Titulares

Noticias del viernes 17 de noviembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

El presidente Luis Lacalle Pou resolvió vetar en forma parcial la ley que obliga al Estado a cubrir los créditos laborales adeudados a los extrabajadores de Casa de Galicia. 

Subrayado informó ayer que el Poder Ejecutivo difundirá hoy los contenidos de la norma que serán vetados. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, había adelantado ayer la objeción al pago de estas indemnizaciones, al entender que  supone un aumento del gasto público y fue aprobada a menos de un año de las elecciones nacionales. 

La iniciativa prevé que el Fondo de Garantía de Créditos Laborales que funciona en la órbita del Banco de Previsión Social se haga cargo de las deudas de la institución quebrada con sus casi dos mil exfuncionarios por un monto de hasta 105 mil unidades indexadas (hoy unos 600 mil pesos) por persona. 

Quedaría firme la parte de la ley que prevé que las mutualistas que en su momento absorbieron a los socios de Casa de Galicia lo hagan también con los trabajadores que aún no pudieron conseguir otro empleo. 

Se trata del tercer veto presidencial en lo que va de este período: Lacalle ya vetó anteriormente la ley de suelos forestales impulsada por Cabildo Abierto y cinco artículos de la Rendición de Cuentas recientemente aprobada. 


El Sindicato Médico del Uruguay expresó su “preocupación y alerta” ante el veto presidencial y advirtió que, si así sucede, habrá juicios al Estado por parte de los extrabajadores. 

La gremial realizó ayer una conferencia de prensa en conjunto con la Asociación de Funcionarios de Casa de Galicia, la Federación Uruguaya de la Salud y las Sociedades Anestésico Quirúrgicas. 

El Sindicato Médico le había pedido una reunión al presidente ante los “rumores” de veto. 

El presidente de la gremial médica, José Minarrieta, señaló allí que la anulación de la parte de la ley referida a las indemnizaciones constituiría un retroceso. 

“Consideramos que eso retrasaría todo el tema nuevamente, lo haría volver a la Asamblea General y dejaría esperando nuevamente a todos los trabajadores que esperan por sus créditos. Algunos siguen sin trabajo y pendientes de su reubicación laboral”. 

El sindicato entiende que la ley no es inconstitucional, al señalar que los recursos del Fondo de Garantías de Créditos laborales provienen de aportes de privados y no de Rentas Generales. 

De acuerdo a lo que fue la votación en ambas cámaras del Parlamento, la Asamblea General no lograría levantar el veto por falta de cinco votos. 


El presidente Luis Lacalle Pou iniciará mañana una visita de siete días a China. Allí se reunirá con su colega Xi Jinping, en un viaje cuyo objetivo es fortalecer las relaciones económicas con el principal socio comercial de Uruguay. 

La visita se extenderá hasta el sábado 25. Viajan también el nuevo canciller Omar Paganini y los ministros Azucena Arbeleche (Economía), Elisa Facio (Industria) y Fernando Mattos (Ganadería). 

El punto central del viaje será tratar de avanzar en un tratado de libre comercio, pero según Presidencia está previsto que se firmen una decena de acuerdos vinculados al sector agropecuario. 

De la visita participarán también representantes de cámaras y asociaciones empresariales. 

Los temas incluirán acceso a mercados, inversión, economía verde, promoción comercial y desarrollo digital, y entre las actividades que se llevarán a cabo se destacan audiencias con altas autoridades del gobierno chino, eventos de promoción comercial, un seminario sobre profundización de los vínculos hacia una asociación estratégica integral y una visita a la Universidad de Xinhua. 


ANDEBU (la Asociación de Broadcasters del Uruguay) cuestionó que la nueva ley de financiamiento de partidos políticos pretenda obligar a los canales de televisión a ceder minutos gratis para publicidad electoral. Aseguró que sería como un “trabajo forzado” y avisó de posibles juicios al Estado. 

La gremial compareció ayer en el Parlamento y se expresó en contra del capítulo del proyecto que establece que los canales de televisión abierta y para abonados deberán ceder en períodos electorales diez minutos por hora – la mitad del tiempo máximo autorizado para publicidad – gratuitamente a los partidos políticos. 

