Titulares

Noticias del viernes 24 de enero de 2020

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

En su acto anual del mes de enero el movimiento Un Solo Uruguay (USU) consideró necesario un “ajuste fiscal” pero puntualizó que debe hacerse mediante reducción de gastos del Estado.

En Santa Bernardina, Durazno, y bajo el lema de que “la cuestión es sólo entre la libertad y el despotismo”, el movimiento pidió “derogar normas, leyes y reglamentaciones que atentan contra la libertad, y mencionó: “la derogación de la ley de prensa [por la ley de servicios de comunicación audiovisual], del sistema de control de transporte de carga, la modificación ideológica que conlleva los planes de uso de suelo o la obligatoriedad de la facturación electrónica”.

La proclama leída por Virginia Vaz propuso “achicar el costo país” para mejorar la competitividad, y reclamó al nuevo gobierno “un diagnóstico fehaciente de la situación actual”. 

Los autoconvocados, que manifestaron desconfianza con respecto a cifras oficiales del actual gobierno, manifestaron que comparten “la necesidad de realizar auditorías en todos los organismos del Estado”.

“Hoy no son creíbles los números oficiales; no compartimos los datos estadísticos que publica el INE en cuanto a la pobreza, indigencia, empleo, desempleo, etc. No conocemos la verdadera dimensión del endeudamiento ni sabemos cuál es el PBI real. Por lo tanto todos los demás indicadores que parten de esas cifras pueden ser incorrectos. He aquí la necesidad de que las autoridades ni bien asuman, nos den un diagnóstico fehaciente de la situación actual”, dijo Vaz. 

El dirigente de Un solo Uruguay, Marcelo Nougué, dijo antes del acto, en diálogo con la diaria, que la proclama tuvo un cambio debido al “momento diferente que se está viviendo”, ya que no hay “un gobierno al cual plantearle algunas cosas, porque hay un gobierno armando las valijas para salir y otro para entrar”.

Nougué dijo que “tomando en cuenta que hay un cambio de gobierno, votado por la gente, que en campaña coincidió en varios de los puntos, venimos a reafirmar la necesidad de esos cambios y generar propuestas para que esos cambios se den. Esa es la lógica de la proclama de este año”.


El senador electo Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto, confirmó ayer públicamente su intención de ser candidato a intendente de Montevideo.

El ex jefe del Ejército ofreció su lema y su nombre a la coalición multicolor para las elecciones departamentales de mayo próximo. 

Lo informó él mismo en rueda de prensa en Durazno, donde se hizo presente en la movilización de Un Sólo Uruguay.

“En este momento en que se estaban haciendo aportes para la contienda electoral, Cabildo Abierto hace su aporte de esta manera”, dijo Manini.

“Cabildo Abierto propuso mi nombre en el entendido de que es una posibilidad real de lograr la alternancia real también en el gobierno de la capital y vamos en ese sentido a prestarnos para lograr esos cambios que creo que son muy importantes en la capital. Por supuesto que ahora va a depender de lo que decida la coalición. Yo sería de la coalición con el lema Cabildo Abierto. Por la ley electoral yo no puedo ir en otro partido que no sea Cabildo Abierto”, dijo Manini. 

Según varios medios, Manini anunció que en caso de que los socios de la coalición multicolor no lo acepten, Cabildo presentará un candidato “por su lado”.

Trascendió que Manini Ríos comunicó el miércoles su intención de competir, al presidente electo Luis Lacalle Pou y al secretario general del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti. Lo hizo luego de que en la coalición se le solicitara sumarse a la candidatura única bajo el lema Partido Independiente y, tras la negativa de Sebastián Bauzá a candidatearse.

La convención nacional del Partido Colorado resolverá mañana sábado si cierra o no un acuerdo electoral con otros partidos por las candidaturas a intendente de Montevideo. 

Respecto a la oferta de Manini Ríos de ser candidato, fuentes del Partido Colorado aseguraron a En Perspectiva que “no hay ninguna chance” de que esa colectividad lo acepte.

El Partido Nacional, mientras tanto, decidió postergar una semana la convención que ya había sido fijada. Luis Alberto Heber, futuro ministro de Transporte y Obras Públicas, dijo esta semana en radio Carve que el presidente electo Luis Lacalle Pou tiene un “as en la manga” que será “interesante” y “sorprendente”.

Todos los partidos tienen plazo hasta el 9 de febrero para que sus órganos deliberativos departamentales decidan cuántos candidatos presentarán y bajo qué nómina.


