Titulares

Noticias del viernes 24 de mayo de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

NACIONALES

El Frente Amplio exigió anoche “una investigación a fondo” sobre los chats de Pablo Iturralde publicados ayer por el semanario Búsqueda, “para determinar responsabilidades así como el alcance de una posible injerencia ilegítima” en la justicia.

Según la coalición de izquierdas, “no es válida la excusa de que se trata de conversaciones privadas”. “Se trata de  intercambios de altos dirigentes políticos en cargos de poder y de posibles interferencias en la justicia. A la vez, la información confirma la práctica reiterada de ataques constantes a una parte sensible del sistema de justicia por parte de actores políticos vinculados al Gobierno”.

En la declaración que emitió ayer el secretariado ejecutivo del FA, se sostiene que “la renuncia de Iturralde”, conocida ayer de mañana, “es un paso necesario pero insuficiente para reparar el daño que le genera al país el proceso de degradación que atravesamos en los últimos años”. “La gravedad de los hechos exige una investigación a fondo para determinar responsabilidades así como el alcance de la posible injerencia ilegítima en las investigaciones criminales” a las que alude Iturralde en sus chats con Penadés. 

“El Frente Amplio seguirá actuando con la misma responsabilidad y firmeza que lo caracteriza, defendiendo el sistema democrático y republicano del Uruguay. Continuará promoviendo acciones que permitan esclarecer los hechos y fortalecer los mecanismos institucionales para garantizar el accionar libre del sistema de justicia. Es imprescindible para esto un papel activo de la ciudadanía, con cuyas organizaciones conversaremos en procura de acciones conjuntas contra la corrupción y en defensa de la democracia”. 


El precandidato Yamandú Orsi opinó que los chats “comprometen a todo un partido y a una gestión de gobierno”.

“Lo peor de todo es que queda la suspicacia o la sospecha de que alguien de repente pudo haber operado. Entonces yo creo que hay que seguir investigando, más allá de la renuncia. Creo que acá hacen falta ahora explicaciones a nivel de otras instituciones sobre el alcance de las acciones de carácter político sobre instituciones de carácter judicial”, consideró en una entrevista con Emisora del Oeste de Nueva Helvecia.


La precandidata Carolina Cosse reclamó que el tema se investigue. 

“Quiero reiterar mi mayor preocupación por esta práctica reiterada de un escándalo tras otro, que no le hace bien al PN, no le hace bien al sistema político, no le hace bien a la democracia y no es lo que la ciudadanía se merece”, concluyó.


Pablo Iturralde renunció ayer a media mañana al cargo de presidente del directorio del Partido Nacional luego de que se filtraran chats de whatsapp de marzo del año pasado, en los que le dice a Gustavo Penadés que él incidió para que la fiscal Alicia Ghione asumiera en la causa por abuso sexual de menores y agrega que ella es “amiga”.


En su carta de dimisión, Iturralde afirma que es "absolutamente" falso que haya intentado "algún tipo de incidencia en la asignación del fiscal en el caso de exsenador Penadés".

"Los hechos son elocuentes respecto a lo actuado por la Justicia en forma profesional e independiente, desmintiendo cualquier acusación falsa basada en interpretaciones caprichosas desconectadas de la realidad", apunta Iturralde.

El expresidente del directorio blanco señaló que, para despejar dudas, solicita a Fiscalía "que se inicie una investigación de oficio con el objetivo de esclarecer los hechos".

Además, Iturralde afirma que renunció al cargo "dada la sensibilidad política del asunto" y para "priorizar el interés del país" y del partido "sobre cualquier pretensión personal".


En los mensajes divulgados el jueves por el semanario Búsqueda, Iturralde, le dice a Penadés que Ghione es blanca y fue asignada a su causa gracias a las presiones públicas que él había hecho.

El caso fue asignado a Ghione el 31 de marzo de 2023 luego que la fiscal Mariana Alfaro lo rechazara aduciendo que no estaba de turno. Ese día Iturralde le escribe a Penadés: “Se lo dieron a Alicia Ghione. Me acaba de llamar. Me pidió tu número”. “Es de total confianza. Gran tipa”, agregó.

Iturralde, luego le escribió un mensaje a Penadés en el que afirma que Ghione fue asignada por el entonces fiscal de Corte Juan Gómez, debido a que él había pedido públicamente que la fiscalía tuviera “criterios objetivos” a la hora de fijar los turnos.

“Gomez (sic) entendió clarito las referencias a fiscalía en las declaraciones mías. Es un gran cagón y sabe bien que Alicia es nuestra porque yo hablé mil veces con Jorge Díaz que la tenía sumergida. Hay que presionarlo. Hay que empujarlo que se caga y se va” escribió Iturralde.

El expresidente del Partido Nacional consideró en esas conversaciones que “con Alicia la tienen porque no procesó un impresentable Cr (sic) de Carlos Moreira, Archivó la causa de Cacho de las donaciones de las inundaciones, lo de las patentes del Cacho, y la semana pasada archivo (sic) lo de la violación en la fiesta de la LUC en lo de Del Pino. Siempre crack y en lo de la fiesta una monstrua”, escribió Iturralde.


Los motivos por los que Pablo Iturralde debió dejar ayer su cargo como presidente del Directorio del Partido Nacional generaron una molestia generalizada entre la dirigencia nacionalista, donde su dimisión fue considerada necesaria pero al mismo tiempo “catastrófica”. 

