Titulares

Noticias del viernes 2 de noviembre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La muerte de un preso ocurrida el mes pasado en el penal de Libertad habría sido provocada por un guardia carcelario y no por otro recluso como trascendió en las primeras versiones.

El Comisionado Parlamentario Juan Miguel Petit informó al Fiscal de la ciudad de Libertad sus conclusiones sobre ese fallecimiento, que se produjo el martes 9 de octubre en el Penal.

Según recuerda la página web del Parlamento, en la noche del martes 9 de octubre tuvieron lugar incidentes en el tercer piso del Penal de Libertad. Como resultado de los hechos, fue asesinado el recluso Carlos Alberto Nuñez Santos. Las primeras versiones apuntaron a un incidente entre internos y a un homicidio provocado por arma blanca o corte carcelario.

En las últimas horas, y luego de varios días de trabajo en esa carcel junto a varios de sus asesores, el comisionado Petit elevó un informe al Fiscal del caso con sus datos y conclusiones sobre los hechos ocurridos. También se comunicó con la presidenta de la Comisión de Seguimiento Carcelario, senadora Ivonne Passada.


La muerte de Nuñez Santos habría sido provocada por un disparo de escopeta con munición no letal.

El informe de Petit expresa: “Todo indica que no fue muerto por un corte carcelario sino por un disparo hecho contrariando las normas dadas por las autoridades”. “Espero presentar en breve un informe a la Comisión de Seguimiento Carcelario detallando sobre lo ocurrido, sobre su gestación, sobre lo que pasó y cómo se manejó el hecho, que nos deja muchas y duras lecciones”.


El Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley al Parlamento esta semana solicitando autorización para el ingreso de tropas extranjeras al país. Esas fuerzas estarán destinadas a garantizar la seguridad de los líderes de sus respectivos estados, quienes participarán en la cumbre del llamado G20 este mes en Buenos Aires. Uruguay es el país más cercano a la cumbre bonaerense y por ello los organismos de seguridad estarán en alerta.

Además del presidente Donald Trump, asistirán a la cumbre, entre otros líderes mundiales, Vladimir Putin (Rusia), Angela Merkel (Alemania), Emmanuel Macron (Francia), Xi Jinping (China), Narendra Modi (India), Recep Tayyip Erdogan (Turquía), Shinzo Abe (Japón), Justin Trudeau (Canadá), Theresa May (Gran Bretaña), Pedro Sánchez (España), y Salmán bin Abdulaziz (Arabia Saudita).

El mensaje del Poder Ejecutivo fue remitido al Parlamento bajo el pedido de urgente consideración, dado que los plazos apremian, y el despliegue requiere el visto bueno del Poder Legislativo la Constitución.

El texto señala, según El País, que la Oficina de Cooperación de Defensa de la embajada estadounidense en Montevideo solicitó autorización para el ingreso al territorio nacional de "ocho aeronaves de la Fuerza Aérea de aquel país (Estados Unidos) y hasta 400 personas con la finalidad de brindar apoyo logístico y seguridad a su delegación en la cumbre" a realizarse a fin de mes en Argentina.

También podrán ingresar a territorio uruguayo tropas de otros países cuyos mandatarios participen del encuentro que se celebrará entre fines de noviembre y principios de diciembre.


Unos 200 ciudadanos cubanos consiguieron regularizar su estatus migratorio ayer. En un trámite de dos minutos por persona, los interesados consiguieron la constancia que les permitirá acceder a la cédula de identidad uruguaya.

En lo que va del año han llegado unos 5.000 cubanos al país. Pese a no estar perseguidos, todos ellos han tenido que solicitar el refugio en Uruguay como mecanismo de entrar legalmente. Por una decisión bilateral, a los isleños se les exige una visa de ingreso, que les resulta altamente costosa a los interesados en migrar.

Una vez en Uruguay, los cubanos tienen que renunciar a la solicitud de refugio y dar comienzo a un trámite de regulación. La elevada cantidad de casos desbordó a la Comisión de Refugiados, cuya sede está en Cancillería, y los turnos terminaron retrasándose casi un año.

