El Senado discutirá hoy desde las 9.30 de esta mañana el proyecto de ley que limita el derecho de reunión debido al avance que viene mostrando la pandemia de Covid-19. El texto fue enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento ayer a las cinco de la tarde. Una vez aprobado en la cámara alta, pasará Diputados, que sesionará en la tarde de hoy.
El artículo 1 de la iniciativa dispone limitar “transitoriamente y por razones de interés general, el derecho de reunión consagrado por el artículo 38 de la Constitución”. La restricción rige por 60 días desde la publicación de la ley y habilita al Poder Ejecutivo a prorrogarla una sola vez por un plazo máximo de 30 días.
El proyecto establece “la suspensión de las aglomeraciones de personas que generen un notorio riesgo sanitario”. El texto define como aglomeración “la concentración, permanencia o circulación de personas en espacios públicos o privados de uso público en las que no se respeten las medidas de distanciamiento social sanitario, ni se utilicen los elementos de protección personal adecuados, tales como tapabocas, mascarillas y protectores faciales, etc. según el caso, destinados a reducir la propagación de enfermedades contagiosas”.
El artículo 2 del proyecto faculta al Poder Ejecutivo, “a través de los ministerios competentes”, y también “a los gobiernos departamentales”, “a disponer el cese de aglomeraciones de personas que generen un notorio riesgo sanitario y de las reuniones que se realicen en contravención de las medidas sanitarias y protocolos dispuestos por la autoridad competente”. “Dicha facultad deberá ejercerse en cumplimiento de los principios de igualdad, no discriminación y razonabilidad conforme a criterios sanitarios”, agrega el texto.
El tercer artículo dispone que quien infrinja las normas “será advertido por la autoridad competente a desistir de su actitud”. El Poder Ejecutivo “podrá aplicar sanciones por los incumplimientos” que irán desde un simple “apercibimiento”, hasta multas de hasta 1000 Unidades Reajustables (1.291.400 pesos), “sin perjuicio de las acciones penales que pudieren corresponder”. Lo recaudado por las multas será destinado al Fondo Solidario Covid-19.
El Capítulo II del proyecto de ley prohíbe el ingreso de personas al país por fronteras terrestres, marítimas, fluviales y aéreas hasta el 10 de enero, inclusive, aunque la medida puede ser prorrogada por el tiempo que el Poder Ejecutivo considere pertinente.
De estas medidas están exceptuados los transportistas de mercaderías o la ayuda humana y sanitaria, y los uruguayos que hayan adquirido su pasaje para ingresar al país hasta antes del 16 de diciembre pasado, “siempre que a esa fecha contaran con las autorizaciones necesarias en su caso”.
El coordinador de la bancada de senadores nacionalista, Gustavo Penadés, dijo ayer en rueda de prensa que el proyecto no tiene que ser visto como una herramienta de represión si no para tomar conciencia frente al crecimiento exponencial de los contagios.
Penadés fue consultado por la ausencia en el proyecto de ley de un número concreto de personas para establecer qué significa “aglomeración”. El senador dijo que la definición está vinculada esencialmente a lo que se entiende que “pone en riesgo a la salud pública”. Penadés comentó que la rueda de prensa en la que estaba participando era una aglomeración y que si los periodistas no estuvieran usando tapabocas se estaría ante un problema de salud pública como el que estipula la ley.
Hoy esto es una aglomeración. Si no estuviéramos usando tapabocas estábamos antes un problema de salud pública. “Lo que pretendemos con este tema, y no lo veamos por el lado de la represión ni nada que se le parezca, es que sea una herramienta más que desestimule el nivel de contagio. Es un proyecto muy sensato”, finalizó Penadés.
La bancada de diputados y senadores del Frente Amplio (FA) adelantó ayer que dará los votos para que el proyecto sea tratado esta mañana pero no lo acompañará y, en cambio, presentará una alternativa que establece la intervención del Ministerio de Salud Pública ante las aglomeraciones.
El coordinador de la bancada de senadores del Frente Amplio, Charles Carrera dijo ayer que el texto del Poder Ejecutivo es “impreciso” en la medida que no indica un número de personas para definir una aglomeración.