El País consigna hoy que hubo molestia y preocupación en Presidencia de la República, en los comandos de campaña de los precandidatos y entre los militantes nacionalistas, que ya hicieron sentir el hastío por “la cantidad de macanas” cometidas por sus referentes, indicaron fuentes de este partido.

Todos los dirigentes de este partido consultados coincidieron en que no había “otro camino” para Iturralde, y mientras esa decisión no se materializaba había quienes, como la precandidata Laura Raffo, iban a solicitársela públicamente si él no daba el paso al costado.

Más allá de la renuncia, se hizo énfasis en el golpe político que representa. “La caída del presidente del partido a un mes antes de las elecciones internas es catastrófica, una desacreditación del partido muy grande”, lamentó un dirigente.


El precandidato nacionalista Álvaro Delgado opinó que la decisión de Iturralde fue “prudente y valiente”.

Hablando con la prensa ayer, Delgado consideró que el dirigente “estaba ejerciendo la presidencia del directorio con gran tesón, dedicación y mucho esfuerzo”.

“Hoy salen a la luz algunas conversaciones privadas, que nosotros nos enteramos por la prensa, y me pareció correcto, prudente y valiente la decisión del presidente del directorio de que este tipo de conversación privada y personal, que no involucra al Partido, no pueda en alguna manera condicionar al resto del Partido en cualquier tipo de derivación política. Públicamente se lo valoro especialmente”, concluyó con respecto a los chats de Iturralde con Penadés.

La precandidata Laura Raffo se refirió a la decisión de Iturralde en un tono más crítico:  

"Nos parece que Pablo Iturralde hizo lo que tenía que hacer. Él estaba ocupando la Presidencia del Honorable Directorio del Partido Nacional. Y creo que su palabra lo dice: honorable. Por lo tanto, nunca pueden quedar dudas ni suspicacias acerca de la ética, de la transparencia de nuestro partido", consideró.


El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado señaló ayer su "preocupación y disgusto ante posibles interferencias políticas en cuestiones procesales".

Sin embargo, los colorados expresaron su "confianza en que la actual fiscal subrogante interina (Mónica Ferrero) y los magistrados judiciales y fiscales actuarán en todo caso con la independencia y el apego a la ley propias de nuestro sistema republicano".


Por su lado el senador Guido Manini Ríos criticó el accionar de Fiscalía.

El líder de Cabildo Abierto comparó al Ministerio Público con un juez de un partido de fútbol. Al ser entrevistado ayer en El Espectador, dijo que “cuando todos hablan del juez es porque algo anda mal”. Manini afirmó que “hace muchos años que la Fiscalía no anda bien, actúa con sesgo político y genera desconfianza en el sistema de justicia en el Uruguay, que está en su peor momento en cuanto a prestigio a nivel de la opinión publica. Eso no es bueno para la democracia".

Por otra parte, Manini Ríos lamentó que se están "tendiendo a buscar cosas personales, dichos y no dichos" y se busca "hurgar en las redes". 

"Uno en confianza puede decir algo y eso no se dice públicamente porque es una ofensa gratuita. En lo personal uno se puede ir de raya, es entendible".

Manini pidió discutir propuestas, ideas y “cosas realmente importantes”. 


La fiscal Alicia Ghione admitió que conoce a Pablo Iturralde desde su época de militante en la Corriente Gremial Universitaria I(CGU), en la Facultad de Derecho. Aclaró que los hijos de ambos además fueron compañeros de clase. Pero fue enfática en marcar que no milita para el Partido Nacional.

En declaraciones a Sarandí, Ghione reafirmó la transparencia en las causas que Iturralde mencionó en la conversación y que ella llevó adelante. “En las causas que se nombran ahí hice lo que tenía que hacer, no voy a agregar más leña al fuego”, indicó.

Ghione sostuvo que hay una campaña de “enchastre” en contra de ella. "Hay gente que no tiene cómo defenderse y trata de hacer campaña sucia”. “Me gustaría que los colegas hagan derecho en lugar de campaña sucia", enfatizó.

Más tarde, en rueda de prensa y a la salida de una nueva audiencia por el caso, Ghione aseguró que analiza dar un paso al costado de la causa Penadés.

"La fiscal (interina de Corte, Mónica Ferrero) me sigue apoyando en el caso, pero las dudas son personales. No sé si no voy a dar un paso al costado en este caso. Hay determinados límites que son cuando se meten con la vida personal de uno, es un enchastre gratuito. Lo voy a pensar en los próximos días", aseveró.


La fiscal general subrogante Mónica Ferrero ordenó una investigación administrativa urgente por la filtración de los chats, que provienen del celular de Gustavo Penadés que fue incautado por la justicia.

El director de Comunicación del organismo, Javier Benech, informó que la investigación la llevará adelante la División Jurídica de Fiscalía.


La bancada de legisladores  del Partido Nacional busca convocar al Parlamento al ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, debido a las filtraciones en la fiscalía.

Según el diario El País, el planteo fue trasladado a la vicepresidenta Beatriz Argimón, que dará a conocer la propuesta a los otros partidos que forman la coalición del gobierno.


A raíz de este caso, la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay, emitió un comunicado en el que pide que “cesen” las embestidas contra el ministerio público.

En el comunicado, el gremio de fiscales asegura que “los recientes hechos demuestran el accionar de ciertos centros de poder buscando avasallar y condicionar a la Fiscalía en su tarea".

"Esa visión negativa hacia la Fiscalía, también se refleja en el ahogo económico/presupuestal que experimentamos y en la falta de designación de un jerarca", agregó.

