patria y a sus hogares".


El presidente de Chile, Gabriel Boric, reafirmó el compromiso de su país con la preservación de la Antártida. Lo hizo en respuesta al supuesto descubrimiento de reservas de petróleo y gas por parte de Rusia en una zona del territorio antártico reclamada por Argentina, Chile y Gran Bretaña. 

A principios de esta semana, parlamentarios británicos denunciaron ante el Comité de Auditoría Ambiental de la Cámara de los Comunes que un buque de investigación ruso encontró una reserva de petróleo que alcanza los 511 mil millones de barriles, una cantidad que supera ampliamente la producción total del Mar del Norte en las últimas cinco décadas. El área del supuesto hallazgo es parte del Territorio Antártico Británico, reclamado también por Chile y Argentina.

En sus redes sociales, Boric expresó: “Chile ha defendido, defiende y defenderá que la Antártica es un continente de ciencia y de paz. Nos opondremos firmemente a cualquier explotación comercial de minerales e hidrocarburos y trabajaremos en conjunto con todos los países reclamantes y los firmantes del Tratado Antártico para velar por el respeto de esta norma por parte de cualquier nación”.

Un poco antes, el canciller chileno, Alberto Van Klaveren, se había pronunciado en una línea similar: “Ocasionalmente surgen noticias no confirmadas sobre reservas minerales y de hidrocarburos en la Antártica. El régimen antártico prohíbe su prospección y explotación. Y Chile, al igual que otros países antárticos, seguirá defendiendo firmemente la preservación de la Antártica”, escribió el diplomático en sus redes sociales.

La Antártida se rige por el llamado Tratado Antártico, firmado inicialmente por 12 países el 1 de diciembre de 1959, que establece que ningún país es propietario del territorio y designa la región como un continente dedicado a la paz y la ciencia, lo que significa que todos los desarrollos petroleros están prohibidos.


El presidente de Paraguay, Santiago Peña, asistirá a la ceremonia de asunción del mandatario electo de Taiwán, Lai Ching-te, el lunes 20 en Taipéi.

Peña, que está de visita en Estados Unidos, se embarcará el sábado en la ciudad de San Francisco con destino a Taipéi, informó a la AFP una fuente del gobierno paraguayo.

Paraguay es uno de los 12 países del mundo que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán, y es el único en Sudamérica.

China considera a Taiwán parte de su territorio y exige que Paraguay rompa con la isla como condición para establecer relaciones diplomáticas.

El comercio bilateral con China se desarrolla a través de terceros países, con un déficit de 3.000 millones de dólares en la balanza comercial, según el Banco Central paraguayo. Este hecho es reclamado por el sector agropecuario local, que no se conforma con haber conseguido la exportación de productos cárnicos a Taiwán.


El Gobierno brasileño elevó su proyección de crecimiento de la economía para este año desde el 2,2 %, que esperaba en marzo pasado hasta el 2,5 %, según  el Boletín Macrofiscal divulgado ayer por el Ministerio de Hacienda.

La nueva previsión indica que el crecimiento de la mayor economía latinoamericana sufrirá una nueva desaceleración este año, tras haberse expandido 4,9 % en 2021, 3% en 2022 y 2,9 % en 2023.

La proyección del Ministerio es mayor que la del Banco Central (1,9 %) y que la del Fondo Monetario Internacional (2,2 %).

El Ministerio de Hacienda explicó que mejoró su proyección para adecuarla al “avance robusto” de las ventas del comercio minorista y del sector servicios en los primeros meses del año, así como al aumento de los puestos de trabajo y de los créditos.

Según el Ministerio, la expansión proyectada para el sector servicios, responsable por cerca del 70 % del producto interior bruto (PIB) brasileño, compensó las revisiones hacia abajo de la agropecuaria y de la industria.

La proyección para el crecimiento de los servicios este año fue elevada desde 2,4 % hasta 2,7 %, mientras que la de la industria se redujo de 2,5 % a 2,4 %.

En cuanto a la agropecuaria, se espera una retracción de 1,4 % este año (por encima del 1,3 % inicialmente previsto) como consecuencia de la caída de las cosechas de soja y de maíz por los problemas climáticos provocados por el fenómeno de El Niño.

La cartera puntualizó que en sus nuevos cálculos no están incluidos los impactos provocados por las recientes inundaciones en el sur de Brasil, que provocaron 152 muertos y más de dos millones de damnificados, y que dejaron grandes extensiones de cultivos bajo las aguas y paralizaron las fábricas de la región.

“La magnitud del impacto dependerá de la aparición de nuevos eventos climáticos, de que se extiendan esos impactos a los estados vecinos y de los efectos de los programas de auxilio fiscal y de crédito anunciados para las ciudades afectadas”, según el documento del Ministerio de Hacienda brasileño.


En Argentina, el tema del momento es el escándalo en torno a manejos irregulares de dinero de asistencia social por parte de las organizaciones piqueteras que cumplen un rol de intermediación de esa ayuda.