Carrera sostuvo que “no hay que ir” por el artículo 38 de la Constitución, ya que se deben defender “las garantías individuales” de los habitantes. Según dijo, para el FA la solución está en el artículo 44 de la Constitución, que dice: “El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país”.
En virtud de ello, la alternativa que presentará el FA establece que en las situaciones en donde haya aglomeraciones, “quien debe intervenir es el Ministerio de Salud Pública, que es la policía sanitaria”, explicó Carrera.
“Nosotros tenemos un ministerio de Salud Pública que es la policía sanitaria. Y el que tiene capacidad para decir si una aglomeración afecta o no a la salud, es el ministerio de Salud Pública. Ese es el rol y si no puede cumplir con los cometidos, ahí pide el auxilio a la fuerza pública”, dijo Carrera.
El proyecto del FA señala que mientras se mantenga el estado de emergencia sanitaria “sólo se permitirá la participación en agrupaciones de personas para el desarrollo de cualquier actividad o evento de carácter familiar o social en espacios públicos hasta un número máximo de 30 personas, salvo aquellas situaciones que tengan un protocolo específico al respecto, debidamente aprobado por la Autoridad Sanitaria”.
El FA envió ayer una carta al presidente Luis Lacalle Pou en la que le reiteró algunas propuestas que le había hecho el pasado 31 de marzo, entre ellas, el pago de una “renta básica de emergencia” y por un tiempo determinado a los sectores más afectados por las consecuencias económicas y sociales de la pandemia.
La carta señala que el desarrollo de la pandemia “ha generado impactos relevantes en la actividad económica”, afectando “sobre todo a sectores con menor capacidad de respuesta, ligados al trabajo por cuenta propia, con coberturas parciales de la seguridad social, entre otras características”. “Proponemos que a estos hogares se les otorgue un salario mínimo líquido durante los primeros cuatro meses de 2021, con posibilidad de extenderlo dos meses más hasta finalizar el primer semestre del año”, se agrega.
Además el Frente amplio propone la “suspensión de desalojos y lanzamientos de inquilinos por 120 días y un diferimiento de intereses de cuotas hipotecarias entre enero y abril de 2021 para trabajadores en seguro de paro y aquellos hogares que reciban la Renta Básica de Emergencia”.
Asimismo, la coalición de izquierdas plantea que se difiera vencimientos: de DGI y BPS “a las micro, pequeñas y medianas empresas de sectores con mayor impacto”, y de tarifas de UTE y OSE “relativas al consumo básico, para trabajadores en seguro de paro y aquellos hogares que reciban la Renta Básica de Emergencia”.
La carta señala “el paso del tiempo, el aumento de casos y el desarrollo de los impactos sociales y económicos en estos meses hace necesario tomar rápidamente nuevas medidas”.
La Intendencia de Montevideo suspendió todas las actividades vinculadas al próximo Carnaval.
La intendenta de Montevideo Carolina Cosse, sostuvo ayer que la decisión fue “difícil pero no hay margen de maniobra”. Cosse agregó: “si Uruguay baja la curva de contagio, revisamos todo, pero hoy tenemos que tomar esta decisión”.
Según Cosse, los equipos de la comuna están abocados al estudio de alternativas para poder celebrar el Carnaval sin riesgo sanitario.
Consultada sobre si se evalúa un subsidio para las miles de personas que no van a poder trabajar debido a la suspensión, Cosse indicó que el presupuesto de la comuna es "muy acotado, y llamó al gobierno a "reconsiderar" una renta básica universal, no solo para el sector del Carnaval. "Nosotros no tenemos presupuesto para eso, pero en la medida de nuestras competencias estamos desplegado el Plan de Emergencia", agregó la intendenta.
El presidente de Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay (Daecpu), Enrique Espert, dijo ayer que la medida “le parece justa”. “Prefiero que no haya Carnaval a que haya muertes”, aseguró.
Según El País, Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay (Daecpu) y el Sindicato Único de Carnavaleros del Uruguay (Sucau) -organizaciones que han tenido enfrentamientos entre sí- solicitaron por separado reuniones con jerarcas de la intendencia para pedir lo mismo: un subsidio y la posibilidad de que se pueda hacer algún tipo de transmisión a través de streaming o canales de televisión. La comuna recibirá a ambos colectivos la semana próxima.