AMFU remarcó que "una Fiscalía débil trasunta en una menor o deficiente persecución penal" principalmente "contra los criminales poderosos".

"Bregamos porque estas embestidas hacia la Fiscalía y los fiscales cesen y que las autoridades comprendan que en lugar de atacarla se la debe fortalecer", sumó AMFU, que hizo hincapié en cuidar la "democracia, transparencia y por los desafíos que la criminalidad actual presenta".


INTERNACIONALES

China afirmó hoy que las maniobras militares que está desplegando en torno a Taiwán ponen a prueba la capacidad de sus fuerzas armadas para tomar el poder en esa isla de gobierno autónomo reclamada por Pekín.

Los ejercicios aéreos y navales de dos días iniciados el jueves sirven como testeo de "la capacidad conjunta para tomar el poder, atacar conjuntamente y controlar territorios claves", dijo el portavoz militar Li Xi, según medios estatales chinos.

El jueves por la mañana, barcos y aviones del ejército de China rodearon Taiwán en unas maniobras descritas por un portavoz de Pekín como una "seria advertencia" a los "independentistas", que acabarán “ensangrentados”, según expresó.

Los ejercicios se producen luego de la investidura el lunes de Lai Ching-te como nuevo presidente de Taiwán. Las autoridades chinas han descrito a Lai como un "separatista peligroso" que llevará "guerra y declive" a ese territorio.

En tanto, el nuevo mandatario taiwanés aseguró que su gobierno mostrará “determinación” a la hora de “proteger” la isla. "Continuaremos defendiendo los valores de la libertad y la democracia", aseguró.

China y Taiwán se gobiernan separadamente desde el fin de la guerra civil en 1949, pero Pekín reivindica su soberanía sobre la isla y no descarta el uso de la fuerza para tomar su control.


El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Israel Katz, anunció hoy que decidió "cortar la conexión entre la representación diplomática de España en Israel y los palestinos", en respuesta a la iniciativa de Madrid de reconocer a Palestina como Estado y un comentario "antisemita" de la ministra Yolanda Díaz.

"Tras el reconocimiento por parte de España de un Estado palestino y el llamado antisemita de la Vicepresidenta del Gobierno español […], he decidido cortar la conexión entre la representación diplomática de España en Israel y los palestinos y prohibir al consulado español en Jerusalén prestar servicios a los palestinos en Judea y Samaria", es decir Cisjordania, escribió el ministro isrealí en español en sus redes sociales.

En su página web, el consulado general de España en Jerusalén indica que su demarcación abarca dicha ciudad, así como Cisjordania y la Franja de Gaza. La embajada se encuentra en Tel Aviv.

En su texto, también en hebreo e inglés, el ministro Katz arremetió enérgicamente contra el mensaje formulado la víspera por Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del gobierno español y ministra de Trabajo.

En un mensaje de video publicado en sus redes sociales, Díaz, líder de la plataforma de izquierda radical Sumar, defendió la decisión del ejecutivo de Pedro Sánchez de reconocer a Palestina como Estado el próximo 28 de mayo, y cerró el comentario con la frase "Palestina será libre desde el río hasta el mar".

El ministro Katz tachó de "llamado antisemita" el eslógan empleado por la ministra Díaz.

"Si esta persona ignorante y llena de odio quiere entender lo que realmente quiere el Islam radical, que aprenda sobre 700 años de dominio islámico en Al Andalus – la España de hoy", apuntó el ministro.


El ejército israelí anunció hoy haber recuperado los cadáveres de tres rehenes que se encontraban en la Franja de Gaza desde el ataque de Hamás en suelo israelí el 7 de octubre.

Según indicó en un comunicado el ejército, una operación conjunta con los servicios de inteligencia israelíes en Jabaliya, en el norte del enclave, permitió recuperar durante la noche los cadáveres del franco-mexicano Orión Hernández Radoux, el israelo-brasileño Michel Nisenbaum y el israelí Hanan Yablonka.

Los tres rehenes murieron durante el ataque del grupo islamista palestino Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre, que desencadenó la guerra, y fueron trasladados a Gaza. 

Tras los análisis forenses de identificación, se notificó a sus familias, añadió el ejército.

Tanto Yablonka, de 42 años, como Hernández Radoux, de 32, estaban en el festival de música Nova durante el ataque.

Nisenbaum, un residente de 59 años de la ciudad israelí de Sderot, cerca de Gaza, fue contactado por última vez el 7 de octubre cuando se dirigía a una base militar en la frontera para recoger a su nieta.


En Israel, el gabinete de guerra aceptó reanudar las negociaciones para conseguir la liberación de los rehenes retenidos por el grupo islamista Hamás en la Franja de Gaza.

La decisión fue tomada ayer, después de que se difundiera un video de cinco mujeres soldados israelíes siendo secuestradas el 7 de octubre, día del ataque de Hamás en Israel que desencadenó la guerra en curso.

Las conversaciones indirectas para una tregua, mediadas por Catar, Egipto y Estados Unidos, se congelaron a inicios de mayo debido a los desacuerdos entre ambos bandos.


Israel afirmó que la decisión de España, Irlanda y Noruega, que a fin de mes reconocerán a Palestina como Estado, tendrá "graves consecuencias" en sus relaciones con esos países.

El director general de la cancillería israelí, Jacob Blitstein, se reunió ayer con los embajadores respectivos y aseguró que los "reprendió (…) por la perversa decisión de sus gobiernos". 

