Titulares

Noticias del viernes 19 de octubre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Sobre la medianoche y con más apoyo de la oposición que en el Senado, se completó la aprobación parlamentaria de la ley trans, que consagra derechos para las personas transgénero.

Las barras del hemiciclo de la Cámara de Representantes estaban repletas y aplaudieron largamente luego de que quien presidía la sesión, el diputado Sebastián Sabini, del Movimiento de Participación Popular, pronunció la sanción.

“Afirmativo. Ha quedado aprobado el proyecto, el cual se comunicará al Senado (aplausos)” dijo Sabini.

El proyecto, cuya iniciativa correspondió al Frente Amplio (FA) había sido aprobado el martes último en Senado solamente con votos del oficialismo y el Partido Independiente (PI).

Sin embargo anoche, en la Cámara de Representantes, fue diferente. El texto pasó con todos los votos del FA, el PI y Unidad Popular (UP), pero también con los de cinco legisladores de los partidos tradicionales: Elisabeth Arrieta y Wilson Ezquerra del sector Mejor País, de los intendentes blancos, del Partido Nacional; Gloria Rodríguez y Alejo Umpiérrez, del sector Todos, del Partido Nacional, y de Dianne Martínez, del sector Ciudadanos (que lidera Ernesto Talvi) del Partido Colorado.


El Frente Amplio fue el único que aprobó todos los artículos.

El debate había comenzado con una exposición de la diputada oficialista Cristina Lustemberg quien afirmó: "no legislamos para ninguna corporación. Todo lo que no se legisla explícita y taxativamente a favor de los más débiles, queda a favor de los poderosos".

El diputado blanco Gerardo Amarilla, que pertenece a la Iglesia Evangélica Bautista, rechazó los tratamientos hormonales para menores de edad, aun si hubiera autorización de los padres. "El cambio de sexo afecta a la familia. Genotípicamente se nace XX (mujer) o XY (hombre). No hay otra posibilidad", agregó. "Si esta ley se aprueba, esto pronto va a estar en las escuelas. Así se intenta imponer una ideología en la cabecita de los niños que choca como un tren de frente contra la familia. Se generan privilegios preocupantes, se generan riesgos en la salud humana con efectos irreversibles", sostuvo y añadió: “Hace tiempo estamos legislando para favorecer a los colectivos, a los grupos de interés. Ese no es el camino".

Martín Couto, del sector Ir (FA) calificó como "una vergüenza" que algunos legisladores —como Amarilla y el colorado Wálter Verri— digan que hay privilegios porque algunas personas trans recibirán un subsidio "cuando el ingreso promedio de los hogares trans es de $ 7.418 por mes". "No es privilegio. Es una reparación por las violaciones a los derechos humanos de las personas trans", añadió y complementó: “Los legisladores hablan de privilegios desde estas cómodas bancas donde cobran mucho más que $ 100.000 líquidos". Luego, y en respuesta a otros argumentos de la oposición, Couto dijo: "Quien habla es un diputado gay y creo que no he contagiado a nadie en esta sala”.

El nacionalista Álvaro Dastugue dijo que los temas de género "radicalizan" la discusión y que "todo el que discrepa con esos proyectos es calificado como retrógrado, homofóbico, antiderechos, incluso por parte de algunos diputados". "Hay falta de tolerancia y respeto por la verdad que cada uno defiende", añadió. "Esta ley crea una nueva categoría de sujetos por encima del resto, violando el principio de igualdad previsto por el artículo 8 de la Constitución", resumió.

Gonzalo Civila, del FA, replicó que “se apela a los derechos consagrados para no discutir los derechos negados de un montón de personas”, y preguntó: “¿Vamos a seguir apelando a la Constitución para negar esta desigualdad?”

Margarita Libschitz, también oficialista, acotó: "Hay un 40 % de niños trans que no terminan Primaria. La cifra baja en Secundaria", añadió. "Los niños, niñas y adolescentes no son propiedad privada y ahí es donde entra el Estado" para legislar, afirmó.