Hablando en rueda de prensa el presidente de Andebu, Rafael Inchausti, sostuvo que el planteo es violatorio de la Constitución. 

“Existe un principio jurídico de que nadie puede trabajar gratis para otro”, señaló Inchausti. Según su visión, los medios deberían “trabajar gratis” para los partidos políticos. “Esto viola un principio elemental de la Constitución e implicaría, en los hechos, un trabajo forzado o una servidumbre”, apuntó. Y, como los partidos son organizaciones civiles ajenas al Estado, señaló que dicha prestación “sería para un tercero, ni siquiera sería para el Estado”. 

Fuentes parlamentarias señalaron a El País que la delegación de Andebu incluso manejó la posibilidad de entablar juicios al Estado ante los perjuicios que, se asegura, esta eventual norma implicaría para sus asociados. Sería, se precisó, por “responsabilidad por acto legislativo”. 

El Partido Nacional reclama modificar este capítulo de la ley. En tanto, colorados e independientes ya marcaron su voluntad de incorporar al texto una disposición que faculte al Poder Ejecutivo, con iniciativa privativa en el tema, a otorgar eventuales “compensaciones” a los canales ante la obligación de ceder espacios de programación para emitir publicidad electoral gratuita. 

Al respecto, la fórmula que manejan estos partidos pasa por el otorgamiento de exoneraciones fiscales a los canales implicados. 


INTERNACIONALES 

En la Franja de Gaza, el ejército de Israel informó ayer que encontró "la entrada de un túnel" debajo del hospital de Al Shifa, donde continúa haciendo registros.

El gobierno de Hamás en este territorio afirmó que los soldados israelíes han "destruido" varios servicios del hospital.

Israel acusa a Hamás de usar estos centros de salud en este territorio como bases y a los pacientes como "escudos humanos". Afirma que este hospital en particular, el mayor de la Franja, alberga infraestructuras estratégicas de Hamás, especialmente túneles cavados bajo el complejo, algo que desmiente el movimiento islamista.

El ejército aseguró haber encontrado "municiones, armas y equipos militares" en el hospital, además de "imágenes relacionadas con los rehenes" capturados por Hamás en su ataque del 7 de octubre.


La Franja de Gaza, controlada por Hamás desde 2007, también se encuentra bajo "asedio total" desde el 9 de octubre, cuando Israel cortó las entregas de agua, electricidad, comida y medicamentos.

La ayuda internacional llega a cuentagotas en camiones desde Egipto, pero la ONU asegura que es insuficiente y reclama entregar combustible para hacer funcionar los generadores de los hospitales.

El director de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, dijo ayer que esta falta de carburante provocó "nuevamente un corte total de las comunicaciones".

"Todos los servicios de telecomunicaciones en la Franja de Gaza están fuera de servicio porque las fuentes de energía que alimentan la red están agotadas", declaró el operador palestino Paltel.

El Ministerio de Salud de Hamás dijo que no cuentan con electricidad ni agua potable ni comida. "Miles de mujeres, niños, enfermos y heridos están en peligro de muerte", señaló un portavoz a la agencia AFP.


El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, pidió ayer a Israel que tome medidas "urgentes" para detener la violencia de los colonos contra los palestinos en Cisjordania.

Blinken hizo la petición en una llamada telefónica con Benny Gantz, líder de la oposición israelí que se unió al gabinete de guerra del primer ministro, Benjamín Netanyahu.

El jefe de la diplomacia estadounidense "enfatizó en la necesidad urgente de tomar medidas afirmativas para reducir las tensiones en Cisjordania, incluso enfrentando los crecientes niveles de violencia extremista de los colonos", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

Blinken también habló con Gantz sobre los esfuerzos diplomáticos en curso para liberar a los rehenes capturados por milicianos del grupo islamista palestino Hamás luego de su sangrienta incursión en Israel el 7 de octubre desde la Franja de Gaza.


El presidente estadounidense, Joe Biden, y su homólogo chino, Xi Jinping, hicieron intentos ayer por sumar aliados a sus respectivas causas en el foro Asia-Pacífico, en San Francisco.

A pesar del alivio de las tensiones durante una reunión el miércoles, Biden dijo ayer que Washington era un mejor aliado para las 21 economías miembros del bloque, que un Pekín que cada vez conquista más espacio.