Blitstein afirmó que la medida anunciada por España, Irlanda y Noruega hace "más difícil promover un acuerdo para la liberación de los rehenes" retenidos en Gaza por combatientes palestinos.

Esta discusión se instaló pocas horas después de que el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, solicitara a los jueces de ese tribunal que libraran órdenes de detención contra el primer ministro y el ministro de Defensa israelíes, y contra tres dirigentes de Hamás, por presuntos crímenes de guerra durante el conflicto en la Franja Gaza.


El Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, gobernada por el movimiento islamista palestino Hamás, reportó ayer un balance de 35.800 muertos desde el inicio de la guerra con Israel el 7 de octubre. 

En las últimas 24 horas murieron al menos 91 personas, según un comunicado del ministerio, que también anunció un balance de 80.011 heridos en más de siete meses de conflicto armado.


El presidente Vladimir Putin firmó un decreto que permite la confiscación de bienes estadounidenses en el país, como forma de compensar los daños ocasionados a Rusia por las sanciones aplicadas por Washington.

El texto, publicado por el Kremlin ayer, habilita al Gobierno a determinar un procedimiento de indemnización por daños y perjuicios "en caso de privación injustificada de derechos de propiedad a titulares rusos".

Entre las propiedades que pueden utilizarse para compensar esos daños se incluyen bienes muebles e inmuebles ubicados en territorio ruso, así como valores y acciones de entidades legales rusas, sean propiedad de particulares estadounidenses o del Gobierno de Estados Unidos.

La decisión se produjo luego de que el jefe de la diplomacia de la Casa Blanca, Antony Blinken, reiterara la semana pasada que Washington tiene la intención de usar los activos rusos incautados para aportar fondos a la reconstrucción de Ucrania. 

Blinken dijo que Estados Unidos está trabajando con otros países del G7 para hacer lo mismo con "los activos soberanos inmovilizados de Rusia".


Rusia arrestó en las últimas semanas a varios generales y altos cargos del Ministerio de Defensa para reestructurar la plana mayor de sus Fuerzas Armadas, cuestionadas por sus niveles de corrupción e ineficiencia en momentos en que el Kremlin busca dar un nuevo impulso a su ofensiva en Ucrania.

Las detenciones se multiplicaron desde fines de abril, pero el gobierno ruso niega la existencia de una purga y asegura que se trata de operaciones anticorrupción. "La lucha contra la corrupción es un trabajo continuo, no es una campaña" de purgas, aseguró el portavoz de la presidencia, Dmitri Peskov.

Esta limpieza en las altas esferas castrenses ha impulsado la llegada de tecnócratas al comando de guerra del Kremlin. 

A principios de mes, el presidente Vladimir Putin destituyó al ministro de Defensa Serguéi Shoigú, que estaba en el cargo desde 2012 y que fue remplazado por Andréi Belousov, un economista sin experiencia militar.


En México, la Fiscalía del estado de Nuevo León comenzó una investigación por un accidente ocurrido el miércoles que dejó nueve muertos y decenas de heridos durante un acto del candidato presidencial Jorge Álvarez Máynez, del Movimiento Ciudadano.

El siniestro ocurrió por ráfagas de viento que derribaron estructuras metálicas del escenario en el que estaban Álvarez Máynez y otros dirigentes de su fuerza política.

En un video difundido el jueves, el candidato dijo que no había forma de prever el “ventarrón” que se produjo, que “debe haber durado máximo cinco minutos”, señaló.

"Lo que puedo comentarles es que son cosas que en un abrir y cerrar de ojos modifican lo que se tenía previsto. Un ventarrón que debe haber durado máximo cinco minutos tumbó árboles, bardas de escuelas. El desastre que causó este accidente no es una situación climática generalizada. No hubo una tormenta permanente en Nuevo León, es decir, no se tuvo un fenómeno climático previsible como se ha especulado".

Las otras candidatas a la presidencia de México, Claudia Sheinbaum, amplia favorita para ganar la presidencia por el oficialismo de izquierda, y la opositora de centroderecha Xóchitl Gálvez, expresaron su pesar por la tragedia.

México se prepara para celebrar el 2 de junio los comicios más grandes de su historia, en los que serán elegidos presidente, congresistas, nueve de 32 gobernadores y miles de funcionarios locales. 


La Corte Internacional de Justicia, la más alta instancia judicial del sistema de la ONU, desestimó el pedido presentado por México para aplicar medidas provisorias urgentes contra Ecuador por la invasión de su embajada en Quito.

México solicitó ante el tribunal con sede en La Haya que se exigiera con urgencia a Ecuador la protección de los archivos de la embajada invadida, y que permitiera el desalojo de la sede diplomática y de las residencias privadas de su personal.

Los jueces, sin embargo, consideraron que Ecuador ofreció garantías por escrito sobre la protección de los archivos, así como su acuerdo para que personal mexicano desocupara las instalaciones que utilizaba en la capital ecuatoriana.

La crisis se gestó a fines de 2023, cuando el exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas, acusado de malversación de fondos y condenado en otras dos causas por corrupción, se refugió en la embajada de México, alegando persecución política.

El 5 de abril, la Policía ecuatoriana irrumpió en la representación diplomática mexicana y detuvo a Glas, que había recibido la condición de asilado.

Al día siguiente, México anunció la ruptura de sus relaciones con Ecuador y la retirada de todo su personal diplomático de ese país.

México y Ecuador se han contrademandado ante la Corte Internacional de Justicia por los hechos ocurridos el 5 de abril, con acusaciones mutuas de haber transgredido convenios y normas internacionales.