La Intendencia de Montevideo enviará a la Junta Departamental un proyecto para incrementar los montos de las multas por incumplimiento de las medidas de higiene y sanidad y por fiestas clandestinas.
Cosse dijo ayer que en algunos casos (la multa) era de 2 UR y pasa a 10. En el caso, por ejemplo, de fiestas clandestinas pasa a 54 UR”, lo que equivale a 69.738 pesos.
El colectivo Uruguay es Música, integrado por mánagers, productores, responsables de salas de conciertos y demás representantes de la industria musical, dirigió una carta al presidente Luis Lacalle Pou, en la que rechazan la decisión de suspender nuevamente los espectáculos públicos, anunciada el miércoles en conferencia de prensa.
"Mientras usted piensa cómo sostener una actividad de consumo, y se le aplican medidas de sostenimiento seguro de la actividad; mientras se le da viabilidad al ejercicio físico en ámbitos cerrados con el mismo aforo que se le quita a nuestro sector; mientras al transporte público se le ofrecen subsidios automáticamente y a nosotros se nos desoye este justo reclamo hace meses; la actividad cultural, una vez más en este período, queda relegada a un ámbito superficial, banal y totalmente desvalorizado y descartable", dice el comunicado.
"¿Cómo es posible que a la actividad cultural, segura y responsable – que no ha sido foco de brotes en estos 6 meses de reactivación – se le quite el respirador y se la mate por completo?", reclama también el comunicado, que destaca que desde el regreso de los espectáculos musicales, en julio, han pasado por ellos más de 100.000 personas.
La agrupación plantea que se reactive inmediatamente los shows al aire libre, manteniendo los protocolos vigentes hasta esta semana, desde ahora y hasta el 10 de enero, para, a partir de esa fecha, retomar los espectáculos en lugares cerrados. Además reclaman que se atiendan los pedidos de un subsidio para el sector.
El colectivo se reunió el miércoles con la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, para conformar una una mesa de trabajo permanente.
Fue aplazado el Gran Premio José Pedro Ramírez de turf que se corre cada seis de enero debido a la suspensión de los espectáculos públicos entre el 21 de diciembre y el 10 de enero, anunciada por el gobierno el miércoles.
La Asociación de Propietarios de Caballos de Carrera (APC) emitió un comunicado en el que manifiesta su “total discrepancia” con la medida de suspender las carreras.“Nos resulta inexplicable dicha medida para con el turf”, afirma la APC y asegura que ha sido “la única actividad con cero contagios, con exigentes protocolos que se han cumplido al pie de la letra, con excelentes y únicos resultados”.
Aún no se conoce oficialmente la fecha en la que se va a disputar el premio.
CIFRAS DE LA EMERGENCIA SANITARIA
Cuando falta una semana para Navidad, Uruguay registró un nuevo récord de contagios diarios y de tests de Covid-19. Según el último reporte del Sistema Nacional de Emergencias, ayer hubo 547 casos nuevos en 8695 análisis realizados.
Con esas cifras, la tasa de positividad continúa al igual que el miércoles en 6%, por encima del 5% que recomienda la comunidad científica para no perder el hilo epidemiológico de los casos positivos.
El Grupo Asesor Científico Honorario había advertido el miércoles que si la tendencia de multiplicación de casos continuaba incambiada, hacia fin de año habrá 1.200 casos positivos nuevos de Coronavirus por día.
Hay 3.925 personas cursando la enfermedad, lo que marca un nuevo récord de casos activos en el país. De ellas 44 pacientes están internados en CTI.
Además ayer se confirmaron tres nuevos fallecimientos por Coronavirus en nuestro país. Se trata de un paciente de Artigas de 77 años y dos pacientes de Montevideo de 64 y 77 años. Hasta el momento son 105 las defunciones de enfermos con Covid-19 en Uruguay
De los 547 casos nuevos, 357 son de Montevideo, 91 de Canelones, 21 de Rivera, 12 de Florida, 12 de Paysandú, 11 de Maldonado, 10 de Lavalleja, 7 de Cerro Largo, 6 de Durazno, 6 de San José, 4 de Artigas, 3 de Treinta y Tres, 2 de Colonia, 2 de Rocha, 2 de Tacuarembó y 1 de Río Negro.
