Titulares

Noticias del viernes 18 de septiembre de 2020

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El presidente Luis Lacalle Pou y el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, inauguraron ayer la regional este de la Guardia Republicana, ubicada en la ciudad de San Carlos, departamento de Maldonado.

La sede de este cuerpo policial fue instalada en el kilómetro 19.200 de ruta 39, en cuatro padrones cedidos por el Ministerio de Transporte al del Interior. Esta dependencia trabajará en Maldonado, Rocha, Lavalleja y parte de Treinta y Tres.

En el destacamento se desempeñarán unos 50 efectivos policiales, cifra que se incrementará en temporada turística.

Durante su discurso, el presidente subrayó que los habitantes de San Carlos saben lo que es estar asolados por la delincuencia y por el narcotráfico. Reiteró que el compromiso del Gobierno es “combatir el delito en todas sus formas para proteger a los ciudadanos que han cambiado sus hábitos en ciudades grandes, pequeñas, en la capital y en el interior”.


Según la crónica de El País, el presidente y los asistentes al acto se mostraron sorprendidos por la extensión y el contenido de la alocución que realizó el intendente de Maldonado en funciones, Jesús Bentancor, continuador de la gestión de Enrique Antía.

“Tenía un discurso medio largo (para hacer) pero Jesús me sacó todo el tiempo”, dijo Lacalle manteniendo su seriedad.

La oratoria del presidente duró cuatro minutos y 10 segundos, según El País, mientras que la del intendente había demandado 12 minutos porque incluyó una especie de resumen de la gestión comunal que encabezó Antía, quien va por la reelección.

El artículo señala que mientras el jefe comunal hablaba, el presidente Lacalle Pou chequeó más de una vez su teléfono celular y conversó con el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, y otros espectadores cercanos.

El episodio se produjo justo cuando el gobierno acababa de recibir críticas desde el Partido Colorado y el Frente Amplio a una supuesta intromisión del presidente a favor de los candidatos blancos en la  campaña electoral departamental, con sus reiterados actos públicos en el interior.


Horas antes, sobre el mediodía, Lacalle Pou estuvo presente en la base aeronaval n.º 2 Carlos Curbelo, en Maldonado, donde la Armada Nacional recibió un helicóptero para rescate, protección ambiental, traslados sanitarios y patrullaje naval.

El vehículo es un Agusta Bell AB-412. En diciembre llegará al país otro de iguales características. El Gobierno invirtió 6 millones de dólares en cada uno.

Se trata de aeronaves que pertenecían a la guardia costera italiana; estuvieron en servicio hasta el año 2015 y luego fueron enviadas a la empresa que se encargó del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo para su puesta a punto. Aseguran 13 plazas, además de piloto y copiloto, y 4 horas de autonomía en vuelo. También disponen de radar de búsqueda y cámaras infrarrojas, entre otras prestaciones.


El secretario general del PIT CNT, Marcelo Abdala, valoró positivamente el acatamiento al paro general nacional de 24 horas convocado ayer por la central de trabajadores.

“Es un día de mucho menos movimiento que un domingo de poco movimiento y eso es porque la plataforma que levanta el Pit-Cnt es sensata y justa en momentos de crisis económica y social. El planteo del movimiento obrero es poner todos los énfasis en generar trabajo de calidad”, dijo el secretario general, Marcelo Abdala.

En la plataforma la central aseguró que “las líneas del presupuesto presentado por el gobierno impactan directamente en el salario de las y los trabajadores, mientras se le aumenta a unos pocos privilegiados”.


Por su parte, el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, dijo a Telenoche que el gobierno no comparte las críticas de la central sindical al proyecto de presupuesto y sostuvo que desde el Poder Ejecutivo se ha venido tomando las medidas posibles para enfrentar la crisis de empleo.

“Siempre uno siente que le gustaría hacer más cosas pero hay límites y están dados por los recursos disponibles y por la situación del país que, desde el punto de vista financiero, es una situación complicada. Y más complicada todavía en estos tiempos. Vamos a tener un año en el que el PBI va a caer y el déficit fiscal va a aumentar. Por lo tanto hay límites”, apuntó el ministro.