El Gobierno de Daniel Noboa sostiene que México transgredió la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático, que impide dar asilo a personas procesadas por delitos comunes o condenadas por tribunales ordinarios, mientras que la Administración de Andrés Manuel López Obrador acusa a Ecuador de haber violado su soberanía al ingresar sin permiso en su embajada.


En Estados Unidos, la bancada republicana del Senado rechazó por segunda vez este año un proyecto de ley propuesto por la mayoría demócrata que buscaba restringir la migración y el acceso al asilo en la frontera con México.

La reforma de la ley migratoria fue redactada por ambos partidos tras meses de negociaciones. Sin embargo, en una primera votación, realizada en febrero, los republicanos la rechazaron después de que el expresidente y precandidato Donald Trump pidiera a los senadores de su partido que se opusieran.

Los demócratas llevaron el texto nuevamente al pleno del Senado ayer jueves, pero el proyecto cayó ante el primer obstáculo: una votación de procedimiento para iniciar el debate, en la que los legisladores del Partido Republicano rechazaron una vez más el paquete.

El presidente Joe Biden, que aspira a la reelección, reaccionó en un comunicado acusando a los republicanos de colocar la política partidista por delante del país, al oponerse a "la aplicación de la ley fronteriza más dura de la historia”.

Por su parte, el líder republicano en la cámara alta, Mitch McConnell, desestimó el proyecto de ley calificándolo como "una artimaña" destinada a impulsar a los demócratas de cara a las elecciones del 5 de noviembre.

Las encuestas muestran que la inmigración es una prioridad para los votantes estadounidenses antes de estos comicios en los que habrá una revancha entre Biden y Trump, y en momentos en que los cruces ilegales alcanzan máximos históricos.


En la Antártida chilena, la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de Chile celebró ayer una sesión especial para analizar las “condiciones geopolíticas imperantes”, como los recientes reclamos de Argentina en el continente blanco o el presunto descubrimiento de reservas de petróleo y gas por parte de Rusia.

Los legisladores llegaron en la mañana del jueves y mantuvieron una reunión en la base aérea Presidente Eduardo Frei Montalva, en la que también participaron la ministra de Defensa, Maya Fernández, y el comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, Hugo Rodríguez.

La diputada Camila Flores, integrante de la comisión, dijo que esta sesión especial fue un acto de “soberanía nacional” frente a “cualquier amenaza” externa y una señal “de protección al territorio nacional”.

La reunión se produjo en momentos de cruces diplomáticos con Argentina por reivindicaciones de soberanía, después de que el presidente argentino, Javier Milei, anunciara en abril la construcción de una base militar en la Patagonia con participación de Estados Unidos.

Las autoridades chilenas también han manifestado preocupación ante el presunto hallazgo -aún no confirmado- de unos 500 millones de toneladas de petróleo que científicos rusos habrían realizado en una zona de la Antártida reclamada por Chile, Argentina y el Reino Unido.

El Tratado Antártico, firmado en 1959, establece que ningún país es propietario del territorio y designa la región como un continente dedicado a la paz y la ciencia, lo que significa que todos los desarrollos petroleros están prohibidos.

Si bien la Antártida no está gobernada por nadie, países como Reino Unido, Argentina, Chile, Australia o Nueva Zelanda han reclamado históricamente partes de su suelo.


En Brasil, la ciudad de Porto Alegre registró ayer nuevas inundaciones como consecuencia de fuertes lluvias que superaron los pronósticos de las autoridades.

Las precipitaciones torrenciales, que comenzaron en la medianoche del miércoles, se concentraron en el sur de esta urbe de casi un millón y medio de habitantes, capital del estado de Rio Grande do Sul, fronterizo con Uruguay.

En algunas regiones de Porto Alegre cayeron entre 100 y 130 milímetros de lluvia, más de los entre 60 y 90 milímetros pronosticados.

"Sabíamos de esas lluvias (…) pero la cantidad fue excesivamente fuerte en la mañana", afirmó el alcalde Sebastiao Melo, quien agregó que para este viernes se prevén lloviznas.

Debido a la nueva emergencia, el jefe municipal ordenó cancelar por el día de hoy las clases en las escuelas públicas y privadas y cerrar las compuertas -abiertas con fines de drenaje- para evitar la entrada de agua del río Guaíba.

Desde comienzos de mayo el sur de Brasil sufre inundaciones históricas, que han dejado 163 personas muertas y 64 desaparecidas, según el último balance oficial divulgado anoche.

El 90% de los municipios del estado, que es clave para la agricultura, resultaron afectados por este evento climático extremo que se considera el peor en la historia de esa región brasileña.


En Brasil, la Corte Suprema resolvió por unanimidad prohibir que las partes involucradas en una investigación o en un juicio cuestionen la vida sexual o el modo de vida de las mujeres víctimas de violencia machista.

Según el pleno del Tribunal Supremo de Justicia, este tipo de cuestionamientos son inconstitucionales porqueperpetúan la discriminación y la violencia de género, además de que victimizan por partida doble a la mujer, especialmente en casos de agresión sexual.

De acuerdo con la decisión de los once magistrados, si se presentan esta clase de prácticas en juicios o investigaciones se deberá anular el proceso.

El Supremo, además, estableció que el juez responsable que no impida esa práctica puede ser considerado administrativa y penalmente responsable.