Biden aseguró que Xi le había preguntado en su cita del miércoles por qué Estados Unidos estaba "tan comprometido con el Pacífico":

"Me preguntó por qué estamos tan comprometidos con el Pacífico. Y le dije que es porque somos una nación del Pacífico. Gracias a nosotros ha habido paz y seguridad en la región, lo que nos ha permitido crecer. No estuvo en desacuerdo".

Aprovechando su presencia en el foro APEC, el líder chino sostuvo una reunión con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, con quien acordó llevar la relación bilateral "a un nuevo nivel", según detalló Pekín.

Y, en momentos en que a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, le ha costado agendar un encuentro con Biden, Xi sí la recibió, y acordó trabajar con ella en oportunidades para distintos proyectos.


En España, Pedro Sánchez fue reelegido ayer presidente del gobierno por el Congreso tras prometer una ley de amnistía a los independentistas catalanes que le ha valido duras acusaciones de la oposición.

Sánchez, líder del segundo partido más votado en las últimas elecciones, fue renovado en el cargo con 179 votos a favor y 171 en contra luego de conseguir el apoyo de los independentistas.

El líder de la oposición, Alberto Núñez Feijoó, acusó a Sánchez de entregar las riendas del gobierno a los independentistas que serán amnistiados y le avisó de que será cautivo de sus demandas.

"Le he dicho al presidente que esto era una equivocación, pero él es el responsable de lo que acaba de hacer. Vamos a seguir trabajando por nuestro país, estamos preocupados por la situación en la que entra este presidente, sometido a un contrato mensual que ha de suscribir al independentismo".


En Guatemala, la Fiscalía solicitó ayer a la Corte Suprema que despoje de su inmunidad al presidente electo, Bernardo Arévalo, por daños en la ocupación de una universidad en 2022.

El fiscal Saúl Sánchez dijo que la intención es que Arévalo y la futura vicepresidenta, Karin Herrera, sean privados de la inmunidad que les otorga su condición de electos y llevarlos a juicio.

Otros cinco opositores que participaron de la ocupación de la universidad en 2022 fueron detenidos ayer.

Arévalo denunció un "asalto contra la democracia" por la decisión de la Fiscalía, dirigida por Consuelo Porras y criticada por la OEA y Estados Unidos.

"Hoy Guatemala duele porque nuestras instituciones están en crisis. El Ministerio Público de Consuelo Porras no busca la justicia, como ha quedado claro, confirman que están dispuestos a perseguir a personas que son inocentes por sus opiniones y posturas políticas".

La decisión está ahora en manos de la Corte Suprema, cuyos nuevos magistrados fueron sorpresivamente elegidos el miércoles por el Congreso, dominado por el oficialismo, en un proceso pendiente desde 2019.


Estados Unidos autorizó algunas actividades de la aerolínea estatal venezolana Conviasa para repatriar migrantes y transacciones "esenciales" de la compañía PDVSA que no incluyen la extracción o procesamiento del crudo.

Washington aplica una batería de sanciones a Venezuela tras la reelección en 2018 del mandatario Nicolás Maduro, que considera "fraudulenta". Pero en octubre, para alentar el diálogo con la oposición, decidió levantar temporalmente y bajo condiciones algunas de las aplicadas al petróleo, gas y oro de Venezuela.

A cambio pide a Caracas que libere a los "presos políticos" y establezca un calendario para la habilitación de todos los candidatos a las elecciones de 2024.

El Departamento del Tesoro publicó ayer una licencia general que permite transacciones para "el mantenimiento limitado de operaciones esenciales" de PDVSA.


En Brasil, el año pasado murió una persona negra cada cuatro horas como consecuencia de intervenciones policiales, reveló ayer un informe de una red de oenegés especializadas en seguridad pública.

El 87% de los muertos a manos de la policía en 2022 fueron negros, de acuerdo con el informe "La bala no erra al negro", elaborado por la Red de Observatorios de la seguridad.

El trabajo analizó boletines policiales de ocho estados brasileños, entre ellos San Pablo y Rio de Janeiro, con un saldo de 2.770 negros muertos.