La presión cada vez más insistente de algunos cubanos que día a día se concentraban en la puerta de la Cancillería hizo que las autoridades reforzaran la atención y adelantaran los turnos. Ayer, jueves, pasó con éxito el primer grupo de inmigrantes que ya se hizo con la documentación que le permitirá, el próximo lunes, tener cédula de identidad uruguaya.


INTERNACIONAL

En Estados Unidos, las encuestas proyectan que en las elecciones de mitad de mandato, que se realizarán el martes próximo, los demócratas tomarán el control de la Cámara de Representantes y los republicanos se aferrarán al Senado.

El presidente Donald Trump subió el tono de su retórica y entró con furia en la campaña buscando mantener la mayoría republicana en las dos cámaras del Congreso. Sin embargo, se prevé que solo lo logre en Senado.


La Asamblea General de la ONU condenó por amplia mayoría y por 27º año consecutivo el bloqueo estadounidense impuesto hace más de medio siglo contra Cuba. Además, rechazó el intento de Washington de criticar el historial de derechos humanos en la isla comunista.

La resolución que reclama el fin del embargo impuesto en 1962 a Cuba fue apoyada por 189 países y rechazada solo por Estados Unidos e Israel, igual que el año pasado.

Las ocho enmiendas presentadas por Estados Unidos con un llamado a Cuba a poner fin a las restricciones de la libertad de expresión y reunión, a la persecución de disidentes y la liberación de presos políticos no recogieron el apoyo requerido.


La ONU designará a un nuevo enviado especial para el conflicto sirio, según informó el secretario general, Antonio Guterres, al Consejo de Seguridad.

Guterres quiere designar al diplomático noruego Geir Pedersen, quien actualmente es embajador de Noruega en China y anteriormente fue representante de su país en la ONU.

El fin de semana pasado, en una reunión en Estambul, los líderes de Turquía, Rusia, Francia y Alemania pidieron una solución política a la guerra de siete años y una tregua permanente en el último bastión rebelde de Idlib.

En su declaración final, los cuatro dirigentes pidieron también establecer "antes de final de año" un Comité Constitucional dirigido a elaborar la nueva Carta Magna siria.


En ciudades de todo el mundo los trabajadores de Google se manifestaron en un paro simbólico para denunciar la gestión de la dirección en casos de acoso sexual ocurridos en la empresa.

El movimiento comenzó tras un artículo de The New York Times publicado la semana pasada que causó indignación, ya que en él se afirmaba que Google había cubierto en los últimos años una serie de casos de acoso sexual que involucraban a altos funcionarios, algunos de los cuales habían sido despedidos con indemnizaciones muy generosas.

Los organizadores del movimiento pidieron a unos 90.000 empleados de Google en todo el mundo que salieran de sus oficinas a las 11 de la mañana en sus respectivas zonas horarias para protestar contra la gestión de estos casos.


En Pakistán, una parte del país permanecía paralizado por las movilizaciones de islamistas indignados con la absolución de la cristiana Asia Bibi, que en 2010 había sido condenada a muerte por blasfemia. Estaba previsto que las manifestaciones continuaran en todo el país hoy, viernes.

El martes el primer ministro, Imran Khan, criticó con dureza a los extremistas, sobre todo a raíz de las amenazas de muerte contra los jueces de la Corte Suprema. Llamó a los paquistaníes a respetar el veredicto y advirtió a los manifestantes que el Estado no "tolerará el sabotaje" y "tomará sus responsabilidades" si es necesario.

Sin embargo, no se prevé que las fuerzas de seguridad disuelvan las protestas.


En Brasil, el juez Sergio Moro, responsable de la operación anticorrupción Lava Jato, será ministro de Justicia del próximo gobierno del presidente electo Jair Bolsonaro.

"El juez federal Sergio Moro aceptó nuestra invitación para el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. ¡Su agenda anticorrupción, anti-crimen organizado, con el respeto de la Constitución y las leyes, será nuestro norte!", tuiteó ayer Bolsonaro.