El presidente Luis Lacalle Pou dijo por su lado que el PIT CNT está en todo su derecho de realizar el paro aunque es una medida que “obviamente” no le gusta. “Cuando hay posiciones estáticas quizás el paro carezca de sentido en lo que hace a una negociación o una aproximación. Capaz que el diálogo genera más resultados, pero las herramientas no soy yo quien las elige ni me piden consejos”, sostuvo el presidente.


Ciudadanos, el sector mayoritario del Partido Colorado, rechaza los cambios para el Instituto Uruguay XXI que el gobierno propuso al parlamento en su proyecto de Presupuesto.

El Poder Ejecutivo prevé una reducción importante de los recursos del instituto.

El sector que lideraba Ernesto Talvi y que ahora tiene como principal referente al ministro de Ambiente Adrián Peña, planteó sus diferencias en una reunión que los diputados de la coalición mantuvieron ayer para empezar a analizar artículo por artículo el proyecto de ley.

“Ciudadanos quiere rever esos artículos (sobre Uruguay XXI) y quedamos con el Partido Nacional en que se van a revisar”, dijeron fuentes del sector a El Observador. 


El presidente Luis Lacalle Pou respondió a Tabaré Vázquez, que el miércoles sostuvo que la elaboración del presupuesto quinquenal de esta administración “estuvo rodeada de oscurantismo”.

“Creo que cuando alguien habla de oscurantismo primero debería reflejar cuál ha sido su actitud en temas muy sensibles para la opinión pública, cuando se declaraba confidencial un día sí y otro también temas de recursos económicos de la ciudadanía y no nos podíamos enterar; y además, últimamente nos hemos enterado, no solo de oscurantismo sino que en algunos temas no se quiso saber todo lo que se debía saber para fallar en consecuencia, y estoy hablando de las famosas actas que han aparecido de los casos de derechos humanos y los militares”, retrucó Lacalle Pou.


Por otro lado, el presidente reconoció que no leyó el artículo del presupuesto que le quita a la Intendencia de Montevideo la participación en la dirección de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) y la transfiere al Poder Ejecutivo pero destacó que sí estaba al tanto de su esencia.

"Con exactitud el artículo y los elementos que maneja no los conocí hasta después de redactado. El presupuesto tiene 700 artículos casi. ¿A alguien le parece que voy a leer artículo por artículo? Por supuesto que en las líneas generales y particulares estoy de acuerdo y respaldo lo escrito. Me entero y leo después de que está escrito, después de presentado. No creo que haya nada muy extraño en esto, me gustaría hacer un examen de todos los presidentes de la República que hayan leído el 10% del presupuesto", dijo el mandatario.

Lacalle Pou señaló que está hace más de veinte años relacionado con temas de la granja, debido a su desempeño como diputado de Canelones. "Sé y estoy de acuerdo con la participación de la administración nacional en la UAM", agregó.

El miércoles, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos Uriarte, explicó que la propuesta vino de la Junta Nacional de la Granja al filo del plazo que se fijó el gobierno para presentar el presupuesto en el parlamento. Debido a ello, su cartera no llegó a informarle al presidente de la propuesta.

Tras las declaraciones de Uriarte, varios dirigentes del Frente Amplio acusaron a Lacalle Pou de no haber leído el proyecto de ley de presupuesto.


PANORAMA DE LA EMERGENCIA SANITARIA

Falleció ayer un hombre de 77 años por Covid-19. Era la única persona internada en CTI a causa de la enfermedad.

Uruguay registra ahora un total de 46 muertes con el nuevo coronavirus.

El monitor oficial diario reportó anoche 20 casos nuevos; 11 de ellos de Rivera, 7 de Montevideo, 1 de Canelones y 1 de Maldonado.

Fueron procesados en la jornada 3.015 análisis.

Actualmente hay 248 personas cursando la enfermedad (cuatro menos que el día anterior) y ninguna de ellas se encuentra en cuidados intensivos ni en cuidados intermedios.

