
Foto: adhocFotos
NACIONALES
La fiscal general Mónica Ferrero ordenó el inicio de un sumario a la fiscal Stella Alciaturi por su actuación en el caso del ex intendente de Soriano, Guillermo Besozzi.
Alciaturi ya fue notificada de la decisión, que no implica separarla de su cargo.
Según El Observador, la investigación administrativa realizada de urgencia determinó que la fiscal cometió una doble irregularidad en su comportamiento.
Por un lado, se la encontró responsable de la filtración del dictamen en el que pidió la formalización de la indagatoria y detalló los delitos que a su juicio cometió Besozzi antes de que se realizara la audiencia dirigida por la jueza Ximena Menchaca, quien imputó al ex intendente por siete delitos de corrupción.
Por otro lado, se entendió que cometió una falta al re-publicar en su cuenta de Facebook contenido político con críticas al Partido Nacional. Si bien se trata de posteos realizados en 2019 y la fiscal alegó que no habían sido escritos por ella en su cuenta, se entendió que el hecho es grave y amerita una investigación de fondo.
Aquellos mensajes hacían referencia a los "escandaletes" del gobierno de Luis Lacalle Pou, además de ironizar sobre propuestas de Juan Sartori o criticar la Ley de Urgente Consideración.
El sumario será llevado adelante por el área de Jurídica de Fiscalía. Buscará determinar las responsabilidades administrativas y si, eventualmente corresponde, alguna sanción.
La fiscal Stella Alciaturi está hoy en la sede de Atlántida. Fue trasladada allí antes de Semana de Turismo, a partir de un pedido de traslado desde Mercedes que ella había formulado hace dos años.
Antes de su traslado, Alciaturi llegó a responder a la apelación presentada por las defensas de Besozzi y otros imputados. El ex intendente aguarda el resultado de ese recurso. Según El País, si la respuesta es negativa, Besozzi -que está en prisión domiciliaria y que aspira a la reelección en Soriano-, pedirá que la Justicia lo deje salir a hacer campaña.
El cargo de Alciaturi será ocupado por la fiscal Luisa Vago, que asumió en octubre como fiscal departamental de 1 Turno en Mercedes.
El Poder Ejecutivo defendió ayer en el Parlamento el proyecto de ley planteado como una salida a la crisis de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu).
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, el subsecretario de Economía y Finanzas y ministro interino, Martín Vallcorba, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, argumentaron a favor de una iniciativa que el gobierno procura se apruebe con plazos perentorios.
El informe que presentaron los representantes del gobierno intentó marcar las causas de la situación de crisis de la caja. Según lo indicado allí, "el origen del desequilibrio financiero está en el desbalance” entre lo “aportado durante la vida laboral y lo cobrado en la etapa pasiva".
Así, según el Poder Ejecutivo, el régimen que aplica para quienes se jubilan hoy por la Cjppu implica que cada afiliado recibe entre dos y tres veces lo que aportó a lo largo de su vida activa.
Según el informe, ese desbalance se explica por las condiciones diferenciales que existen en la caja para el cálculo jubilatorio en relación a otros subsistemas, además de que los pasivos profesionales representan un colectivo con una mayor longevidad promedio que la población en general.
Según el gobierno, la caja tiene un escenario de déficit pese a una favorable relación activo/pasivo, que es de tres a uno.
El informe del Poder Ejecutivo apuntó además que la Caja de Profesionales ofrece mejores condiciones que el Banco de Previsión Social (BPS) para trabajadores no dependientes, en situación previa a la vigencia de la reforma aprobada en 2023. Así, la tasa de aporte se sitúa en 18,5% frente al 22,5% del banco, con una tasa de reemplazo mínima del 50%, frente al 45% del BPS. A su vez, en la caja el cálculo del salario básico jubilatorio implica los últimos tres años de actividad, en comparación con un máximo de los mejores veinte más un 5% del banco.
"A iguales condiciones (60 años de edad y 30 de servicio) un trabajador no dependiente de la Cjppu tiene una relación entre aportes y prestaciones 63% superior a las del BPS, solamente considerando el pilar de reparto", se aseguró.
El gobierno aspira a que el proyecto sea ley antes del 30 de mayo. La razón: la caja está "al límite de su capacidad de cumplimiento de obligaciones previsionales".
Según el Ejecutivo, "la acumulación de tensiones de orden demográfico y financiero" con "resultados operativos negativos" derivó en una "grave erosión" de sus reservas de capital que, de no actuar legalmente, se agotarán en el mes de julio.
Así lo dejó en claro ayer el ministro de Trabajo, Juan Castillo.
"La preocupación central es cómo aseguramos que en julio cobren los salarios y jubilaciones los afiliados a la Caja de Profesionales. Está en un riesgo de default”.
Castillo señaló: "si hay una propuesta mejor que resuelva este problema, hay que escucharla".
Las cifras oficiales indican que la previsión del déficit para el período julio-setiembre de este año es de US$ 50 millones. A su vez, las proyecciones de tendencia de resultados operativos acusan un promedio anual de US$ 100 millones de déficit, a contar desde este año y por cuatro años más.