En cuanto al trazo epidemiológico se mantienen los brotes informados en los últimos días. En todos los casos -dice el informe del Sinae- se trabaja en un estricto seguimiento epidemiológico.
Al momento hay casos activos en los 19 departamentos del país.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 537.278 tests y se han registrado 11.436 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 7406 ya se recuperaron. Del total de casos positivos confirmados, 887 corresponden a personal de la salud. 658 de ellos ya se recuperaron, 226 están cursando la enfermedad y 3 fallecieron.
Con las cifras de ayer, Uruguay registró un promedio de 12,18 casos nuevos diarios por cada 100.000 personas en la última semana, por lo que sigue en el nivel de alerta naranja de la Universidad de Harvard (entre 10 y 25 puntos)
En cuanto a departamentos hay cuatro en nivel de riesgo naranja: Montevideo con un promedio de 20,69, Canelones 10,7; Florida 10,51; y Rivera 18,68.
El ministro de Salud Pública Daniel Salinas anunció ayer que en 15 días llegarán 100.000 presentaciones de los nuevos tests de diagnóstico de antigénicos adquiridos a la OMS y OPS de los cuales "los 40.000 primeros son en carácter de donación"
"Se realizan por hisopado y se denominan antigénicos, no deben confundirse con los denominados test serológicos de anticuerpos en sangre; los test antigénicos son especialmente útiles en pacientes sintomáticos ya que permiten un diagnóstico certero en tan solo 15 minutos", explicó Salinas.
El Consejo de la Unión Europea anunció ayer que decidió retirar a Uruguay de la lista de países cuyos ciudadanos se beneficiaban temporariamente de un levantamiento de las restricciones a los viajes no esenciales y de esa forma podrían viajar a la UE.
Desde junio de este año, Uruguay figuraba entre los países beneficiados.
Este listado es confeccionado especialmente en base a criterios epidemiológicos que se actualizan a cada dos semanas. Para resolver esta lista los europeos examinan la situación de epidemia de Covid-19 en los terceros países, que debe ser parecida o mejor a la europea, así como la tendencia de rebrotes o la respuesta general ante la pandemia.
Se trata de una "recomendación" no vinculante a los países de la UE y a los asociados al espacio de libre circulación Schengen -Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza-, que son responsables de aplicar la decisión en su totalidad o no.
PANORAMA INTERNACIONAL
En Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que la campaña de vacunación contra el coronavirus comenzará el 27, 28 y 29 de diciembre.
La Agencia Europea de Medicamentos se reunirá el 21 de diciembre, una semana antes de lo previsto, para evaluar la vacuna de los laboratorios Pfizer-BioNTech. Tras ello, la Comisión dará su visto bueno para iniciar la campaña.
Von der Leyen indicó que los países de la Unión Europea comenzarán la vacunación todos juntos, el mismo día.
En particular, Alemania anunció que lo hará el 27 de diciembre "en particular en las residencias de ancianos", de acuerdo a un comunicado oficial.
Por su parte, Francia indicó que lo hará "la última semana de diciembre", "si las condiciones lo permiten".
Europa, el continente con más decesos por coronavirus, superó ayer el medio millón de muertos.
Los 52 países y territorios de la región europea (desde Portugal hasta Rusia y Azerbaiyán) totalizan 500.069 decesos.
Europa ha vuelto a ser el epicentro de la pandemia desde octubre -junto con Estados Unidos-, y en los últimos siete días se han registrado cerca de 37.000 muertes, el más elevado en siete días desde el inicio de la pandemia.
El martes se registraron 6.800 muertes, un récord.
En total, según los últimos balances disponibles, el 60% de decesos se concentra en cinco países: Italia y Reino Unido (66.500 muertes cada uno) Francia (59.300), en Rusia (49.100) y España (48.600).
En Bruselas, las negociaciones entre la Unión Europea y Reino Unido para llegar a un acuerdo sobre su relación posBrexit están al borde del colapso.
Ambas partes señalaron que superar las diferencias "será muy difícil" y un fracaso del diálogo es "muy probable".