Se suspendió el plenario del Frente Amplio, que se iba a realizar hoy, por diferencias internas

El Plenario Departamental de Montevideo, pactado para hoy, se movió para el próximo 29 de enero debido a diferencias entre los sectores y las bases.

Las bases proponen que el Frente Amplio vaya con una candidatura única a la intendencia, lo que obligó a las agrupaciones a postergar la sesión orgánica y negociar intentando llegar a un acuerdo en esa línea.

Las bases tienen una representación de un 50% de los integrantes del Plenario Departamental, por eso su posición influye significativamente en la toma de decisiones. 


NOTICIAS DE LA TRANSICIÓN

El presidente electo Luis Lacalle Pou y el canciller designado Ernesto Talvi recibieron ayer a David Hale, subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos.

Hale invitó al próximo presidente uruguayo a Washington en marzo, una vez que asuma su cargo.

También ayer, la futura vicepresidente Beatriz Argimón recibió a la cubana Rosa María Payá, que lidera la oposición al gobierno cubano.

Payá, que también se reunió con la mandataria de facto boliviana Jeanine Áñez, solicitó a Argimón que no se invite a gobernantes cubanos para la ceremonia de asunción del 1º de marzo. 


Jorge Larrañaga, futuro ministro del Interior, anunció que mantendrá en el cargo al director de la cárcel de Punta de Rieles, Luis Parodi, y a Jaime Saavedra, director nacional de Apoyo al Liberado, ambos nombrados por el actual gobierno frenteamplista.

En nota con radio El Espectador, Larrañaga, destacó las gestiones de los dos jerarcas y agregó: “es un camino que hay que apoyar”.


Varias opiniones de rechazo al borrador de ley de urgente consideración que presentó el presidente electo Luis Lacalle Pou surgieron desde el gobierno actual, el Frente Amplio y organizaciones sociales.

El subsecretario de Economía Pablo Ferreri consideró que la urgencia mostrada en desarmar la inclusión financiera “fomenta la informalidad” y la pérdida de derechos de los trabajadores.

Ernesto Murro, ministro de Trabajo, lamentó que el proceso de formalización “más notable” en la historia de Uruguay empiece a ser “desformalizado”.

Álvaro García, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, afirmó que los contenidos, “en una primera mirada, incluyen severos retrocesos en muchas áreas”

Fernando Pereira, presidente del Pit-Cnt, afirmó que “resolver los temas legislativos de esta manera es construir una fábrica de conflictos. Cuando uno construye una fábrica de conflictos después los tiene que resolver”. El Secretariado Ejecutivo de la central comenzará a analizar el anteproyecto el próximo miércoles.-

El ex precandidato Óscar Andrade expresó en Twitter que la ley trata de recortes de derechos laborales.

Juan Castillo, secretario general del Partido Comunista ( PCU) dijo a El País que en términos generales da la impresión que el anteproyecto “es de dudosa constitucionalidad” en lo que respecta a la prohibición de las ocupaciones de los lugares de trabajo. 

Ivonne Passada, senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP) opinó que el texto representa “un engaño a la propia sociedad que votó a ciegas” y añadió; “Algunas de estas propuestas tienen una clara intención de restaurar una acción política que había sido superada en nuestro país, por ejemplo en lo que refiere a las reestructuras de las competencias del Mides y el área de diversidad sexual”.

La directora de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo Fabiana Goyeneche (Casa Grande-FA) opinó que se trata de una “ley de atropello que elimina libertades, restringe derechos y atenta contra la clase trabajadora”.

Alfredo Asti, diputado de Asamblea Uruguay,  dijo por su parte que el borrador de la ley de urgencia “implica un misil en la línea de flotación en la lucha contra el lavado de activos, la evasión y la informalidad”.

La Federación Ancap (Fancap) hará un estudio jurídico del texto pero en principio considera que “sienta las bases para la privatización de las empresas públicas”.

En materia de Educación, Pablo Caggiani, consejero de Primaria en representación de los docentes, advirtió que “se piensa destruir el sistema de primera infancia, se rompe la tradición de que se necesita haber sido docente o parte de la ANEP para poder gobernar en la enseñanza y, sobre todo, hay un retroceso en las pluralidad de voces”. Caggiani advirtió que “se saca de la ley de Educación el pasaje en que se aclara que la educación no es un servicio lucrativo” y se preguntó: “¿el gobierno entrante piensa que esto es un negocio?”.


INTERNACIONAL

En China, casi una decena de ciudades están confinadas debido a la epidemia del nuevo coronavirus, que causó casi 30 muertes en 830 personas contagiadas. 