Por departamento, Montevideo tiene 164 casos; Rivera 46; Maldonado 4; San José 3; Rocha 2, y Treinta y Tres, Florida, Colonia y Artigas uno cada uno.


El brote del nuevo coronavirus que comenzó en una mutualista de Montevideo hace más de dos meses y se extendió a otras instituciones prestadoras de salud, ha sido el más grande registrado en el Uruguay y sigue estando activo.

La información está contenida en el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud Pública, al que tuvo acceso el diario El País.

Todo comenzó con una persona de entre 45 y 64 años, cuya exposición al virus no fue identificada y a quien no se le conoce viajes al extranjero.

Se estima que esa persona llegó a Montevideo desde Treinta y Tres, porque la secuencia del virus es idéntica a una de las cepas que circulaba en ese departamento.

De ese paciente inicial se desprendieron más de 80 nuevos contagios que a su vez infectaron a otras personas, y así la cadena ya supera la sexta generación.


La Intendencia de Montevideo (IM) sancionó a la Asociación Rural del Uruguay (ARU) por incumplimiento de los protocolos sanitarios en la Expo Prado.

Fuentes de la IM indicaron a El País que la sanción fue "por no cumplir varios aspectos del protocolo en un local gastronómico". 

La multa prevista para estos casos va de 54 a 350 UR, es decir, entre $69.000 y $449.000.

El ministro de Salud Pública Daniel Salinas respaldó la sanción en rueda de prensa:  "Está perfecto que ponga las sanciones. Hemos trabajado muy bien con (el intendente de Montevideo Christian) Di Candia; no hay ninguna disonancia cognitiva entre la IM y el gobierno nacional". 


Los trabajadores de la educación pública mayores de 65 años deberán reintegrarse el próximo lunes a sus respectivos puestos en escuelas, liceos, UTU y el IPA. 

Estas personas, que son en total 1.464, estaban exoneradas de ir a los centros educativos desde abril, a raíz de la emergencia sanitaria.

Cuando el próximo lunes se reintegren los mayores de 65 años, seguirán trabajando desde sus casas otros 1.385 “convalidados” (como se llama este beneficio). Se trata de personas que padecen enfermedades incluidas en el protocolo de la ANEP por tener una “alta susceptibilidad de presentar complicaciones” en el caso de una infección por coronavirus.


INTERNACIONAL

La Organización Mundial de la Salud indicó que es "alarmante" el ritmo de transmisión del Covid-19 en Europa.

La afirmación fue realizada por el director de la OMS para la región, Hans Kluge.

“A comienzos de año, pudimos ver el impacto de las estrictas medidas de cierre. Nuestros esfuerzos y sacrificios valieron la pena: en junio los casos alcanzaron un mínimo histórico. Sin embargo, los números de casos de setiembre deberían servir como una llamada de atención para todos nosotros”, dijo Kluge.

La agencia de la ONU también mostró su preocupación por el recorte del tiempo de cuarentena decidido o planeado en algunos países europeos. En este sentido, subrayó que sigue recomendando un aislamiento de 14 días para todas las personas que hayan estado en contacto con el virus.

En Francia, donde se realizan tests de diagnóstico masivos, se registraron 10.000 nuevos contagios en las últimas 24 horas.

En España, la región de Madrid es el epicentro de este resurgimiento de Covid-19. Este jueves, las autoridades locales dieron marcha atrás tras el anuncio, en el día anterior, de posibles confinamientos selectivos en las zonas más golpeadas por la enfermedad.

Desde el inicio de la pandemia en todo el mundo se registraron más de 30 millones de casos y casi 950.000 muertes.


En Grecia, tras un operativo policial, miles de migrantes aspirantes al asilo que dormían en las calles desde el incendio del campamento de Moria fueron detenidos y trasladados. Los migrantes erraban por las carreteras de Lesbos tras el siniestro ocurrido la semana pasada.

Las autoridades indicaron que 5.000 personas ya están en un nuevo campamento temporal.