Por su parte, el juez Moro, de 46 años, indicó que "La perspectiva de implementar una fuerte agenda contra la corrupción y contra el crimen organizado, respetando la Constitución, la ley y los derechos, me han llevado a tomar esta decisión” tras una reunión en la residencia del presidente electo en el barrio de Barra de Tijuca, en Río de Janeiro.

En la administración Bolsonaro, que comienza el 1 de enero de 2019, el ministerio de Justicia absorberá además a la cartera de Seguridad Pública, creada en febrero para coordinar los esfuerzos de los estados en el combate contra el crimen organizado.

La figura de Moro, un juez de primera instancia de Curitiba, está identificada con la Operación Lava Jato, que desde 2014 puso al descubierto una vasta trama de sobornos pagados por constructoras a políticos de casi todos los partidos para obtener contratos en la estatal Petrobras.

Sus sentencias llevaron a la cárcel a figuras como el ejecutivo Marcelo Odebrecht (expresidente de la constructora Odebrecht) y al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que desde abril cumple una pena de 12 años y un mes de prisión por corrupción pasiva y lavado de dinero.


En Argentina, el plan del equipo económico cumplió su primer cometido de estabilizar al tipo de cambio, y todo indica que está por conseguir su segundo objetivo, que es que el Banco Central pueda volver a comprar dólares y, de esta forma, volver a inyectar pesos en una economía recesiva.

El Central se había comprometido a una política de “emisión cero”, como forma de terminar con la volatilidad y así dar una señal fuerte de lucha contra la inflación. Pero la contrapartida de eso es que la plaza se secó de pesos y se encareció el crédito.

La única forma de emitir pesos sin quebrantar su compromiso consiste en comprar dólares, pero para eso la cotización debe caer hasta tocar el piso de la banda de flotación. Ese límite, que se retoca a un ritmo de 3 por ciento mensual, está ahora en 35 pesos.

Y el dólar mayorista está cayendo a toda velocidad: ayer llegó a 35,60. Una caída de 13 por ciento en un mes que lo deja muy cerca del piso de la banda.

En su reciente gira por Londres y Wall Street, el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, confirmó ante los inversores que volverá a comprar dólares, que irán a reforzar las reservas.

El mercado está empezando a reaccionar ante estas buenas noticias. Los bonos soberanos, que venían muy castigados, están volviendo a subir. Y los reportes de los fondos de inversión internacionales, que hasta hace poco recomendaban no invertir en Argentina, ahora están destacando las oportunidades que aparecen con la estabilización financiera.

Y el Banco Central hasta pudo darse el lujo de bajar un poco las tasas de interés super altas, que pasaron de 73 por ciento a 68 por ciento.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Bolivia, se sumó a la contienda electoral la primera mujer, la diputada Norma Piérola, quien se declaró una seguidora del presidente electo brasileño Jair Bolsonaro.

Al igual que los expresidentes Carlos Mesa y Jaime Paz Zamora, Piérola buscará evitar en 2019 que el presidente Evo Morales obtenga un cuarto mandato.

La candidata asegura que busca la presidencia para que "se reconstituya en Bolivia el respeto pleno a la vida y a la dignidad".


Estados Unidos aumentó ayer las presiones contra Venezuela al anunciar sanciones contra las exportaciones de oro, acusando al país de ser junto a Cuba y Nicaragua una "troika de la tiranía".

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, dijo en un discurso en Miami que las nuevas sanciones golpearán al sector del oro que "ha sido utilizado como un bastión para financiar actividades ilícitas, llenar sus arcas y apoyar a grupos criminales".

"Hoy estoy muy orgulloso de compartir que el presidente Trump firmó un decreto ejecutivo para imponer nuevas y duras sanciones contra Venezuela", dijo el funcionario, a menos de una semana de las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos.

La Casa Blanca publicó este jueves el decreto. Bolton explicó a la prensa que las sanciones entrarán en vigor de forma inmediata y que supondrán un peso "insoportable" para el gobierno venezolano.

Al ser preguntado sobre la posibilidad de una intervención en Venezuela Bolton respondió: "No veo que eso vaya ocurrir".