Y el gobierno demostró que está determinado a avanzar en la investigación desde un rol protagónico. Así fue que, después que la justicia negara a la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, la posibilidad de ser querellante, el gobierno insistió, pero esta vez con un planteo de Sandra Pettovello, la ministra de Capital Humano, que es la que tiene a su cargo la distribución de la asistencia social.

En el caso, se investiga a un grupo de piqueteros por los delitos extorsión, coacción agravada y defraudación contra beneficiarios sociales. Los cargos fueron hechos después de que, a través de una línea telefónica especial para denuncias, el gobierno recabó testimonios de personas que afirmaban ser obligadas a asistir a manifestaciones para poder cobrar los planes de ayuda.

Además, hubo denuncias por casos de personas que figuraban como responsables de comedores populares, que a pesar de estar en las listas oficiales, nunca habían recibido el dinero estatal, porque quedaba en los intermediarios.

Pero, más allá del curso legal que tome esta investigación, para el gobierno este tema ya se convirtió en un arma política para congraciarse con su base electoral, que está sufriendo las consecuencias del ajuste fiscal.

El tema ganó la atención de los medios de comunicación, donde abundan polémicas no exentas de cruces violentos, que tienen como protagonistas a los dirigentes de las organizaciones sociales.

La cuestión de fondo, desde el punto de vista político, es si las acusaciones se limitarán a los dirigentes piqueteros o si también alcanzarán a funcionarios de la anterior gestión del peronismo.

Mientras tanto, el presidente Milei viajó a España, para asistir a un evento organizado por el partido de derecha Vox. El presidente argentino tiene un vínculo estrecho con Santiago Abascal, el líder de ese movimiento, que lo suele ponderar en los debates de la política española.

El viaje ocurre luego de los incidentes diplomáticos producidos por declaraciones críticas respecto de Milei hechas por funcionarios del gobierno de Pedro Sánchez, que lo acusaron de atentar contra la democracia.

Lo cierto es que, en un momento especialmente tenso de la política interna española, Milei tomará parte de un evento partidario, y en su agenda no está previsto entrevistarse ni con el presidente Sánchez ni con el rey Felipe, que asistió en diciembre a su acto de asunción.

Esto, naturalmente, profundizó la polémica sobre la forma en que Milei encara las relaciones exteriores, un tema que ya había despertado polémica por las críticas presidenciales hacia gobiernos que no comparten su línea liberal, como Brasil y China.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

Un informe jurídico en poder de la presidencia del Frente Amplio (FA)indicó que “no sería posible” promover una consulta popular en paralelo al balotaje que, eventualmente, se realizaría en noviembre. 

La fuerza política había realizado la consulta a raíz de la iniciativa presentada este lunes por un grupo de dirigentes para que los legisladores del FA firmen antes del 24 de mayo un proyecto de ley para promover un plebiscito e incorporar a la Constitución que los ingresos de funcionarios a los organismos del Estado deban realizarse exclusivamente por concurso o sorteo. 

El planteo recogía una propuesta del Comité Trouville, y fue respaldado por 2.600 firmas, que fueron presentadas a la presidencia del FA por varias figuras políticas. Entre ellas la exsubsecretaria de Relaciones Exteriores, Belela Herrera. 

Según El País el presidente del FA, Fernando Pereira, les dejó en claro a los firmantes que su propuesta “no aparecía respaldada” por ningún organismo interno de la coalición de izquierdas. Además, presentó ante la Mesa Política un informe jurídico que descartaba la posibilidad de efectuar la consulta junto al balotaje. Entre otras razones, por la propia naturaleza de esa segunda vuelta, que algunos constitucionalistas indican que, en la práctica, no reviste la naturaleza de una “elección”. 


El Poder Ejecutivo creó por decreto la figura de la “residencia por arraigo”, que le permitirá que regularicen su situación unos 24 mil migrantes que viven de forma irregular en Uruguay. 

Con este decreto el gobierno busca atender la situación de las personas que ingresan a Uruguay pidiendo refugio y que permanecen en territorio nacional esperando la resolución, que en la mayoría de los casos resulta negativa al no cumplir las condiciones requeridas. Por ejemplo, por no poder justificar haber sufrido persecución política en sus países. 

La “residencia por arraigo” prevé tres categorías: el “arraigo laboral”, el “arraigo familiar” y el “arraigo por formación". Las primeras dos modalidades implican residencia permanente y la tercera temporaria renovable. Los beneficiarios podrán luego continuar el trámite correspondiente para obtener la residencia legal. 

Hablando con la prensa el canciller Omar Paganini valoró la nueva disposición. 

“Es un decreto que apunta a la situación de más de 20.000 personas que están en situación irregular, que son migrantes y que de alguna manera no son elegibles para el refugio, y entonces quedan viviendo en nuestro país en una situación irregular. Ahora podrán comenzar a tramitar la residencia y salir de esa situación irregular”. 

Según el gobierno la mayoría de los migrantes en esta situación son de origen cubano. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El Ingreso Medio de los Hogares para el total del país en el primer trimestre del año se ubicó en $ 95.395 y el Ingreso Medio per cápita se estimó en $ 33.843.