El nacionalista Alejo Umpiérrez se manifestó “harto del debate berreta”, porque se iba por “el camino de los pensamientos únicos, del totalitarismo”. Acusó al FA de “usar a una minoría como botín político”, y dijo que votaría el proyecto, oponiéndose sólo a algunos artículos, porque expresa ideas liberales, sin dejar de opinar que “no es la izquierda la defensora de esos pensamientos”. “Hay que ser liberal no sólo con la billetera, sino con la cadera y la mollera”, remató.


El presidente del Frente Amplio (FA), Javier Miranda, recibió ayer una carta con 1.500 firmas para que el ex vicepresidente Raúl Sendic quede inhabilitado para ocupar cualquier tipo de cargo político.

La iniciativa, lanzada por medio de la plataforma change.org, fue impulsada por un grupo de frenteamplistas luego de que trascendiera que Sendic encabezará las listas al Senado de su sector.

Los firmantes ven “con honda preocupación que las autoridades del FA no hayan tomado las medidas correspondientes para impedir que sea candidato de nuestro partido el ciudadano Raúl Sendic, considerando que nuestro propio Tribunal de Conducta Política se pronunció claramente sobre su comportamiento”. Asimismo, sostienen que es “incomprensible e inadmisible” que el FA “no lo sancione y tome distancia de estas conductas reñidas con la más elemental ética política”. Según los firmantes, “inhabilitarlo políticamente no sólo sería una necesaria medida de justicia y coherencia, sino que además contribuiría a mejorar la credibilidad de nuestro partido ante los ojos de los ciudadanos que la han visto enturbiarse por este tipo de inconsecuencias”.

Algunos de los movilizados contra Sendic son el secretario general de la Intendencia de Montevideo, Fernando Nopitsch, la militante por los derechos humanos Sara Méndez, y Ruben Villaverde, ex presidente de lo que fue el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa)

El diputado de la 711 Saúl Aristimuño dijo ayer en conferencia de prensa que “hay una campaña llevada adelante por el presidente del FA en soledad” y que “hace mucho tiempo” que no se comunica con los integrantes del sector. “Los únicos que pueden impedir la presencia de Sendic son la Justicia y la Corte Electoral”, afirmó el legislador, y añadió que en esta instancia judicial “no hay nada que le impida ser candidato”.

El senador Leonardo de León, de la Lista 711, dijo a La Diaria que cualquier “posicionamiento de compañeros” le “parece bien”, pero señaló que el FA tiene sus propios organismos para definir estos temas. “Es en estos organismos donde se tomará una definición política”, manifestó.


Julio María Sanguinetti reconoció que incluso hay personas del Partido Nacional que le piden que “dé una mano”, y respondió que no tiene “ningún apuro en el rumbo que se deba tomar”.

Quien fuera dos veces presidente de la República por el Partido Colorado, admitió a radio Carve que no es “tan ingenuo” como para decir que no le están “proponiendo” que se postule como candidato.

“Ayer estuve en la conferencia de Savater, Carlitos Pagni y Diego Cabot, y muchos amigos blancos me decían: ‘Dé una mano, dé una mano, presi’; esas cosas, no? Que desde cierto punto de vista es halagador” señaló Sanguinetti.

Sanguinetti confesó “cierta satisfacción” de ver, dijo, “que aquel partido que estaba en 4 %, 5%, 6 %, hoy anda en las encuestas en 10 %, 11 %, 12 %.


El líder del Partido de la Gente, Edgardo Novick, rechazó una parte de la táctica electoral de Julio María Sanguinetti y Luis Lacalle Pou para vencer al Frente Amplio, y contrapuso la que él mismo viene promoviendo desde hace tiempo.