Por cuarto año consecutivo, la población negra fue la mayor víctima de la violencia policial, en un país donde poco más de la mitad de sus habitantes (56%) se declaran negros o mestizos.


En Argentina, este domingo termina finalmente la extensa, cambiante y polarizada campaña electoral en Argentina, con el balotaje entre el peronista Sergio Massa, el oficialista, y el libertario Javier Milei, el opositor.

Concluye un proceso que concitó mucha atención desde nuestro país, y que ha sido por momentos bizarro, por momentos entretenido y por momentos ha abierto interesantes debates ideológicos.

Esa mezcla continúa en estos últimos días, donde las encuestas han mostrado una gran paridad y donde se ha acrecentado la polarización.

Ejemplo claro de eso son las denuncias por un posible fraude de parte del partido de Milei, La Libertad Avanza. Ayer, una de las figuras clave del equipo del economista opositor, su hermana Karina, presentó un escrito en un juzgado electoral en el que se acusa a la Gendarmería Nacional de haber modificado el contenido de urnas y actas para favorecer a Massa, y pidieron “extremar recaudos” para los comicios del domingo.

En tanto, ambos candidatos cerraron ayer sus campañas. Massa lo hizo en el patio de un colegio en Buenos Aires, en un acto reducido sin presencia de otros líderes políticos que lo acompañaran en el que hizo énfasis en la defensa de la educación pública. Milei realizó su acto de cierre en Córdoba, última parada del llamado Tour de la Libertad que realizó por distintos puntos del país.


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El exministro del Interior, Luis Alberto Heber ,advirtió que volverá el Senado a “cobrar muchas cuentas” y que llegará allí cargado con “munición gruesa” contra la oposición. 

Heber viene de renunciar al ministerio a raíz de las derivaciones del caso de Sebastián Marset. Ayer participó de campaña del Partido Nacional en Durazno. 

Allí se refirió a los cuestionamientos políticos que recibió durante su gestión en el ministerio, a la vez que ratificaba su respaldo al gobierno. 

“Un blanco o una blanca,  cuando en el gobierno tenemos una fatalidad como la que vivió el Partido Nacional,  no le pueden negar el estribo al presidente y al gobierno. Si claro que sí que nos pegaron y nosotros también vamos a pegar, porque tenemos palo para cortar, y ahora vamos al Senado, y vamos a cobrar muchas cuentas ahí, porque vengo con munición gruesa, la recibimos”, indicó el exministro. “No nos duele, somos guerreros, la munición de los adversarios, pero carguen bien, porque volvemos al Senado y vamos a seguir cobrando las cuentas de honestidad, de trabajo, de dedicación a la gente que no se vieron en los 15 años del Frente Amplio y que Luis Lacalle Pou en su gobierno ha hecho una revolución positiva al cual tenemos que seguir apoyando”. 


La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, encabezará hoy un acto en el que comunicará que “acepta” que 14 sectores del Frente Amplio la postulen como precandidata presidencial. 

Será en un acto en el Club Cordón, en la que la jefa comunal también prevé describir algunos lineamientos programáticos que pretende aplicar. El evento estaba previsto para el viernes pasado, pero tuvo que suspenderse por el fallecimiento de Danilo Astori. 

Cosse y los otros tres precandidatos del Frente Amplio serán avalados mañana por el Plenario Nacional y sus nombres elevados al Congreso, que los oficializará el 10 de diciembre. 


El sector Aire Fresco del Partido Nacional realizará mañana su congreso nacional. Allí está previsto que el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, confirme que será precandidato. 

La precandidatura de Delgado es manejada como un hecho desde hace más un año en el nacionalismo y, de acuerdo a todas las encuestas, es el favorito para ganar la elección interna. 


Una encuesta nacional sobre animales de compañía reveló que en Uruguay hay casi tres millones de perros y gatos con dueño. 

El estudio realizado por la consultora Cifra por encargo del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) reveló  que hay en todo el país 1,9 millones de perros y 800 mil gatos con propietario. Apenas 150 mil están identificados mediante chipeo. 

A esta cifra se debe agregar un número indeterminado de animales sin dueño. El 65% de la población se muestra a favor de la castración y chipeado obligatorio. 