El ministro de Protección Civil, Michalis Chrysochoidis, presente durante la operación, dijo que "los migrantes son transferidos de la calle a la nueva estructura, del abandono a la atención médica, de los riesgos sanitarios al control de la salud pública".

Los migrantes, cargados con bultos, algunos con cochecitos o con cajas llenas de objetos, entraron ayer al recinto, donde se les hizo una prueba de diagnóstico de Covid-19. 135 de ellos dieron positivo en las primeras horas.

El ministro agregó que se necesitarán "unos días" para trasladar a los otros 7.000 migrantes que dejaron la zona de Moria y continúan en las calles de Lesbos.

Ocho organizaciones no gubernamentales lamentaron que no se está dando ayuda jurídica en el nuevo campamento, pese al reinicio de los procedimientos de demanda de asilo y las entrevistas para este fin por teleconferencia.


El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Mike Pompeo, inició ayer una gira por Sudamérica. La primera escala fue en Surinam, donde instó al gobierno a asociarse con compañías estadounidenses y no chinas.

Ninguna firma "puede superar la calidad de los productos y servicios de las empresas privadas estadounidenses", dijo Pompeo después de conversar con el recién elegido presidente surinamés, Chan Santokhi.

El viaje se interpreta en Surinam como un voto de confianza en el nuevo gobierno de Santokhi, elegido en julio para liderar la excolonia holandesa.

La gira de tres días, en la que Pompeo también visitará Guyana, Colombia y la frontera amazónica de Brasil, forma parte de su campaña para resaltar la crisis que atraviesa la Venezuela de Nicolás Maduro.

China está cortejando tanto a Surinam como a Guyana con inversión extranjera para aprovechar al máximo su potencial riqueza petrolera.


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos anunció ayer que elegirá a un nuevo secretario ejecutivo luego de los desacuerdos con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien se negó a renovar el mandato de Paulo Abrao como aspiraban los comisionados.

La CIDH dijo que el 25 de septiembre abrirá el proceso de concurso para ocupar su secretaría ejecutiva, en un comunicado en el que reafirmó la importancia de su "autonomía e independencia", y agradeció y reconoció "altamente" la gestión de Abrao, un jurista brasileño que estuvo en el cargo los últimos cuatro años.

El 25 de agosto, diez días después de que se venciera el periodo de Abrao, Almagro dijo que no prorrogaría su contrato "debido a la existencia de decenas de denuncias de carácter funcional" presentadas contra el funcionario, y deploró la "falta de tramitación" de estas quejas como "un duro golpe" a la credibilidad de la Comisión.

La CIDH, que consideró la decisión de Almagro como un "grave embate" en su contra, dijo este jueves que en los últimos días buscó "un diálogo institucional respetuoso" para superar este roce, apuntando a la defensa de la elección de Abrao y el "debido proceso" a la tramitación de las quejas del personal.

Ante la imposibilidad de lograr este propósito, la CIDH insistió en su "profundo rechazo" al paso dado por Almagro.

La CIDH acusó al secretario general de la OEA de quebrantar "una práctica establecida por más de 20 años de respeto" al criterio de la CIDH de elegir a su secretario ejecutivo. Y agregó que esto "dificulta la obtención de verdad, justicia y reparación a las personas que se han sentido afectadas en sus derechos laborales".


En Perú, el presidente, Martín Vizcarra, afronta este viernes un juicio político que puede sacarlo del poder, en el marco de una crisis que mantiene al país en la incertidumbre.

El popular mandatario corre el riesgo de ser cesado por el Congreso, a 10 meses del fin de su periodo. Vizcarra quedó contra las cuerdas al ser acusado de instar a dos asesoras a mentir en una investigación sobre los contratos de un cantante con el gobierno. Esto llevó al Congreso a abrirle un juicio de destitución por "incapacidad moral".

Si es cesado, tomará las riendas del país el jefe del Congreso, Manuel Merino, un político de bajo perfil, casi desconocido para los peruanos, tal como Vizcarra cuando juró como presidente el 23 de marzo de 2018, en medio de otra crisis política.