La decisión, que se extiende a todos los delitos de violencia contra la mujer y no solo los de violencia sexual, dejó asentado además que el juez tampoco puede tener en cuenta la vida sexual de la víctima al determinar la pena del acusado.

En Brasil, cuatro mujeres fueron víctimas de feminicidio por día en 2023, según datos de la ONG Fórum Brasileño de Seguridad Pública.

Se trata de la mayor cifra de casos registrada en el país desde 2015, cuando se implementó la ley que tipifica como feminicidio el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres.


En Argentina, el tema del momento es la escapada del dólar paralelo, una situación que recalentó el debate sobre si el plan económico de Javier Milei está realmente funcionando o si empieza a encontrar límites.

El llamado dólar blue, que hace una semana cotizaba a $1.100, ayer tocó los $1.300. Es decir, una suba de 18%. Finalmente cerró levemente a la baja, en medio de rumores de que el propio gobierno, emulando prácticas del kirchnerismo, había intervenido de manera indirecta vendiendo divisas y, de esa forma, induciendo a una baja del precio.

Lo cierto es que esa situación trajo de vuelta la inquietud en el mercado, porque se considera que era precisamente la estabilidad cambiaria lo que estaba permitiendo la baja acelerada de la inflación. Y ahora está el temor de que pueda haber repuntes de precios que sigan a la cotización del dólar.

¿Por qué se produjo esta situación? La mayoría de los analistas cree que el propio gobierno, con su agresiva política de baja de tasas de interés, fue quien fomentó la corrida al dólar. La argumentación es que, hasta ahora, los plazos fijos bancarios tenían el atractivo de que dejaban una rentabilidad dolarizada. Pero que, tras los recortes de tasa, ya ese incentivo desapareció. Y, en consecuencia, los ahorristas empezaron a retirar sus depósitos para comprar dólares en el mercado paralelo.

Es por eso que hay críticas a la política monetaria del gobierno. Pero no faltan quienes creen que, en realidad, el propio gobierno pudo haber forzado esa suba del dólar para estimular a los productores agropecuarios a que aceleren la liquidación de sus exportaciones, que viene más lenta de lo previsto.

En todo caso, el gobierno y sus economistas afines argumentan que no se puede hablar de una corrida cambiaria porque en las crisis tradicionales lo que ocurría era que el Banco Central tenía que salir a vender divisas. Y ahora, en cambio, sigue comprando y acumulando reservas.

El interrogante ahora es si el dólar se estabilizará en este nuevo escalón o si tiene margen para seguir subiendo. No hay una cifra que genere consenso entre los economistas, pero la mayoría cree que la cotización todavía podría avanzar, al menos hasta que se note un cambio de actitud en los exportadores y se note un mayor flujo de ingreso de divisas.

Mientras esto ocurre en el mercado financiero, se empiezan a multiplicar las señales de cierto agotamiento social por el ajuste.

La atención nacional está puesta ahora en la provincia de Misiones, donde se produjo una huelga policial por reclamos salariales. A esto se sumó una huelga de docentes, que ayer protagonizaron una marcha de protesta que terminó con incidentes.

De momento, esa situación conflictiva no se ha extendido a otras provincias, pero en el gobierno existe el temor de que pueda darse el llamado “efecto contagio”. La postura oficial es la de dejar que sean los gobernadores provinciales los que resuelvan el problema, pero le resulta difícil mantenerse al margen porque los gobernadores dicen que fue la restricción presupuestaria de Milei la que los llevó a esta crisis de salarios.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

La empresa Copsa se comprometió ayer a saldar las deudas que mantiene con sus trabajadores, por lo que el sindicato del transporte (Unott) desactivó el paro que pensaba convocar para hoy viernes. 

El sindicato informó ayer a través de un comunicado que los empleados comenzarían a recibir el dinero correspondiente a abril a partir de un préstamo que la empresa recibió del Banco República, a cuenta del futuro fideicomiso del transporte. 

Los trabajadores de Copsa habían comenzado en forma sorpresiva un paro de actividades el pasado lunes en la madrugada, que se fue extendiendo hasta ayer. Reclaman que desde 2021 la empresa venía incumpliendo con el pago regular de salarios, licencias, vacacionales, aguinaldos y tickets de alimentación, acumulando una deuda de US$ 800 mil. 


La empresa Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) se mostró dispuesta a revisar su decisión de cerrar su planta en Minas , Lavalleja, 

La resolución quedará supeditada al resultado de las negociaciones promovidas por el Poder Ejecutivo. 

La firma deberá ahora comunicar el próximo lunes las condiciones en que se llevaría a la práctica la continuidad de la operativa en Minas, sobre todo el lo que refiere a la plantilla que allí conservará.  Por lo pronto, el sindicato de la Bebida (FOEB) resolvió levantar las medidas de lucha que venía llevando a cabo y retomar el ritmo normal de trabajo con los turnos de la tarde de este viernes. 


La jueza penal Marcela Vargas hizo lugar ayer al pedido de la defensa de Penadés y habilitó, bajo ciertas circunstancias, el examen del celular de una de las víctimas del exsenador, Johnatan Mastropierro. 

Entre las condiciones impuestas, todas las partes deberán estar presentes y respetar la ley de protección de datos personales en lo referente a la vida privada de los involucrados. 

La jueza Vargas negó otro pedido de la defensa de Penadés, que había solicitado la declaración anticipada de Paula Díaz, la mujer trans imputada tras reconocer que la denuncia que había presentado contra el precandidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, era falsa. Díaz había mencionado en declaraciones al programa Santo y Seña que la denuncia de Romina Papasso contra Penadés era falsa. Por eso la defensa del ex senador pedía su declaración anticipada. 