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro británico, Boris Johnson, mantuvieron en la noche del jueves un nuevo contacto telefónico, tras el cual admitieron las dificultades.
La Unión Europea marcó que hubo "avances sustanciales" en "muchas cuestiones" pero también señaló que "aún quedan por salvar grandes diferencias" y que "superarlas será muy difícil".
Londres manifestó que "parece muy probable que no se llegue a un acuerdo a menos que la posición de la UE cambie sustancialmente".
En España, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que garantiza el derecho a la eutanasia bajo estrictas condiciones, a pesar de la oposición de la Iglesia Católica y la oposición conservadora.
El texto fue adoptado por 198 votos a favor, 138 en contra y dos abstenciones y pasó al Senado, que lo analizará el año que viene.
La iniciativa prevé que una persona que sufre de una enfermedad grave, que la incapacite o sea incurable, pueda ser ayudada a morir si así lo solicita para evitar un sufrimiento intolerable.
La demanda debe ser hecha por escrito y repetida quince días más tarde. Dos médicos deberán dar su aprobación sucesivamente y será examinada por una comisión.
Los profesionales que no deseen participar en una eutanasia podrán declarar su "objeción de conciencia".
El costo del procedimiento será reembolsado por la Seguridad Social.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó a Venezuela por la muerte de siete reclusos durante una operación militar en una prisión en 2003 y ordenó reparaciones a sus familias.
Para la Corte, las muertes fueron consecuencia "del empleo de la fuerza excesiva y desproporcionada" por lo cual "configuraron privaciones arbitrarias de la vida".
El operativo estuvo a cargo de la Guardia Nacional. Además de las siete muertes, otras 27 personas resultaron lesionadas.
Sobre los heridos, el tribunal concluyó que "el uso de la fuerza empleada en su contra, al no haber sido estrictamente necesario por el propio comportamiento de los internos, constituyó una violación del derecho a la integridad personal".
En la resolución se explica que Venezuela reconoció su responsabilidad "por la violación a los derechos humanos" y admitió que las muertes "perfectamente encuadran en ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias".
El estado venezolano "se comprometió a cumplir con las reparaciones" que dispondrá la Corte, agrega el comunicado.
En Brasil, la justicia del estado de Rio de Janeiro ordenó el cierre de playas, hoteles y restaurantes en Búzios y dio 72 horas para que los turistas abandonen la ciudad, que vive un repunte de infecciones por coronavirus.
La medida generó protestas entre decenas de comerciantes y operadores del turismo local, que temen los efectos de un nuevo estancamiento de las actividades.
El juez que tomó la decisión indicó que la Alcaldía "no amplió el número de camas de hospitales" disponibles, por lo cual existe un "elevado riesgo de colapso de la red de salud y la necesidad de un aislamiento social completo".
La Alcaldía respondió que cumplirá la orden, que tiene efecto inmediato y vigencia hasta fines de diciembre. También anunció que intentará revertir la decisión en otras instancias judiciales.
Según datos del Ministerio de Salud, hay una curva ascendente de casos desde hace una semana, con más de 100 por primera vez desde junio el pasado miércoles 10 de diciembre.
Decenas de trabajadores del sector comercial protestaron frente a la sede del juzgado.
El nuevo ministro de Turismo, Gilson Machado, también criticó la medida.
En Argentina, como en todos los países del mundo, se habla de la inminente llegada de la vacuna contra el coronavirus. Pero a diferencia de los demás países, allí también este tema se ha politizado y ha dado lugar a acusaciones entre el gobierno y la oposición.
Ocurre que el gobierno había prometido un plan de vacunación masiva, que implicaría que entre diciembre y marzo habría 10 millones de argentinos ya con la primera dosis de la vacuna. Pero esto ha sido seriamente puesto en duda, por la falta de acuerdo entre el gobierno y el laboratorio Pfizer.
Por lo pronto, la única vacuna con chances ciertas de llegar al país es la vacuna rusa, que también se demoró por complicaciones logísticas, lo cual dejó en una posición incómoda al gobierno, porque el presidente Alberto Fernández había prometido su disponibilidad antes de fin de año.