El presidente no ha confirmado si acudirá al Congreso a defenderse personalmente, pero designó al abogado Roberto Pereira como defensor.

Tras los descargos, los legisladores sostendrán un debate antes de votar. Aunque los medios afirman que sus enemigos no cuentan con los 87 votos necesarios para destituirlo, nadie puede anticipar el resultado del juicio político, pues prácticamente ningún partido votará en bloque.


En Bolivia, cuando falta un mes para las elecciones, la mandataria interina, Jeanine Áñez, anunció su retirada de la contienda presidencial.

Áñez adoptó su decisión un día después de que la encuesta más importante realizada hasta ahora mostrara que podría darse una victoria en primera vuelta de Luis Arce, el candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el expresidente, Evo Morales.

En esa encuesta, ella figuraba en el cuarto lugar.

“Hoy dejo de lado mi candidatura a la presidencia de Bolivia, para cuidar la democracia. No es un sacrificio, es un honor, porque lo hago ante el riesgo de que se divida el voto democrático entre varios candidatos y que a consecuencia de esa división el MAS acabe ganando la elección. Lo hago por la unidad de los que amamos la democracia. Lo hago para ayudar a la victoria de los que no queremos la dictadura”, dijo Áñez. 

Rodeada por su candidato a la vicepresidencia, el empresario Samuel Doria Medina, y otros aliados políticos, Áñez llamó a una unidad contra el MAS.

Morales reaccionó desde su exilio en Argentina a través de Twitter: "Como lo habíamos advertido, Áñez renunció a su fallida candidatura con una doble traición a sus militantes y candidatos. Hace mucho que estaba decidida, solo faltaba negociar su impunidad" por los supuestos actos de corrupción de su gobierno.

Tras el anuncio de Áñez, inmediatamente surgieron versiones de que había abierto un canal de negociación con el ex presidente Carlos Mesa, segundo en las encuestas, para formar un bloque que frene al MAS en las urnas.

El exgobernante dijo en Twitter que está "siempre dispuesto al diálogo".


En Chile, la justicia cerró definitivamente el proyecto Pascua Lama, de la minera canadiense Barrick Gold, por los daños ambientales causados en la frontera entre Chile y Argentina.

El Tribunal del Medio Ambiente de Chile determinó "la clausura total y definitiva de Pascua Lama" y una multa equivalente a unos 9 millones de dólares para la minera Barrick Gold.

El fallo confirma la decisión que anunció en 2018 la Superintendencia de Medio Ambiente de cancelar este proyecto por no cumplir con la licencia ambiental que se le había otorgado.

Pascua Lama iba a ser el mayor yacimiento de oro y plata a cielo abierto del mundo, con una inversión de unos 8.000 millones de dólares y debía estar operativo en 2014.

El proyecto aurífero estaba ubicado a unos 4.500 metros de altitud en una zona de glaciares en la Cordillera de Los Andes, en la frontera norte entre Chile y Argentina. Era fuertemente resistido en ambos países debido a los problemas medioambientales provocados.


En Brasil, el presidente, Jair Bolsonaro, confirmó al general Eduardo Pazuello como ministro de Salud, un cargo que venía ocupando hace cuatro meses de forma interina.

En la ceremonia de asunción de Pazuello, Bolsonaro volvió a defender el uso contra el coronavirus de la hidroxicloroquina, que él mismo se suministró cuando tuvo la enfermedad. El uso de este medicamento tuvo que ver con la destitución de los antecesores de Pazuello, recordó el propio Bolsonaro, quien citó un desconocido estudio que mostraría sus ventajas.

“Yo acepto, incluso sin ser médico, cualquier crítica a la cloroquina, pero por parte de las personas que puedan presentar una alternativa. Hoy, estudios ya demuestran que cerca de un 30% de las muertes podrían haberse evitado si se hubiera administrado de forma precoz la hidroxicloroquina”, dijo Bolsonaro.