Según Fiscalía, no se cumplían las condiciones para acceder a esa posibilidad que, según se recordó, está prevista para casos excepcionales. 


El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto que propone una serie de cambios a la ley sobre Violencia Basada en Género. 

Una de los principales modificaciones está relacionada a lo que, se entiende, son las “considerables dificultades” que el “imputado encuentra para presentar pruebas en contrario y acceder constitucionalmente a una defensa efectiva”.  En ese sentido, el proyecto habilita la “oportunidad procesal de presentar “pruebas y argumentos” lo que, se señala, hoy no está previsto en la normativa ya que “en forma casi automática”, la Justicia dispone una medida cautelar en favor de la víctima. 

El Poder Ejecutivo también plantea penas mayores para quién realice una denuncia falsa y elimina la posibilidad de que la víctima, en la misma causa, pueda reclamar una reparación patrimonial al imputado. El proyecto plantea que ese tipo de demandas deban seguir la vía civil correspondiente. 

La exposición de motivos, citada por El País, indica que la norma vigente no solo no logró abatir el número de femicidios, sino que ha sido pasible de críticas y cuestionamientos ante la Suprema Corte de Justicia. 

Mariana Cabrera, prosecretaria de la Presidencia y quien estuvo a cargo de redactar los cambios a la normativa, dijo a El País que uno de los hitos que marcó que se decidiera abordar este tema por parte de Torre Ejecutiva, fue la protesta realizada el pasado 2 de marzo, frente al Palacio Legislativo, con carteles tales como “No a la dictadura de género, ser hombre no es delito”, en la que manifestantes, acompañados por momentos por el senador y líder cabildante Guido Manini Ríos y por el diputado colorado Gustavo Zubía, pedían cambios a la ley y reclamaban: “Basta de denuncias falsas”.

No había solo hombres. Había madres, abuelas, tías que nos decían que había muchos artículos que perjudicaban al denunciado”, sostuvo Cabrera. Y aclaró: “Esto no implica que queramos cambiarle la naturaleza a la normativa, tampoco innovar. Lo que hicimos fue consultar penalistas, hacer un trabajo profesional, técnico, para cambiar los artículos que entendimos que no estaban bien. Toda ley es perfectible”.


NOTICIAS DE CAMPAÑA

El precandidato colorado Tabaré Viera inauguró ayer un ciclo de presentaciones de propuesta programáticas. Allí presentó medidas referidas al trabajo, la educación, el desarrollo social, la vivienda, infraestructura y descentralización. 

La presentación tuvo lugar en la Casa del Partido Colorado, en donde Viera estuvo acompañado por su equipo de técnicos, coordinado por el constitucionalista Ruben Correa Freitas. 

Una de sus principales propuestas está relacionada al ya anunciado planteo de reducción de la jornada laboral,  a través de una “negociación flexible” de una semana de cuatro días de trabajo, bajo  la fórmula de “ 100% del salario, 80% del tiempo trabajado y 100% de productividad”.

En educación, Viera propone la creación de un “sistema nacional de prácticas y pasantías”, obligatorio para los estudiantes, con participación de los sectores educativos y empresariales. 

En materia social, plantea un “protocolo de atención integral” para las personas que vivan o pernoctan en la calle que, con la participación del Ministerio del Interior, combine un diagnóstico de salud de la persona con su reinserción sociolaboral.

Propone fortalecer el Sistema Nacional Integrado de Cuidados mediante la expansión de los Centros CAIF y las escuelas de tiempo completo, “para brindar cuidados, alimentación y desarrollo a la primera infancia y población escolar”.


El precandidato colorado Robert Silva presentó sus propuestas en educación, e innovación, áreas a las que definió como “pilares fundamentales para la incorporación de Uruguay a la economía del conocimiento”. 

Entre otros puntos, Silva planteó el pasado miércoles que la educación sea obligatoria desde los tres años de edad, la generación de 80 nuevos centros María Espínola y la extensión de la jornada escolar en los jardines y escuelas públicas para los niños pertenecientes a los tres quintiles socioeconómicos más bajos. 

Su programa incluye la realización de una evaluación universal y continua de los aprendizajes cada tres años y potenciar los controles y medidas para promover la asistencia a clases También planteó planes para fortalecer las competencias en lectura y escritura, el pensamiento científico y computacional. 

Silva dijo que impulsará la implementación de un programa nacional para titular a docentes no egresados en actividad, y para fortalecer a las Asambleas Técnico Docentes (ATD), donde las decisiones se tomen por voto secreto. 

El precandidato prometió una oferta de bachillerato virtual para mayores de 18 años de alcance nacional, que podría abarcar a unas 1,4 millones de personas. 

Silva planteó ir hacia una inversión de al menos 1% del PBI para investigación y desarrollo, que incrementaría en 70% la inversión actual, apostando a fuentes de inversión privada. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

​​El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, salió al cruce de su colega brasileño, quien aseguró que los países de la región estaban especulando con los precios de ciertos productos a raíz de las inundaciones en el país norteño. 

Brasil eliminó temporalmente esta semana los aranceles de importación de tres variedades de arroz para garantizar la oferta de este alimento esencial en la dieta de los brasileños.

Las inundaciones que siguieron a temporales intensos en Rio Grande do Sul, estado productor del 70% del arroz brasileño, han afectado los cultivos, aunque gremiales del sector señalan que la mayor parte ya fue cosechado.