Ante la crisis, el gobierno decidió aislar a las ciudades afectadas, hasta el momento nueve. Esto implica el cierre de todos los servicios de transporte que permitan salir de las mismas, así como el bloqueo de las rutas. Hay 32 millones de personas afectadas por este tipo de medidas.

Tras una reunión de dos días en su sede en Ginebra, la Organización Mundial de la Salud reconoció "la emergencia en China", pero consideró que era "demasiado pronto" para hablar de "emergencia de salud pública de alcance internacional". 

Al día de hoy la OMS ha utilizado el término de emergencia internacional solo para casos raros de epidemias que requieren una respuesta mundial fuerte, como la gripe porcina H1N1 en 2009, el virus Zika en 2016 y la fiebre del ébola, que afectó a parte de África occidental de 2014 a 2016 y a la República Democrática del Congo desde 2018.


En México, las fuerzas de seguridad detuvieron con golpes y gases lacrimógenos a 800 migrantes de una caravana, que horas antes habían ingresado de manera ilegal desde Guatemala con la intención de llegar a Estados Unidos.

Decenas de efectivos formaron una cadena humana e impidieron el paso de los migrantes causando un ambiente de mucha tensión, e incluso provocando crisis de pánico entre mujeres y niños.

Hubo otros 200 migrantes que consiguieron dispersarse en la zona, ubicada a 12 km del Río Suchiate, que está en la frontera con Guatemala.

Los migrantes habían logrado cruzar a México durante la madrugada con la consigna de marchar pacíficamente y la petición de que el presidente Andrés Manuel López Obrador los escuchara.

Por otra parte, un total de 1.754 hondureños fueron deportados desde Guatemala y México, luego de que abandonaran su país en caravana para intentar llegar a Estados Unidos.


La Corte Internacional de Justicia ordenó a Birmania que tome "todas las medidas" a su alcance para impedir un genocidio contra la minoría musulmana de los rohinyás, una decisión calificada de "histórica" por grupos de defensa de los derechos humanos.

El tribunal con sede en La Haya acordó una serie de medidas de urgencia solicitadas por Gambia, que acusa a Birmania de haber violado la Convención de la ONU para la prevención y represión del crimen de genocidio. Gambia cuenta con el apoyo de los 57 miembros de la Organización de la Cooperación Islámica, Canadá y Holanda.

Poco después de que la CIJ se declarara competente para tratar este caso, el juez que la preside, Abdulqawi Ahmed Yusuf, anunció que Birmania "debía tomar todas las medidas a su alcance para impedir la comisión de cualquier acto contemplado" en esta Convención de la ONU.

Según la corte, los rohinyás son víctimas del "asesinato de miembros de la comunidad" y la "sumisión intencional" de su comunidad "a condiciones de vida que impliquen su destrucción física total o parcial".

La corte ordenó además a Birmania que le entregue un informe sobre las medidas que se tomen dentro de cuatro meses y después, cada seis meses.


En Bruselas, el acuerdo de divorcio del Reino Unido superó la primera votación en la Eurocámara, que debe ratificarlo el miércoles, días antes de la salida de los británicos, prevista el 31 de enero.

Por 23 votos a favor y tres en contra, los eurodiputados de la comisión de Asuntos Constitucionales dieron su visto bueno al acuerdo, en la víspera de su firma por los presidentes de la Comisión y el Consejo Europeos.

Los europeos siguen así los pasos del Reino Unido, donde la reina Isabel II aprobó ayer el proyecto de ley del Brexit elaborado por el gobierno de Boris Johnson, después de que el Parlamento británico lo votara.

El Reino Unido se encamina así a protagonizar el 31 de enero el primer divorcio en más de seis décadas de proyecto europeo, en cumplimiento de lo decidido por los británicos por el 52% de los votos en un referéndum en 2016.


En Bolivia, el gobierno interino decidió apoyar la reelección de Luis Almagro como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como aceptar la visita de expertos de la CIDH para investigar los hechos de violencia durante las protestas.

La canciller boliviana, Karen Longaric, anunció el respaldo a Almagro en una sesión del Consejo Permanente de la OEA. 

“Quiero también anunciar hoy que mi gobierno ha decidido apoyar la reelección del secretario general de la OEA, don Luis Almagro, quien ha cumplido una labor fundamental en la defensa de la democracia y el estado de derecho en la región”, dijo Longaric.  

Los comicios en Bolivia están programados para el 3 de mayo y la elección en la OEA se celebrará el 20 de marzo, por lo que el actual gobierno, a cargo de Jeanine Áñez, será quien represente a Bolivia en esa votación. 