El país se encuentra sumido en una aguda crisis política y económica con una inflación, que según el FMI va a alcanzar el 1.350.000% este año.

La ONU estima que desde 2015 cerca de 1,9 millones de personas han emigrado de Venezuela.


PANORAMA NACIONAL

José Mujica cumplirá no antes de los próximos siete días con el pedido del Frente Amplio de dialogar con Raúl Sendic, antes de que la coalición aplique una eventual sanción al ex vicepresidente de la República.

“El Frente va a tomar alguna decisión pero primero se habla” dijo Mujica a Telenoche.

“No se puede hablar ni decir ‘yo entiendo’ mientras no se pueda hablar con él. Hace una punta de días que está afuera. A mí el Frente me encomendó hablar con él y después se publicó, pero no pude hablar porque no está, y llega recién el 8 o el 9 ¿Cuando llegue va a hablar con él? ¡Claro! Primero se habla” dijo Mujica.

Ayer Mujica reiteró por enésima vez que no será candidato presidencial, aunque confirmó la versión de ayer de Búsqueda de que cuando un grupo de compañeros políticos le propuso nuevamente que se postulara, él les respondió que se haría “un chequeo médico”.

La respuesta del ex presidente hizo interpretar a muchos que sigue pensando ser candidato, pero ayer mismo él aclaró que si bien le “hacen una presión brutal” para que lo sea, “el peso de los años” le condujo a la decisión que ya tiene “sustancialmente” tomada de no postularse a la presidencia.
Consultada la vicepresidenta Lucía Topolansky, dijo que no ha visto “ningún movimiento de chequeo médico”. Consideró además que la respuesta de su esposo a los compañeros que le pedían ser candidato “habrá sido para que no lo agobien”. Reiteró su opinión de que no se justifica la postulación de Mujica porque hay buenos candidatos en carrera electoral.

El exsenador y ex ministro Ernesto Agazzi, consultado en rueda de prensa sobre el asunto, consideró que la precandidatura de Mujica “está descartada por parte del MPP”.


Aunque mantienen balance negativo, mejoran los juicios sobre el presidente Vázquez de acuerdo a una encuesta cara a cara, en los domicilios de los entrevistados, que realizó Equipos Consultores entre el 12 y el 22 de octubre.

La gestión de Vázquez recibió una aprobación de 27 %, con lo que subió tres puntos porcentuales respecto a la medición anterior, que fue en agosto.

La desaprobación a la gestión del presidente fue de 45 %, con lo que cayó siete puntos porcentuales respecto al dato de agosto.

Entre los frenteamplistas, Vázquez recibe 59 % de aprobación, y entre los votantes de partidos tradicionales, un 9 %.


La gestión del intendente de Montevideo, Daniel Martínez, medida en octubre por Equipos, obtuvo un 47 % de aprobación, es decir, ocho puntos porcentuales más que en agosto, cuando esta empresa realizó la medición anterior.

La desaprobación a Martínez ha sido de 31 %, es decir, dos puntos porcentuales menos que en agosto.

Entre los frenteamplistas, el intendente recoge una aprobación de 69 por ciento, y entre blancos y colorados se manifestó favorable a la gestión de Martínez un 26 %.


La divulgación del afiche de la Fiesta de la Patria Gaucha 2018, con la imagen de una mujer afrodescendiente que amamanta a un bebé blanco, causó críticas desde organismos del Estado y organizaciones sociales.

La ministra de Desarrollo Social (MIDES) Marina Arismendi sostuvo que el afiche “no representa” la fiesta que se realiza en Tacuarembó, pero aclaró que no existe censura sino solamente una opinión de la secretaría de Estado en el marco de la libertad de expresión.

El lunes, el Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres) del Mides expresó en un comunicado sus reparos acerca del afiche elegido por la Intendencia de Tacuarembó, y convocó a reflexionar sobre el contenido de la imagen. Opinó que “retrotrae a un pasado que la comunidad afrodescendiente y la sociedad uruguaya toda deben rechazar, porque invisibiliza el impacto que la cultura esclavista y racista generó en las personas que la sufrieron”.