Hasta ahora, solo las importaciones de arroz provenientes de países del Mercosur tenían arancel cero. Con esta decisión, que regirá hasta fin de año, las compras del cereal al resto del mundo también estarán libres de impuestos aduaneros.

La medida se debe al alza, supuestamente especulativa, de hasta 30% en los precios del arroz, según declaró el ministro de Agricultura, Carlos Fávaro, en una entrevista con el sitio g1.  

"Dimos una demostración al Mercosur de que, si quiere especular, nosotros buscamos (arroz) en otro lugar", dijo en una crítica a sus socios del bloque, Argentina, Paraguay y Uruguay. "Nuestro objetivo es evitar la especulación financiera y estabilizar el precio del producto en los mercados de todo el país", indicó a su vez el ministro en un comunicado. 

Por su parte, Mattos reconoció que Brasil “con todo derecho, tomó la decisión de bajar el arancel externo común” porque “busca de esta manera equilibrar las ofertas no solo de la región”, sino de “cualquier parte del mundo”. No obstante, fue enfático al señalar: “lo que sí no podemos aceptar son las afirmaciones de nuestro colega y amigo Carlos Fávaro, ministro de Agricultura de Brasil, que ha afirmado que los países de la región están especulando con el precio del arroz”.

“Uruguay no especula, Uruguay es un tomador de precios, porque es lo que fija el valor internacional del arroz” y recordó que “este nivel alto de precios ya venía verificándose desde hace mucho tiempo, por lo tanto, si Brasil tiene un quebranto productivo y hay una elevación del precio interno, se debe a la situación de Brasil y no en función de los eventuales oferentes”.


La acción de la empresa dLocal, el primer “unicornio” uruguayo, volvió a caer ayer y registró un récord mínimo en su valor.

En el mercado Nasdaq de la Bolsa de Nueva York cerró ayer en US$ 9,35, el menor valor de cierre desde que el 3 de junio de 2021 comenzó a cotizar en Wall Street.

Según consigna hoy el diario El País, el mercado sigue castigando el desempeño de dLocal en el primer trimestre del año, luego de que la empresa presentara sus resultados trimestrales con una caída de sus ganancias de 50,1% (respecto al primer trimestre de 2023).

Al día siguiente, la acción de dLocal cayó 26,36% y cerró en US$ 10, un mínimo desde que cotiza en la Bolsa de Nueva York, y en los días siguientes continuó cayendo.

Según señala el matutino, en poco más de una semana la valorización de la empresa pasó de US$ 3.924 millones (antes de presentar resultados) a US$ 2.702 millones (ayer).  Al 19 de agosto de 2021, dLocal había alcanzado una valorización bursátil de US$ 18.287 millones, la mayor para una empresa uruguaya (con su acción cotizando a US$ 62,43). Así, su valor de mercado se hundió 85,2% en poco menos de tres años.

Cuando presentó los resultados trimestrales, el CEO de la compañía admitió que decidieron “mantener los aumentos de inversión planificados mientras – dijo- continuamos construyendo dLocal a largo plazo, a pesar de la utilidad bruta presentada en este trimestre”.


En el mercado local, el dólar subió mínimamente, en esta ocasión 0,03%. El interbancario fondo se operó en promedio a $38,478.

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 1,39% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023).

En los últimos 12 meses el dólar tuvo una baja de 0,92% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2023).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,30 para la compra y $39,70 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$ 5,144.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y se situó en AR$ 890,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$ 1280,00.

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0806.   


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Los docentes que integran el núcleo sindical del Liceo IAVA exigieron ayer que las autoridades de Secundaria anulen la “lamentable” e “injusta” sanción contra el director de esa institución, Leonardo Ruidíaz, luego de que trascendieran los detalles de esa decisión. 

El Observador informó esta semana que Ruidíaz fue sancionado por Secundaria con 150 días de suspensión y pérdida de salario. Se trata de una de las sanciones más graves previstas en los reglamentos educativos.

La medida disciplinaria tiene que ver con la actuación del profesor en los episodios relacionados con el desalojo del salón gremial de los estudiantes del liceo, reclamado por las autoridades para construir allí una rampa de acceso para discapacitados, obra que nunca se llevó a cabo.

La nota indica que la División Jurídica de Secundaria había recomendado para Ruidíaz una sanción quince veces menor: una suspensión de diez días. 

Repara además en una serie de elementos “llamativos” en el proceso, como la presentación como prueba por parte de Secundaria de actas en las que no aparece la firma del director, documentos sin fecha y la constatación de que, cuando estalló la polémica por el desalojo del salón gremial, la construcción allí de una rampa ya había sido desaconsejada por los arquitectos del organismo. 


El último reporte del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) indicó que  hasta ayer permanecían 3.048 personas desplazadas de sus viviendas en seis departamentos del país, a raíz de las recientes inundaciones. 

 El departamento más afectado sigue siendo Paysandú, con 1.742 desplazados, seguido de Salto (896), Cerro Largo (231), Artigas (101), Soriano (39) y Tacuarembó (39).

Con respecto a los datos del miércoles, disminuyó la cantidad de desplazados en Artigas y en Paysandú, se mantuvo en Salto, Soriano y Tacuarembó, y aumentó en Cerro Largo. 

Ese incremento se debe a que las intensas lluvias registradas en las últimas horas, durante la vigencia del aviso emitido por Inumet, provocaron el desplazamiento de unas 200 personas en ese departamento.

Comentarios