Según la encuesta hay al menos un perro en el 67% de los hogares uruguayos, y un gato en el 35%. Solo uno de cada cuatro hogares no posee ningún animal de compañía. 

La encuesta también abordó la apreciación de la población sobre las actividades con equipos. El 45% ve en forma negativa que se realicen carreras con caballos y el 58% está en contra de las jineteadas. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS 

El Banco Central del Uruguay (BCU) decidió recortar, por cuarta vez consecutiva, su tasa de interés de referencia, esta vez 25 puntos básicos, en un contexto de inflación que se mantiene dentro de su rango meta.

La Tasa de Política Monetaria (TPM) quedó fijada en 9,25%. En teoría, una reducción de esta tasa, que es la que toman como referencia los bancos, estimula el crédito y, en consecuencia, el consumo. 

El BCU señaló en un comunicado: "La TPM se encuentra en un nivel cercano a finalizar el ciclo de baja. Los futuros movimientos dependerán de la evolución de la inflación, de la continuidad en el proceso de alineación de sus expectativas y del monitoreo de la situación local e internacional”.

La inflación en 12 meses se ubicó en 4,3%, por encima del dato de setiembre, pero por quinto mes consecutivo dentro del rango meta (de 3% a 6% anual) establecido por el BCU. La inflación ingresó por primera vez dentro de esos guarismos en junio, cuando marcó 5,98% interanual.

El BCU decidió el nuevo recorte de la TPM luego de analizar el escenario nacional e internacional.

A nivel global, señaló que observa una desaceleración económica generalizada, "pronunciada" en el caso de China para lo que queda del año y para el próximo.

A nivel local, el BCU espera una expansión de la actividad económica en el segundo semestre del año.


En el mercado local, el dólar bajó ayer por tercera jornada consecutiva, en esta ocasión 0,35%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,561.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 1,27% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En los últimos 12 meses el dólar lleva una baja de 0,72% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,30 para la compra y $40,70 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$ 4,858.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y se situó en AR$ 353,45. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 950,00.

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0859. 


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Asesores legales que patrocinan a Sebastián Marset mantuvieron conversaciones con la fiscal Mónica Ferrero para plantear la posibilidad de negociar que la esposa, el hermano y el cuñado del narcotraficante se entreguen a la Justicia uruguaya. 

Lo que buscan es que, si se entregan, no deban cumplir prisión preventiva mientras se aclara si son responsables o no de delitos cometidos en el país. 

Las gestiones se llevan a cabo también ante Interpol. 

Este jueves,el Gobierno de Bolivia dio detalles sobre el avance de la investigación en busca de  Marset, e informó que se detuvo a Johan Guzmán Parada, piloto del criminal uruguayo.

Además, se incautó armamento de grueso calibre y la obtención de varias fotografías contenidas en una memoria USB, que podrán dar mayores pistas del paradero de Marset y sus colaboradores.


El Sindicato de la Construcción (Sunca) convoca para hoy a un paro parcial de actividades ante la muerte de un trabajador en una obra en Cerro Largo. 

El hombre, de 49 años, era empleado de una empresa subcontratada por OSE. Murió mientras descargaba caños de seis metros de largo. La faja que los contenía cedió y el trabajador fue golpeado por los caños. Uno de sus compañeros resultó herido. 

Según el sindicato, la máquina que utilizaban para la descarga no era apropiada para ese trabajo. También se señala que la faja que envolvía los caños no estaba en condiciones.

El paro será entre las 9 y las 13 horas. 


DEPORTES

La quinta fecha de las Eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026 deparó la victoria de Uruguay, 2-0, ante Argentina. Es la primera vez en la historia que la Selección triunfa en Buenos Aires en este tipo de torneos. 

Bolivia le ganó 2-0 a Perú, Venezuela empató 0-0 con Ecuador, Colombia venció 2-1 a Brasil y Chile empató 0-0 con Paraguay. 

Disputadas cinco fechas los puestos de clasificación están ocupados por Argentina (12 puntos), Uruguay (10) Colombia (9) Venezuela (8) Brasil (7) y Ecuador (5). 

Al repechaje iría Paraguay (5). Quedarían eliminados Chile (5), Bolivia (3) y Perú (1). 

Comentarios