“Si hacemos una concertación y votamos juntos, ganamos en primera vuelta”, dijo Novick a Telemundo durante una visita a Paysandú.

“Sanguinetti y Lacalle hijo están confundiendo a la gente porque están hablando de un gobierno de coalición y se equivocan. Para hacer un gobierno de coalición, primero hay que ganar y para ganar hay que juntarse, y juntarse antes. Lo que nosotros les venimos reclamando es que hagan una concertación. Si hacemos una concertación y votamos juntos, podemos ganar en primera vuelta” dijo Novick.


INTERNACIONAL

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador expulsó a la embajadora de Venezuela en Quito luego de que el gobierno chavista acusara al presidente Lenin Moreno de mentir sobre la crisis migratoria venezolana.

En respuesta, el gobierno del presidente Nicolás Maduro también ordenó la expulsión de la encargada de negocios de Ecuador en Venezuela, Elizabeth Méndez, quien es la única representante del país andino en Caracas, pues Quito se abstuvo de designar en julio a su embajador.

El choque se inició cuando el ministro de Comunicación e Información venezolano, Jorge Rodríguez, acusó a Moreno de mentir en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el número de venezolanos que llegaron a Ecuador. “Se atreve a mentir en el podio de Naciones Unidas porque eso fue lo que le ordenaron para montar la patraña esta que están montando", dijo Rodríguez.


En Perú el presidente Martín Vizcarra instó a España a detener y devolver a un destituido juez de la Corte Suprema que huyó del país cuando iba a ser juzgado por liderar una mafia de venta de sentencias y tráfico de influencias en el poder judicial.

"Los delincuentes que huyeron del país tendrán que responder a la justicia; estamos seguros que España un país democrático inserto en la comunidad internacional no protegerá a quienes están requeridos por la justicia peruana", dijo Vizcarra sobre el destituido juez César Hinostroza.

Hinostroza escapó hace 11 días cruzando al vecino Ecuador, con la complicidad de una inspectora migratoria peruana. De allí viajó a España pasando por Ámsterdam. Durante días su abogado negó que se hubiera fugado, hasta que su presencia en Madrid fue confirmada el miércoles.

Hinostroza pidió protección internacional y hasta que no se resuelva su expediente de protección no se le podrá aplicar la orden de detención que pesa sobre él y comenzar un eventual proceso de extradición. El gobierno peruano indicó que viajarían a España dos policías y dos diplomáticos para gestionar la captura de Hinostroza y su retorno a Lima.

La fuga le costó el cargo al ministro del Interior, Mauro Medina.


El presidente Donald Trump amenazó con cerrar la frontera con México para impedir el paso de una caravana de 3.000 migrantes hondureños que buscan entrar a EEUU.

"Debo, en los términos más firmes, pedir a México que detenga este avance, y si no logra hacerlo, llamaré a los militares y CERRARÉ NUESTRA FRONTERA SUR!", tuiteó el mandatario.

Para cerrar la frontera el mandatario necesita declarar un estado de emergencia o contar con una resolución del Congreso. Tampoco puede disponer el despliegue de la Guardia Nacional ya que eso es potestad de los gobernadores estaduales.

El martes Trump había amenazado con poner fin a la ayuda que Washington concede a Honduras, Guatemala y El Salvador si no detenían la caravana.

El gobierno mexicano, por su parte, distribuyó cientos de policías con equipos antidisturbios en el estado sureño de Chiapas. Además solicitó apoyo a la oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para acompañar a potenciales solicitantes de refugio.


Por otro lado, Trump dijo ayer que el periodista saudí Jamal Khashoggi "parece estar" muerto y advirtió sobre las consecuencias "muy graves" para Arabia Saudita en caso de que se demuestre que es responsable.

Apenas unas horas antes, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, declaró que habría que darle a Arabia "unos días más para completar" una investigación. Sólo entonces "podemos tomar decisiones sobre cómo o si Estados Unidos debería responder", había señalado Pompeo.