Almagro había recibido previamente el respaldo de Estados Unidos y del próximo gobierno uruguayo. Para renovar su mandato hasta 2025, necesita una mayoría simple de 18 de los 34 países activos del organismo.

Los otros aspirantes a ser el próximo secretario general son la expresidenta de la Asamblea General de la ONU y excanciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, y el diplomático peruano, Hugo de Zela.


Un año después de haber sido reconocido por medio centenar de países como presidente encargado de Venezuela, el opositor Juan Guaidó pidió a los líderes mundiales reunidos en el foro de Davos apoyo internacional contra la "dictadura" de Nicolás Maduro y descartó negociar de nuevo con el gobierno, tras dos intentos fallidos que calificó de "burlas" .

"Nunca vamos a cerrar la puerta a una solución, mas no vamos a prestarnos para más burlas y que ellos traten de burlarse de todos, no solamente de los venezolanos", dijo Guaidó a la prensa.

El opositor reiteró que quiere "presionar" internacionalmente al gobierno de Caracas y en su discurso ante el foro de Davos pidió ayuda a los líderes políticos y económicos porque "solos no podemos".

“Nosotros no nos vamos a detener. Si tenemos que saltar muros como nos tocó a los diputados para ir a trabajar, para ir a cumplir con nuestro deber, lo haremos. También les digo que hoy, y por eso estamos aquí, solos no podemos, enfrentamos a un conglomerado internacional criminal, necesitamos hoy de su ayuda”, dijo Guaidó.  

Guaidó mantuvo durante la jornada breves encuentros o reuniones con la canciller alemana Angela Merkel, el primer ministro de Holanda Mark Rutte o el secretario de comercio estadounidense Wilbur Ross.

Por otra parte, el chavismo marchó contra el "imperialismo" en el aniversario de la proclamación de Guaidó como "presidente encargado" y Maduro festejó el "fracaso de la aventura golpista" apoyada por Estados Unidos.


El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, partió rumbo a Nueva Delhi, donde buscará fortalecer los lazos económicos y comerciales entre las dos potencias emergentes.

En la capital india se reunirá el sábado con el primer ministro Narendra Modi y el domingo participará en las celebraciones del Día de la República de India.

La agenda del presidente se extiende hasta el lunes cuando asistirá a un desayuno de trabajo con empresarios indios para discutir oportunidades de inversión en áreas como infraestructura, minería, energía y petróleo.

Forman parte de su comitiva varios ministros, entre ellos el de Relaciones Exteriores, Ciencia y Tecnología, Minas y Energía y Agricultura.

Las exportaciones de Brasil a India en 2019 totalizaron 2.763 millones de dólares, principalmente en petróleo bruto, aceite de soja, oro y azúcar, según datos oficiales brasileños.

Las importaciones de productos indios sumaron el año pasado 4.257 millones de dólares, principalmente compuestos químicos, diésel, insecticidas y herbicidas y medicamentos.


En Argentina, el presidente Alberto Fernández finaliza hoy su primera gira internacional, en Israel, donde participó en un foro sobre el holocausto y la lucha contra el antisemitismo. Para el gobierno, el saldo positivo de la visita es que logró posicionar al presidente junto a las potencias occidentales, algo que había quedado en duda por sus actitudes durante la campaña electoral.

Pero ahora logró que le confirmaran tres reuniones bilaterales importantes para la semana próxima. Se verá con los presidentes de España, Francia e Italia, antes de su reunión con el Papa Francisco en el Vaticano.

Para Fernández, es la gran oportunidad de buscar apoyo del bloque europeo justo cuando Argentina empezará una negociación difícil con el Fondo Monetario Internacional. Hasta el año pasado, los europeos fueron los más duros respecto de la deuda argentina, en contraste con Estados Unidos, que abogaba por el apoyo financiero a la gestión de Mauricio Macri.

Ahora, en cambio, se espera una situación opuesta, con el gobierno estadounidense más duro en la exigencia de reformas estructurales. En ese contexto, Fernández intentará que los mandatarios europeos den una señal de apoyo a la postura argentina.

El gobierno acaba de endurecer su posición frente a los acreedores privados, a quienes les pidió negociar “de buena fe” y aceptar que Argentina no puede ofrecer un esquema de pagos que ponga en riesgo la paz social y el crecimiento económico.

Lo cierto es que la estrategia argentina, de forzar una extensión de plazos de pagos para la deuda de la provincia de Buenos Aires, cayó mal entre los acreedores, que creen que la negociación empezará a tomar un tono más confrontativo.