Brasil es el segundo país con más muertos de Covid-19 después de Estados Unidos, con más de 135.000; y el tercero con más casos, con casi cuatro millones y medio. La curva de decesos se mantuvo en una meseta de más de 1.000 muertos diarios durante más de dos meses hasta dar señales de reducir su intensidad en las últimas semanas.


En Argentina, los días posteriores al anuncio de las nuevas medidas restrictivas en el mercado cambiario fueron de nerviosismo en el mercado y un marcado pesimismo sobre el resultado.

Los primeros síntomas en ese sentido fueron la suba del dólar en el mercado paralelo, el llamado blue, que se ubicó por encima de los 140 pesos. Pero, además, los bonos soberanos argentinos, que son los nuevos bonos, que surgieron como consecuencia del canje de la deuda, perdieron valor y están al nivel previo al canje.

También cayó la cotización de empresas argentinas en Wall Street. En paralelo, otra vez subió el riesgo país por encima de 1.200 puntos. En otras palabras, todo el avance que se había logrado luego del acuerdo con los acreedores, se diluyó pronto.

Pero las mayores muestras de desconfianza están en el plano interno. Una de las preocupaciones ahora es que la crisis deje de ser solamente cambiaria y pase a ser una crisis bancaria, si es que los pequeños ahorristas se asustan ante las nuevas medidas y deciden retirar en masa sus dólares de los bancos.

Por lo pronto, en la city porteña ya los bancos están notando un aumento fuerte en los pedidos de turno para hacer retiros de depósitos. Aunque el sistema bancario tiene un nivel de liquidez muy alto, a diferencia de otros momentos de crisis, eso no es impedimento para que los ahorristas quieran asegurarse de quedar a salvo de cualquier eventual confiscación.

No ayudan a la confianza las señales que llegan desde la política. Por ejemplo, fue muy criticada una frase del presidente Alberto Fernández, quien para justificar la adopción de las nuevas medidas dijo: “los dólares son para producir, no para guardar y acumular”.

Esa frase fue interpretada por comentaristas políticos como una postura anti ahorrista y que, eventualmente, podría estar preanunciando una voluntad de avanzar con medidas confiscatorias.

Por otra parte, una de las medidas que más rechazo generó fue el tope a la provisión de empresas que necesitan saldar deudas. El Banco Central sólo les garantizará hasta un 40 por ciento del dinero que necesitan, y el resto se lo deben procurar en el mercado.

Esto fue considerado una “devaluación parcial”, pero que, a diferencia de una devaluación tradicional, no tendrá consecuencias de impulso a la exportación, sino que solamente implicará un aumento del costo financiero para las empresas.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

El presidente Luis Lacalle Pou dijo ayer que pidió "un informe" sobre un caso que calificó de "grave" relacionado con Miguel Ángel Toma, quien fuera secretario de la Presidencia durante el gobierno de Tabaré Vázquez.

Los hechos, de los que Lacalle Pou dijo que se enteró ayer por la prensa, fueron investigados y archivados a principios de este año por la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) luego de pedir ampliación a presidencia, tras recibir una denuncia anónima.

La situación que ocupa al presidente, tiene que ver con viajes realizados al extranjero por Toma junto a Giuliana Pérez, contadora de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft).

El archivo de la investigación fue resuelta por los dos miembros de la Jutep en actividad en esos momentos, que eran Daniel Borrelli y Matilde Rodríguez, en el entendido de que las consultas habían sido despejadas.

Ricardo Gil Iribarne, tercer integrante de la Jutep, estuvo de licencia mientras se resolvió archivar la investigación, pero en su reintegro, dejó constancia que no estaba de acuerdo con la decisión que había tomado la junta.

Hablando con El Observador, Gil Iribarne dijo, entre otros argumentos para respaldar su oposición al archivo decidido por sus compañeros: "Hay un viaje (a Roma) informado en diciembre cuando en julio ya había sido expedido el fallo. Faltaba que se publicaran los fundamentos, pero el fallo ya había sido expedido".