Los mandatarios europeos advirtieron a su par británica, Theresa May, que no tienen más concesiones en las negociaciones del Brexit, pero expresaron su confianza en poder alcanzar un acuerdo antes del divorcio previsto para marzo.

" El elemento clave para un acuerdo final está del lado británico. El elemento clave es un compromiso político británico", declaró el presidente francés, Emmanuel Macron, al término de dos días de cumbre en Bruselas.

El único resultado de la reunión fue la puerta abierta por Theresa May para que haya una extensión del período de transición que regirá a partir del divorcio previsto para el 29 de marzo. El presidente de la Comisión Europea Jean Claude Juncker dijo que la prolongación probablemente se concretará.

Con esta medida, May apuesta a ganar tiempo para seguir discutiendo los asuntos más difíciles. Sin embargo, la propuesta deberá sortear la oposición de un ala del Partido Conservador, partidaria de un Brexit duro. Es que el alargue implica que durante ese tiempo el Reino Unido deberá respetar las reglas europeas, pero sin tomar parte de las discusiones.

Las conversaciones por el Brexit se encuentran empantanadas en cómo evitar la reintroducción de una frontera clásica entre la provincia británica de Irlanda del Norte e Irlanda del Sur, que es miembro de la Unión Europea.


En Brasil, el aspirante presidencial del izquierdista Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, pidió ayer la impugnación de la candidatura de su rival ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal, luego de que el diario Folha de Sao Paulo publicó una investigación que apunta ilegalidades en su campaña.

Según Folha, empresas vinculadas a simpatizantes de Bolsonaro compraron bases de datos telefónicos para montar un gigantesco operativo de difusión de noticias falsas por WhatsApp cuyo objetivo era debilitar a Haddad.

Esta práctica viola la actual legislación electoral brasileña que, a raíz del financiamiento ilegal de campañas que trajo a la luz la Operación Lava Jato, prohibió las donaciones empresariales a las campañas electorales, además de que estableció que los partidos y candidatos sólo pueden utilizar bases de datos cedidos de forma voluntaria por los electores.

Bolsonaro intentó distanciarse de las acusaciones y señaló que no tiene control sobre qué hacen empresas ajenas a su campaña. Es más, indicó que el operativo podría haber sido planificado por la izquierda para golpearlo frente al ballottage del próximo día 28 de octubre.

Según la última encuesta de Datafolha divulgada anoche, el polémico ex militar y diputado de extrema derecha mantiene una amplia ventaja sobre Haddad, ex alcalde de San Pablo. Si los comicios fueran hoy, Bolsonaro obtendría el 59% de los votos válidos frente al 41% del candidato petista.

Por otra parte, aunque sus médicos ya indicaron que Bolsonaro se ha recuperado muy bien del atentado con cuchillo que sufrió el mes pasado, el representante del Partido Social Liberal informó que por estrategia política no participará de los dos debates televisivos que restan en la campaña.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Argentina, a poco más de un mes de que Buenos Aires sea la sede de la cumbre presidencial del G20, el gobierno de Mauricio Macri empezó a tomar medidas preventivas para la seguridad de un encuentro al que asistirán figuras de la talla de Donald Trump, Angela Merkel, Vladimir Putin y Xi Jinping.

Las medidas no sólo atienden al clásico aspecto de la seguridad sino también a la posibilidad de complicaciones derivadas de medidas sindicales, un factor que en Argentina siempre está presente.

Por eso, se emitió una resolución que habilita a las fuerzas armadas a operar los aeropuertos en caso de que haya algún motivo de fuerza mayor que impida el normal funcionamiento con el personal civil. Naturalmente los gremios reaccionaron con enojo y denunciaron un intento de “militarizar” el servicio.

Pero el gobierno se justificó con la necesidad de tomar previsiones de medidas excepcionales ante la magnitud del evento. Ya antes se habían tomado medidas para extremar la supervisión sobre explosivos y se compró un sistema de seguridad antiaéreo.