El intendente de Tacuarembó, Eber da Rosa, dijo a radio Monte Carlo que la actuación del ministerio no fue el “procedimiento institucionalmente más correcto”, y que lo más “lógico” habría sido que manifestara primero su preocupación al gobierno departamental y después difundiera el comunicado e hiciera declaraciones a la prensa. Añadió que el mantenimiento del afiche depende de la decisión de la comisión encargada de esos aspectos.

El autor del afiche, Fernando Fraga, dijo a radio Carve que no buscó reivindicar la esclavitud, sino que trató de “documentar un hecho histórico”. Señaló que la fiesta de la Patria Gaucha “tiene una comisión de 20 personas” y “todas estaban de acuerdo con el cuadro”.


ECONOMÍA Y EMPRESA

Las solicitudes de exportación de bienes uruguayos -incluyendo zonas francas- totalizaron en octubre US$ 819 millones, lo que implica un aumento de 9,9% respecto a octubre de 2017.

En el acumulado del año, las ventas al exterior alcanzaron los US$ 6.341 millones, un 3,7% menos que en el mismo lapso del año anterior (debido a las bajas registradas en los últimos meses).

El aumento de octubre en las exportaciones se explicó por mayores ventas de carne, lácteos, soja y plásticos, entre otros. La carne continuó liderando el ranking de solicitudes por producto en dólares luego de un aumento de 20% por mayores ventas a China, Estados Unidos e Italia, principalmente.

La exportación de madera cayó a las Zonas Francas de Nueva Palmira y Punta Pereira, pero aumentó a México, Portugal y Suecia.

Entre los principales 20 rubros exportados el mayor aumento se dio en la soja, seguido por preparaciones de carne o pescado. Las mayores bajas se registraron en los productos de molinería y frutas.


El próximo año se ampliarán los descuentos en los aportes patronales al BPS a las micro y pequeñas empresas que son consideradas buenas pagadoras.

Al régimen vigente, que estipula un descuento de 10% en los aportes de diciembre, se le sumará un 5% adicional.

Este año, unas 160.000 empresas se verán beneficiadas con el descuento del 10%, lo que implica una resignación fiscal de 10 millones de dólares, según informó ayer el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro.


El gobierno enviará este mes al Parlamento tres proyectos de ley para incentivar la actividad empresarial.

Según anunció el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, una de ellas incluirá beneficios tributarios para las startups. Otra se basará en estímulos fiscales para las empresas que inviertan en I+D (innovación y Desarrollo). Y la tercera reducirá los aranceles aduaneros a pequeñas y medianas empresas.


El dólar bajó ayer apenas 0,06 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.808.

De esta manera, el dólar acumula una suba de 14,06 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 32.10 para la compra y $ 33,50 para la venta.

La divisa estadounidense bajó en la región. En Argentina se ubicó en AR$ 36,76 y en Brasil finalizó a R$ 3,690.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1405.


OTRAS NOTICIAS

Finalizó sin acuerdo la negociación salarial entre la Asociación de Supermercados, la Federación de empleados del comercio y servicios (Fuecys) y el gobierno.

El Poder Ejecutivo hizo ayer una propuesta que no empezó siquiera a considerarse, debido a la negativa de los representantes empresariales.

La patronal adelantó que tampoco llevará más ideas a la mesa de negociaciones, y solicitó a la delegación del gobierno que laude en una semana los incrementos salariales para el sector o que ponga una propuesta a votación.

Si el gobierno lauda los incrementos, no habrá cláusulas de paz ni de prevención de conflictos.

El dirigente sindical de Fuecys Carlos Baiz dijo a El País que Fuecys tiene un "plan de acción", aunque no comenzará a aplicarlo mientras no se formalice la propuesta oficial. "No tenemos apuro. Tenemos un plan para la época de las fiestas tradicionales", señaló Baiz.