En medio de ese panorama, Alberto Fernández recibió una buena noticia desde los indicadores económicos. Se confirmó el repunte del saldo positivo en la balanza comercial, un dato fundamental para un país endeudado y que se quedó sin crédito externo. Argentina cerró el 2019 con un saldo positivo de 16 mil millones de dólares.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

Uruguay es el país de América Latina  con el mejor Índice de percepción de corrupción en el sector público, con 71 puntos sobre 100, según la organización Transparencia Internacional.

Detrás de Uruguay se ubican Chile con 67 puntos, Costa Rica con 56, Cuba con 48 y Argentina con 45 puntos.

A nivel mundial y en un ranking de 180 países, Uruguay ocupa el puesto 21.

Los consultados son expertos y empresarios y, para realizar la lista utiliza una escala que va de cero (altamente corrupto) a 100 (muy limpio).

El informe dice que, “al igual que en años anteriores, los datos muestran que a pesar de algunos avances, la mayoría de los países todavía no logran abordar la corrupción del sector público de manera efectiva”.

El primer lugar del ranking lo ocupan Dinamarca y Nueva Zelanda con 87  puntos, seguidos por Finlandia, Singapur, Suecia y Suiza.

Los países de peor puntaje son Somalia (9 puntos), Sudán del Sur, Siria, Yemen y Venezuela.


ECONOMÍA Y EMPRESA

En el mercado local, el dólar bajó ayer 0,15%. El interbancario fondo se operó en promedio a $ 37,283.

El Banco Central intervino ayer en el mercado por quinta jornada consecutiva comprando US$ 79,3 millones para contener las presiones a la baja.

En lo que va del año, el dólar acumula una baja de 0,14%.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $ 36,51 para la compra y $ 38,01 para la venta.

La divisa estadounidense bajó ayer en Brasil y cerró en R$ 4,166.

En Argentina, el dólar oficial subió mínimamente y finalizó en AR$ 60,08 mientras que el paralelo (Blue) se mantuvo estable y cerró en AR$ 77,75.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1049.


OTRAS NOTICIAS

Mientras continúa el conflicto laboral entre el sindicato de guardavidas de Montevideo y la Intendencia, la Armada Nacional informó ayer que “ha dispuesto un despliegue descentralizado de embarcaciones y personal en tierra en zonas problemáticas, a fin de reforzar la seguridad costera y la salvaguarda de la vida humana en el mar”.

La Armada puntualizó sin embargo que su presencia “no sustituye la importantísima labor que nos brindan los Guardavidas en nuestras playas”; además, solicitó a la población “extremar los cuidados en la costa y el mar, sobre todo con menores, pidiendo que se tomen todas las precauciones de seguridad y responsabilidad”.

Los guardavidas, que como sindicato ayer estuvieron de paro sin guardia gremial y no se presentaron a trabajar en las playas, reclaman salarios iguales a los de los funcionarios de los municipios, más personal, baños que no tienen en las playas, ropa con protección UV y protectores solares “que no estén vencidos”.

La Intendencia propuso una mesa de diálogo para negociar las mejoras reclamadas y el gremio deberá responder tras una asamblea.


El director nacional de Policía, Mario Layera, dijo que se investiga si narcos pagan para que maten a policías y les quiten sus armas.

En declaraciones a Canal 4 Layera señaló que si bien no todos los casos de ataques a policías están conectados, se entiende que sí "hay un ofrecimiento" de pago por parte de narcos.

El jerarca precisó que por ahora se trataría de "una demanda de narcotraficantes locales" .


DEPORTE

La novena fecha del Torneo Clausura de la Liga de Básquetbol se abrió anoche con dos partidos.

SAYAGO 78 – DEFENSOR SPORTING 74

TROUVILLE 89 – CAPITOL 66


Peñarol jugará un amistoso pasada la medianoche de mañana sábado contra Los Ángeles FC, que será el primero con marco de público en la era Forlán. 

El partido comenzará a las 00.30 del domingo, hora uruguaya, cuando todavía sea de tarde en California. Será el primer encuentro con marco de público de la era Forlán. 


Uruguay enfrentará mañana sábado desde la hora 20:00 a Bolivia por la tercera fecha del Preolímpico que se está disputando en Colombia. 

Posteriormente, el martes los celestes cerrarán el grupo contra Perú. 


En Handball, Uruguay aplastó a Bolivia por 55-1 y Chile perdió con Brasil, resultados que siguen acercando a los celestes a clasificarse por primera vez en la historia a un Mundial.  

 

 

 

Comentarios

Noticias Relacionadas