Y, atento a que se está organizando una “contracumbre” con líderes de izquierda que plantearán una postura crítica a los gobiernos del G20, el gobierno también lanzaró un operativo para filtrar el ingreso al país de posibles agitadores.

Se quiere evitar que se repitan los clásicos campamentos de cada cumbre del G20, que suelen terminar en enfrentamientos violentos con la policía, como ocurrió el año pasado en Hamburgo.

Ya a comienzos de año, cuando se produjo en Buenos Aires la reunión de la Organización Mundial de Comercio, se había prohibido el ingreso de 60 activistas por sus antecedentes y por sus opiniones en las redes sociales. Y ahora se puso en marcha un operativo similar.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


PANORAMA NACIONAL

El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley para evitar siniestralidad en el tránsito, que incluye la prohibición a los peatones de “cruzar la calzada usando dispositivos electrónicos o de telefonía móvil, excepto aquellos de funcionamiento no manual”.

El secretario general de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Adrián Bringa, dijo a El Observador que en Europa ya se está sancionando sobre esta materia.

En 2017, 70 peatones murieron en siniestros de tránsito en Uruguay, lo que representa el 14,9 % de los fallecidos que registra la Unasev.


Un preso de 21 años de edad, considerado de “alta peligrosidad” se fugó de Cárcel Central ayer de madrugada, disfrazado de policía. Los investigadores no se explican como hizo para romper una reja de su celda, y saltar desde 12 metros de altura sin hacerse daño. Luego salió a la calle por la puerta del garaje, y desapareció entre decenas de cámaras de videovigilancia.

Víctor Santiago Iparraguirre Suárez cumplía 120 días de prisión preventiva como presunto autor de una rapiña especialmente agravada, según informó en la mañana de ayer el Ministerio del Interior. Había sido detenido tras un asalto a un pequeño almacén de Ciudad de la Costa el pasado 11 de octubre.


La fiscal de Atlántida Darviña Viera confirmó anoche a El País que tenía previsto formalizar al joven por el doble homicidio ocurrido en El Pinar el pasado 6 de octubre, y por un total de 17 rapiñas ocurridas en la zona costera de Canelones; en algunas de ellas estaban involucrados los dos asesinados.

"Es un sujeto muy violento, un peligro para la sociedad. No le importa la vida de los demás. Teníamos previsto solicitar su conducción para el próximo miércoles. Ni siquiera llegamos a presentar el escrito y ya se fugó", aseveró Viera.

La fiscal solicitó que el delincuente sea localizado "lo antes posible" debido a su "alta peligrosidad" para la sociedad.

La permanencia del delincuente en Cárcel Central respondía a que estaba cumpliendo la etapa de diagnóstico a cargo de técnicos del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).

La fuga ocurrió a la hora 02:20 de la madrugada del jueves, cuando "el jefe de servicio observó por las cámaras de seguridad de la Jefatura a dos funcionarios ajenos al establecimiento que alumbraban con sus linternas la puerta contigua a la de ingreso de los presos que da a la rampa del estacionamiento, señala el informe oficial.

Tras consultar a los efectivos por qué se encontraban allí, dijeron que vieron pasar a "un policía que salía de ese sector y se fue caminando" y que iban a consultar si era un funcionario ya que la puerta contigua a la rampa "estaba forzada".

Al constatar que ningún funcionario salió por ese lugar, se ordenó un control de los reclusos, momento en que se descubrió que Iparraguirre no estaba. Al dirigirse a la celda, se comprobó que una de las rejas estaba rota, aunque los cuatro compañeros de celda de Iparraguirre permanecían en el lugar.