Una mujer y dos hombres fallecieron en un siniestro de tránsito ocurrido en la Ruta 3 cerca de la ciudad de Young, en el departamento de Río Negro, sobre la hora 13:00 de ayer, jueves.

El vehículo se salió de la calzada por razones no determinadas, volcó y dio varias vueltas sobre sí mismo. Fallecieron tres de los cinco ocupantes, y los otros dos se encuentran en estado grave.

Quienes viajaban en el auto eran dos personas de 74 años de edad, dos de 79 y una de 80.


Casi a la misma hora pero cerca de la ciudad de Rocha, en ruta 9, murió una maestra jubilada de Montevideo, de 67 años, luego de que el auto que conducía y del que era única ocupante, cambió de senda abruptamente y chocó contra un cartel. Aparentemente ocurrió un reventón de neumático.

Personal de bomberos tuvo que rescatar el cuerpo de la mujer que quedó atrapada en el vehículo.

El Ministerio del Interior informó los detalles del operativo de seguridad planificado para el recital del cantante Roger Waters, que tendrá lugar en el Estadio Centenario mañana, sábado 3 de noviembre.

El espectáculo, realizado en el marco de su gira “Pink Floyd´s Roger Waters: US+Them Tour 2018”, empezará a las 21:00 horas y contará con un público estimado en 40.000 personas.

La Jefatura dispuso seis pórticos en las inmediaciones del estadio, que tendrán control policial en cada uno de ellos, oficiando de "primer filtro" ya que solo podrán pasar por ellos las personas que tengan entrada.

Una vez superado ese punto, habrá 15 puertas de entradas habilitadas para los espectadores y cada una también será reforzada con control policial. Además habrá dos grupos encargados del control de masas ubicados dentro del vallado que rodea el estadio.


El ministerio informó que para reforzar el operativo se complementará con drones pertenecientes a la Unidad Nacional de Vehículos Aéreos No Tripulados (Unavant) que sobrevolarán la zona antes y durante el concierto.

El Centro de Comando Unificado dispuso visualizadores para las cámaras de las inmediaciones del estadio y habilitó las cámaras internas del lugar.

El patrullaje móvil en el entorno al Centenario también se reforzará al igual que en la zonas céntricas con gran afluencia de público.


Hoy, viernes 2 de noviembre, es feriado laborable con motivo del Día de los Difuntos. En la práctica, no hay clases en todos los niveles de la educación pública y privada; los bancos y las oficinas públicas mantendrán sus puertas cerradas, y el transporte público de Montevideo funcionará como si fuera domingo.

Los cinco cementerios municipales de Montevideo estarán abiertos en sus horarios habituales -de 08:00 a 18:00- y contarán con vigilancia policial y servicio de asistencia médica de emergencia.

El cementerio del Norte dispondrá de un servicio de transporte interno para llegar a los sectores más alejados. La Intendencia exhorta a sustituir agua por arena en los recipientes que contienen flores, para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti.


DEPORTE

El Torneo Clausura presentará su última fecha este fin de semana con dos partidos el sábado y cinco el domingo.

Estarán en juego la tabla anual, el orden de las clasificaciones a los torneos internacionales, y el tercer descenso que completará la lista iniciada por El Tanque Sisley y Atenas.

Sábado 3 de noviembre

FÉNIX – TORQUE Parque Capurro. Hora: 16.30

PROGRESO – ATENAS Parque Paladino. Hora: 16.30

Domingo 4 de noviembre

DEFENSOR SPORTING – PEÑAROL Estadio Luis Franzini. Hora: 16.30

NACIONAL – DANUBIO Parque Saroldi. Hora: 16.30

RAMPLA JUNIORS – CERRO Estadio Olímpico. Hora: 16.30

WANDERERS – LIVERPOOL Parque Viera. Hora: 16.30

RACING – BOSTON RIVER Parque Roberto. Hora: 16.30

RIVER PLATE ganará tres puntos por ausencia de El Tanque Sisley.

Peñarol depende de sí mismo para ganar la tabla anual.

Fénix deberá derrotar a Torque mañana para mantenerse en 1ª División.

Comentarios

Noticias Relacionadas