Se está trabajando para la llegada de esa vacuna, que es la que más dudas genera entre la comunidad científica por la poca apertura informativa que ha tenido Rusia sobre las pruebas. Y, de todas maneras, las dosis de esta primera tanda serían unas 300 mil, un número relativamente pequeño para la población argentina, que ni siquiera daría como para cubrir a la totalidad del personal médico.
Para colmo, las declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin, afirmando que él mismo no se había aplicado la vacuna porque no estaba diseñada para los mayores de 60 años, generaron una gran confusión, al punto que no se sabe si se sostendrá el trato con los rusos en sus términos originales, porque las autoridades argentinas quieren vacunar primero, precisamente, a los mayores de 60.
Pero el tema que está generando mayor revuelo político es la caída del acuerdo con Pfizer, porque el ministro de salud, Ginés González García, dijo que el laboratorio le había pedido a Argentina condiciones inaceptables. Hizo referencia a la aprobación de una ley especial que deslindara responsabilidades legales del laboratorio y que además el contrato no podía llevar la firma del ministro sino la del propio presidente.
Pero de inmediato surgieron especulaciones en otro sentido. Hay versiones sobre que el gobierno estaba presionando para que la vacuna se produjera en Argentina, igual que la del laboratorio AstraZeneca. Y hasta circularon versiones ligadas a una presunta corrupción, porque desde Pfizer dejaron saber que había determinados pedidos que hizo Argentina a Pfizer y que no habían sido efectuados en otros países.
El tema, inevitablemente, derivó en polémica política y ya hay, por parte de los legisladores de la oposición, un pedido para que el ministro de salud concurra al Congreso a dar explicaciones sobre los pormenores de la negociación.
(Corresponsal Fernando Gutiérrez)
VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL
A través de un decreto con fecha 15 de diciembre, el Poder Ejecutivo resolvió que usuarios de los prestadores de salud podrán cambiar de institución asistencial entre marzo y diciembre, por lo que se elimina el denominado "corralito mutual". La medida entra en vigor el 1° de marzo de 2021
El decreto establece que los usuarios deben permanecer dos años recibiendo atención en un prestador, para luego poder concretar el cambio, que se podrá realizar entre los meses de marzo y diciembre. Cada usuario tendrá mes asignado para hacer el cambio según el último dígito de la cédula
El Banco de Previsión Social elaborará una lista de personas habilitadas a cambiarse de prestador antes del 31 de diciembre de 2020. De esa forma se busca evitar el delito de intermediación lucrativa.
El neurocirujano Álvaro Villar fue elegido ayer como nuevo director del Hospital de Clínicas.
Villar, que también había sido candidato a la intendencia de Montevideo por el Frente Amplio, obtuvo 18 votos en la tercera y última votación de la Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Su competidor el ex decano de la Facultad de Medicina, Fernando Tomasina, obtuvo 15 votos.
Según La Diaria Villar no tiene carrera como docente universitario. Sin embargo, su experiencia en la gestión de servicios de salud, como el Hospital Maciel, fue fundamental para que accediera al cargo.. De hecho, en el proyecto que presentó al postularse propuso varias líneas de trabajo que impulsó en el Maciel, como la informatización del registro de todo el trabajo de farmacia y almacenes, para tener un mejor control de los insumos.
El Plenario Nacional del Frente Amplio sesionará de manera virtual este sábado para estudiar cambios estatutarios y documentos del proceso de autocrítica de la última campaña electoral, entre otros temas.
Según informó La Diaria, se nombrará la Comisión Electoral, de cara a las elecciones internas del partido, previstas para mayo de 2021, y se convocará a un Congreso para marzo. Por otra parte, se tratará la integración del Tribunal de Conducta Política, tras el fallecimiento de su presidente, Nicolás Grab, y el alejamiento de otros integrantes.
En cuanto a los estatutos, se estudiará la posibilidad de modificar los métodos para adjudicar lugares en organismos del partido como la Mesa Política y el Plenario Nacional, por ejemplo, exigiendo un mayor caudal de votos a los sectores para poder acceder a los lugares de representación, según explicó a la diaria la senadora frenteamplista Liliam Kechichian. Hoy por hoy hay casi 40 sectores representados en el Plenario.