La mediana del ingreso de los hogares para el total país, en el primer trimestre año, se situó en $73.667, lo cual implica que el 50% de los hogares perciben un ingreso menor o igual a ese monto. 


El Banco Central del Uruguay (BCU) mantuvo ayer la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 8,5% “con el objetivo de consolidar la permanencia de la inflación en torno al centro del rango meta” (4,5%) y “contribuir a la convergencia de las distintas medidas de expectativas de inflación en el horizonte de política monetaria a dos años”.

En abril la inflación interanual se ubicó en 3,68%, completando 11 meses consecutivos dentro del rango. “La medición se encuentra casi 4 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año pasado”, recuerda el comunicado del BCU.

En tanto, el promedio de las expectativas de inflación se encuentra en 6,25%, y continúan su trayectoria de descenso lento a pesar de la rigidez exhibida.

En el escenario internacional, se resalta que “durante el primer trimestre del año la actividad en Estados Unidos creció menos de lo esperado, mientras que la zona euro y China exhibieron un dinamismo mayor al anticipado. En Brasil la reactivación más vigorosa de la economía permitió corregir al alza las expectativas de crecimiento para el resto del año 2024. En Argentina, por un lado, se observa una caída del nivel de actividad en los primeros meses del año y, por otro, una reducción rápida de la inflación mensual”.

En lo que refiere al análisis interno, el BCU señala que “en Uruguay la actividad continúa exhibiendo señales de crecimiento, luego que finalizaron los efectos de la sequía, a impulso del consumo interno y del sector exportador”.

“A partir de este panorama, y del análisis de los datos y proyecciones, el Comité de Política Monetaria (COPOM) valoró positivamente la permanencia de la inflación en torno al centro del rango meta y la convergencia gradual de sus expectativas”.


En el mercado local, el dólar subió por sexta jornada consecutiva, en esta ocasión 0,14%. El interbancario fondo se operó en promedio a $38,781.

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 0,62% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023).

En los últimos 12 meses el dólar tuvo una baja de 0,34% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2023).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,50 para la compra y $39,90 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$ 5,127.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y se situó en AR$ 886,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1100,00.

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0870.   


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Romina Papasso será derivada hoy al Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), donde se determinará en qué establecimiento cumplirá los 90 días de prisión preventiva que le impuso la Justicia, que además rechazó el pedido de su defensa para efectuarle una nueva pericia psiquiátrica. 

Papasso permanece internada en un centro psiquiátrico privado, luego de haber manifestado intenciones de suicidarse al conocer la decisión judicial de enviarla a la cárcel. 

Había sido imputada por los delitos de asociación para delinquir, calumnia y difamación, después de que se probara que la denuncia  que impulsó contra el precandidato del Frente Amplio Yamandú Orsi por una presunta agresión a una mujer trans en 2014 era falsa.


El escribano Álvaro Fernández y su pareja, Patricia Medina, vinculados al caso Astesiano, fueron condenados ayer por facilitar documentación adulterada a ciudadanos rusos. 

Fernández y Medina aceptaron un acuerdo abreviado y fueron condenados a 24 y 22 meses de prisión, respectivamente, por los delitos de suposición de estado civil y asociación para delinquir. A Fernández se le computarán los 11 meses que estuvo en prisión preventiva. 

Por los mismos delitos y tras otro acuerdo abreviado, fue condenado en abril de 2023 el ciudadano ruso Alexey Slivaev. 

Según la Fiscalía, Fernández, Slivaev, Medina y Astesiano actuaban en maniobras para que ciudadanos rusos obtuvieran la nacionalidad uruguaya mediante una filiación inexistente y así pudieran acceder a un pasaporte uruguayo. 

Sobre Astesiano, la fiscalía dice que "no pudo comprobarse acción alguna tendiente a la creación de un estado civil falso, pero sí recibió el dinero" para facilitar esta maniobra y "mantuvo reuniones donde le fueron solicitadas una serie de gestiones".


Un hombre de 41 años fue asesinado en la zona de La Cruz de Carrasco, en Montevideo. 

Telemundo informó que en la noche del miércoles la víctima fue atacada a balazos por dos personas, que se acercaron en una moto y le dispararon. 

Se trata del quinto homicidio que se registró en menos de 24 horas. Ese mismo día dos hombres murieron asesinados en el Cerro, otro en Nuevo París y otro en Tacuarembó. 


DEPORTES

Liverpool cayó ayer como visitante 3-2 ante San Lorenzo de Almagro. Quedó muy complicado en su grupo pero aún mantiene chances de clasificar a los octavos de final de la Copa Libertadores. 

Por el mismo grupo F,  Palmeiras venció 2-1 a Independiente del Valle y confirmó su clasificación. 

A falta de una fecha, los brasileños tienen 13 puntos, San Lorenzo 7, Independiente del Valle 4 y Liverpool 4. 

Los de Belvedere jugarán su último partido el 30 de mayo en Quito ante los ecuatorianos. 

Comentarios