Cuando se revisó las cámaras se observó que el delincuente se arrojó desde 12 metros de altura cayendo al pozo de aire, escaló por unos caños y accedió a otro nivel del edificio, ingresando a un depósito de uniformes donde tomó prendas con las que se vistió para disimular su fuga. Finalmente, forzando la puerta lindera a la rampa, accedió al exterior vestido de Policía.

Fuentes policiales confirmaron al mismo medio que el jefe de Policía de Montevideo, Ricardo Pérez, resolvió suspender la licencia anual con el objetivo participar en la investigación de este caso debido a la gravedad de los hechos.


ECONOMÍA Y EMPRESA

En el tercer trimestre del año la demanda laboral tuvo una caída de 27,6% en relación al mismo período de 2017, según el Monitor del Mercado Laboral de la consultora Advice.

Alrededor de 2.900 oportunidades de trabajo se publicaron entre julio y setiembre de este año en los medios relevados por Advice, lo cual contrasta con las más de 4.000 vacantes publicadas en el tercer trimestre de 2017 y las más de 5.000 vacantes trimestrales que se estaban publicando en 2015.

En los primeros trimestres de 2016 ya se habían producido caídas mayores, superando el 30%, pero como la contracción de la demanda laboral ha sido continua durante los últimos años, esto determina que el volumen actual de 2.900 vacantes fue el registro más bajo para un trimestre desde 2012, año en que comenzó este estudio.


Uruguay cuenta con una nueva planta industrial de aislaciones térmicas para la construcción, cuyo costo de inversión ha sido de U$S 13.000.000, con capitales nacionales.

El emprendimiento inaugurado ayer, corresponde a BROMYROS, empresa considerada líder en este rubro. La planta está ubicada en Camino San Juan y Ruta 101 a la altura del kilómetro 24,500.

La estrategia de Bromyros se enfoca no solo en el mercado interno, sino que apunta a generar una visión regional e internacional de la empresa, la marca y sus productos, para exportarlos al MERCOSUR y al resto del mundo.

La línea de producción abarca, además del tradicional Poliestireno expandido EPS –o los conocidos isopaneles- distintos paneles de techo, paredes, cámaras frigoríficas, arquitectónicos y de uso agrícola; construcción industrial, social y particular.

Formaron parte como invitados a la inauguración de la nueva planta, los ministros de Industria, Carolina Cosse, y de Trabajo, Ernesto Murro, y el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, entre otras autoridades.


Después de dos bajas consecutivas; el dólar subió ayer apenas 0,03 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.780.

De esta manera, el dólar acumula una suba de 13,96 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 32.12 para la compra y $ 33,52 para la venta.

La divisa estadounidense subió en la región. En Argentina se ubicó en AR$ 37,54 y en Brasil finalizó a R$ 3,725.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1467.


OTRAS NOTICIAS

La operativa está completamente paralizada esta mañana en la terminal de ómnibus Tres Cruces, según indicó a En Perspectiva el jefe de la torre de control, Osvaldo Torres.

En esta jornada transcurre un paro de 24 horas de los servicios interdepartamentales de pasajeros, convocado por la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (UNOTT).

La medida se aplica en solidaridad con empleados de la empresa CITA y CUT que fueron enviados a seguro de paro. Según el sindicato, esa decisión empresarial fue tomada "pura y exclusivamente para distorsionar y afectar la negociación" colectiva en el Consejo de Salarios.

Torres indicó que, en una situación inédita, los pasajeros de los ómnibus que habían partido hacia Montevideo antes de la hora de comienzo del paro (medianoche) y arribaron a destino en la madrugada, descendieron fuera del predio de la terminal.

Los servicios de ómnibus urbanos y suburbanos se cumplen con absoluta normalidad.


Hoy viernes es el cuarto día de la huelga de hambre que llevan adelante tres integrantes del Sindicato del Gas. Dos de ellos integran la directiva sindical. Están ubicados en un contenedor frente a las oficinas de MontevideoGas, en la plaza Independencia.