El senador nacionalista Sergio Abreu fue elegido secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) por el período 2020-2023. 

El uruguayo sucederá al mexicano Alejandro Navarrete, que estuvo al frente del organismo entre 2017 y 2020. 

Abreu ocupaba una banca en el Senado porque era suplente de Javier García, que asumió como ministro de Defensa Nacional.

Tras la elección, el gobierno de Brasil, que preside Jair Bolsonaro, expresó su confianza en que Abreu hará una "contribución relevante" durante su gestión ,según la agencia EFE. 


El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, dijo que la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) "no tiene ninguna relevancia en la vida educativa".

"A Fenapes la levantan los periodistas o los estudiantes de periodismo" que preguntan por el sindicato, dijo el ministro en declaraciones publicadas por Mejor Dicho, un portal de entrevistas de estudiantes de periodismo de la Universidad Católica.

Para sostener su afirmación, da Silveira argumentó: “En Uruguay hay más de 60.000 docentes. Mirá la cuenta oficial de Twitter de Fenapes. Tiene algo así como 1.500 seguidores".


El vicepresidente de Fenapes, Marcel Slamovitz, respondió, entrevistado por el medio de prensa de San José, Mora Contenidos, que Da Silveira "está mintiendo" porque ese gremio representa a 22.000 profesores de secundaria y no a 60.000 como afirmó el ministro.

Slamovitz añadió: "Un ministro de Educación que mide la representación y la incidencia en la vida educativa por los seguidores en Twitter es absolutamente vergonzoso".

 "Esta mentira es lo más parecido a lo que fue el ministro de propaganda de (Adolf) Hitler, (Joseph) Goebbels, cuando decía que ‘una mentira repetida mil veces se transforma en verdad’. Nos da mucho dolor que en el país de grandes maestros y pedagogos como Julio Castro y Reina Reyes, que esté de ministro este señor", añadió el sindicalista.


ECONOMÍA Y EMPRESA

En agosto, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) subió y se situó en 46,5 puntos, permaneciendo por sexto mes consecutivo en la zona de “moderado pesimismo”. 

De acuerdo a este indicador, que elabora la Cátedra SURA de Confianza Económica de la Universidad Católica junto con Equipos Consultores, la recuperación situó en el punto más alto desde que fuera declarada en marzo la emergencia sanitaria nacional por la epidemia de COVID-19, aunque se encuentra todavía por debajo de los niveles medidos un año atrás.


En el mercado local, el dólar subió ayer apenas 0,04%. El interbancario fondo se operó en promedio a $42,450.

En lo que va de 2020, el dólar acumula una suba de 13,70%.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $ 41,25 para la compra y $ 43,65 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió ayer y cerró en R$ 5,259.

En Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió ayer y se ubicó en AR$ 75,32. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 141,00.  

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1837. 


OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 47 años fue asesinado a puñaladas en Paysandú a la medianoche del miércoles, mientras se encontraba en un pool con otro de 51 años.

Este último está a disposición de fiscalía porque, según la investigación, ambos se retiraron al exterior del local de juegos, donde el mayor extrajo un arma blanca con la que le infirió lesiones a la víctima que determinaron su muerte.

Ambos tenían antecedentes penales y habían estado juntos en prisión.


El Congreso de Intendentes decidió prorrogar las licencias de conducir, como forma de solucionar la lentitud que están teniendo los trámites de renovación a raíz de la emergencia sanitaria.

En los casos de los permisos otorgados luego del 17 de marzo de 2018 y que vencieron el 31 de enero de 2020 inclusive, se consideran vigentes hasta el 31 de diciembre de 2020 siempre que se acompañen de un certificado médico de aptitud para la conducción de vehículos expedidos por instituciones habilitadas. 

Los permisos que hayan vencido posteriormente al 31 de enero de 2020 se considerarán vigentes hasta el 30 de abril de 2021 siempre que cuenten, como en el caso anterior, con un certificado médico de aptitud para la conducción.

 

 

 

Foto: Presidencia de la República

Comentarios

Noticias Relacionadas