ECONOMÍA Y EMPRESA
El Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de 5,9 % en el tercer trimestre de 2020 con respecto al mismo período del año pasado, según los datos del informe de Cuentas Nacionales divulgado este jueves por el Banco Central (BCU).
Sin embargo, si se compara el trimestre julio-agosto-setiembre con el trimestre anterior, la actividad económica se incrementó 7,8 %, “en línea con la gradual flexibilización de las medidas sanitarias”, indica el informe.
El desempeño se explica por una mayor actividad de la industria, el comercio y los servicios. En tanto, desde la perspectiva del gasto, la recuperación está vinculada a un mayor dinamismo de la demanda interna, particularmente del consumo.
En la comparación interanual, la mayoría de los sectores de actividad registraron caídas, con excepción de "transporte y almacenamiento" e "información y comunicaciones". "Comercio, alojamiento y suministro de comidas y bebidas" y "salud, educación, actividades inmobiliarias y otros servicios", han sido los más afectados por la emergencia sanitaria.
Por ejemplo, "industrias manufactureras" se redujo 4,2 % en el tercer trimestre con respecto a 2019. "Energía eléctrica, gas y agua" 6,4 %, "construcción" 7,7 %, "comercio" 13,1 %, "servicios financieros" 7%, "actividades profesiones y arrendamiento" 9,7%, y "salud y educación" 6,5%.
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones cayeron 19,2 % y las importaciones se contrajeron 13,8 % entre julio y septiembre de 2020, en comparación con el año anterior.
El gobierno aprobó un aumento de 10% del Salario Mínimo Nacional (SMN), un ajuste que estará por encima de la inflación si se confirman las previsiones de los analistas económicos que proyectaron una suba de los precios de 9,4% para el 2020.
El Ministerio de Trabajo informó que el aumento regirá a partir del 1° de enero de 2021 y el nuevo valor será de $ 17.930.
La inflación, cerró el año móvil a noviembre en 9,62%. En enero se conocerá la cifra con la que cerrará la inflación de diciembre y, por tanto, el acumulado de 2020.
El Banco Interamericano de Desarrollo indicó que las exportaciones de América Latina y el Caribe cerrarán 2020 con una contracción de entre 13% y 11,3% debido a una baja de los volúmenes vendidos y de los precios.
Esta caída representa una moderación de la profunda contracción del segundo trimestre del año, destacó la institución en el reporte.
En un comunicado, señaló que la región "no ha recuperado los niveles de exportación anteriores a la pandemia" pero sí logro que el impacto de la crisis se esté "atenuando" y y que las perspectivas hayan "mejorado".
Pese a ello, "no se vislumbra un cambio de tendencia hacia una trayectoria de crecimiento sostenido".
En cuanto a los precios, el BID indicó que la contracción global presionó fuertemente los precios de los principales productos básicos exportados por la región, en particular los energéticos, pero hubo un repunte en los últimos meses.
En el mercado local, el dólar bajó ayer 0,18%. El interbancario fondo se operó en promedio a $42,350.
En lo que va del año 2020, el dólar lleva una suba acumulada de 13,43% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2019) mientras que en los últimos 12 meses lleva un incremento de 12,33%.
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $ 41,10 para la compra y $ 43,50 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó ayer y cerró en R$ 5,061.
En Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió ayer y se ubicó en AR$ 82,71. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 149,00.
Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,2268.
OTRAS NOTICIAS
Dos adolescentes de 15 y 18 años fueron asesinados de varios disparos ayer en Nuevo Paris.
Los jóvenes circulaban en moto en el cruce de Luis Batlle Berres y Camino las Tropas, cuando se les acercó otra moto y uno de los ocupantes sacó un arma y les disparó.
Según Subrayado, una testigo relató que antes de efectuar los disparos el atacante le dijo a uno de los jóvenes “pagá lo que debes”.
La Policía detuvo a nueve personas en un operativo antinarcóticos en Colonia destinado a desarticular bocas de Pasta Base.
Según Subrayado, en los allanamientos se incautaron más de 200.000 pesos, celulares, vehículos, cocaína, marihuana y objetos robados. Los detenidos están a disposición de la fiscalía.