Dos de los huelguistas, Pablo Sequeira y Ernesto de Giovanni, entrevistados por En Perspectiva, coincidieron en que Petrobras, accionista mayoritaria de la compañía, ya no tiene argumentos económicos para el envío a seguro de paro de los trabajadores ni para la forma en que está gestionando Montevideo Gas. Consideran que las razones son políticas y que está en juego el futuro de este servicio público.

De acuerdo con el Sindicato del Gas, la gestión de MontevideoGas en manos de Petrobras dio un vuelco negativo cuando Dilma Rousseff debió abandonar la presidencia de Brasil, a causa de un juicio político, en 2016.

El director de Trabajo, Jorge Mesa, dijo a En Perspectiva que se está trabajando para formar una mesa de negociación, y afirmó que reducir la plantilla laboral no resolverá los problemas de fondo de la empresa, si bien no quiso entrar en la discusión sobre si el negocio del gas por cañería en manos privadas es viable o no en Uruguay.


La Justicia de Adolescentes resolvió privar de su libertad y enviar al Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) a la chica de 17 años que estaba requerida por extorsión, violencia privada y amenazas a vecinos para obligarlos a desalojar sus viviendas en Los Palomares de Casavalle.

La adolescente, condenada por rapiña en grado de tentativa en reiteración real, y un delito de extorsión en calidad de autora, es integrante del clan "Los Chingas", y sobrina de la líder de la banda, Mónica Sosa, que está presa desde el 16 de agosto por expulsar a familias enteras de "Los Palomares" a punta de pistola.

Esta chica ya había sido internada con privación de libertad durante 90 días en el Inisa el pasado 5 de julio porque junto a su pareja había extorsionado y desalojado a una familia usando armas de fuego y cuchillos.

En aquel entonces, su pareja (mayor de edad) fue condenada con ocho meses de prisión y enviado al Comcar. Ella estuvo tres meses internada y salió la semana pasada.

Luego de ser liberada, junto a un familiar y un hombre mayor de edad amenazaron e intentaron desalojar por la fuerza a una familia. Los vecinos denunciaron la situación y el hombre fue detenido.

La hermana de la joven de 17 años, dos tías, un tío y cuatro primos también están en prisión por delitos de extorsión, homicidio, usurpación y rapiña a partir de la investigación que desarticuló al grupo que operaba en el barrio.


DEPORTE

Mañana, sábado, se jugará el clásico como único partido de la jornada correspondiente a la 13ª y antepenúltima fecha del Torneo Clausura que lidera Peñarol.

De ganar mañana Peñarol, se consagraría campeón del Apertura por adelantado y superaría a Nacional en el primer lugar de la Tabla Anual.

Sábado 20 de octubre

NACIONAL – PEÑAROL Estadio Centenario, hora 15:00

Domingo 21 de octubre

FÉNIX – ATENAS Capurro, hora 10:15

TORQUE – CERRO Estadio Centenario, hora 16:00

RAMPLA JUNIORS – DANUBIO Olímpico, hora 16:00

RACING – LIVERPOOL Roberto, hora 16:00

RIVER PLATE – WANDERERS Saroldi, hora 16:00

PROGRESO – BOSTON RIVER Paladino, hora 16:00


Urunday Universitario le quitó el invicto a Defensor Sporting, y Olimpia derrotó a Aguada anoche por la 4ª fecha de la Liga Uruguaya.

OLIMPIA 97 – AGUADA 93

URUNDAY UNIVERSITARIO 69 – DEFENSOR SPORTING 67

ATENAS 90 – GOES 83

La fecha se complementa hoy:

NACIONAL – UNIÓN ATLÉTICA Hora 20:30 en cancha de Unión Atlética

MALVÍN – WELCOME Hora 20:30 en Malvín

VERDIRROJO – BIGUÁ Hora 21:15 en Verdirrojo

***

Comentarios

Noticias Relacionadas