Entre otros aspectos, el salvataje implica un aporte de Rentas Generales, activos y pasivos, a través de modificaciones de los esquemas contributivos.
Según las cifras actualizadas este jueves por el Poder Ejecutivo, el aporte del Estado será de US$ 33 millones anuales, el de los pasivos será de US$ 48 millones, y el de los activos de US$ 65 millones. En tanto, la recaudación prevista por el ajuste en el precio de los timbres profesionales será de US$ 9 millones.
El Partido Colorado efectuó un pedido de informes al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, para clarificar varios asuntos vinculados a la nueva vicepresidenta de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alejandra Koch.
El escrito, presentado por el diputado Mauricio Viera, apunta en primer lugar a que Koch, siendo jerarca de la ANP, cobró durante años por tareas extras adicionales a su cargo presupuestado, a pesar de que la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) había afirmado que no le correspondía recibir esos haberes.
La ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, pidió al respecto un informe jurídico a la ANP.
En 2022, Koch fue señalada en una nota de Montevideo Portal por cobrar por tareas que llevaba dos años sin cumplir, desde que había asumido como directora de la ANP representando a la oposición, designada por el Frente Amplio.
Cuando fue elegida para integrar el directorio, Koch pidió no cobrar como directora y reservar su salario como funcionaria, en el que cobraba un extra por unas tareas de jefatura que le habían encomendado desde la propia dirección en forma interina en 2007. Este extra era y es más grande que su salario como funcionaria.
Pese a la respuesta negativa de Servicio Civil, el entonces presidente de la ANP, Juan Curbelo, aprobó que Koch siguiera percibiendo ambas partidas. Curbelo alegó que lo hizo porque la situación le seguía generando dudas, y porque existían antecedentes de otros jerarcas que habían cobrado ese tipo de partidas.
Por otra parte, el diputado colorado procura obtener una respuesta sobre la decisión de Koch de, en la primera sesión del nuevo directorio, votarle un ascenso a su esposo.
El ascenso era para el cargo de jefe de la División de Seguridad Laboral y Medio Ambiente de la ANP. Fue resuelto en la sesión del 3 de abril, con los votos de Koch y del vicepresidente Pablo Genta. Allí se estableció para él el“pago de la correspondiente diferencia salarial y la compensación del 60% por concepto de permanencia a la orden”.
Hablando con M24, la ministra Lucía Etcheverry sostuvo que pidió que se revisara esa decisión. Según dijo, “se trata de cuestiones desde el punto de vista ético-político que no corresponden”.
NOTICIAS AL PANORAMA NACIONAL
La defensa del ex senador frenteamplista Charles Carrera pedirá a la Fiscalía General de la Nación que aparte a la fiscal Silvia Porteiro de la causa que investiga presuntas irregularidades cometidas por el ex legislador durante su gestión como director general del Ministerio del Interior.
Menos de un mes antes de las elecciones nacionales de octubre, Porteiro, especializada en delitos económicos, había pedido el desafuero de Carrera, al señalar que contaba con “evidencias suficientes” para pedir su imputación, en el caso que indaga la atención irregular a un civil en el Hospital Policial en 2012.
Debido a aquella resolución, Carrera renunció al Senado y declinó su candidatura en octubre. Su defensa insiste que, a más de siete meses de la renuncia, Porteiro no concretó aún el pedido de formalización que sugería en su escrito a la Asamblea General.
En su pedido, la defensa de Carrera cuestiona que Porteiro haya actuado de manera “objetiva e imparcial” tal como lo establece el Código del Proceso Penal. También denuncia una serie de irregularidades en el proceso de investigación. En diciembre, Carrera pidió el archivo de la causa, pedido que fue denegado por la jueza de Crimen Organizado, Diovanet Olivera.
Durante esta semana se celebraron varios eventos y homenajes por el 110 aniversario del Genocidio Armenio.
El lunes, el presidente Yamandú Orsi participó en un acto organizado por la Iglesia Evangélica Armenia, donde, en nombre del Estado uruguayo, recibió un reconocimiento al haber sido Uruguay el primer país del mundo en admitir el Genocidio Armenio. Fue en 1965, a través de una ley aprobada por el Parlamento.
El miércoles, la vicepresidenta Carolina Cosse encabezó un evento en el Parlamento, con presencia de varios ministros e integrantes del gobierno, en el que se valoró el vínculo histórico de Uruguay con la causa armenia.
Ayer, Cosse participó en un homenaje a las víctimas del genocidio realizado en la Plaza Armenia de Montevideo, al tiempo que el Poder Ejecutivo autorizaba una cadena nacional de radio y televisión a cargo de la comunidad.
Desde la Secretaría de Derechos Humanos, dependiente de Presidencia de la República, se recordó ayer “con profundo respeto y dolor el Genocidio Armenio, perpetrado entre 1915 y 1923, donde más de un millón y medio de armenios fueron sistemáticamente asesinados por el Imperio Otomano.”.
En el mensaje, se afirmó: “este trágico capítulo de la historia de la humanidad no solo representa una herida abierta en la memoria del pueblo armenio, sino también un llamado urgente a la conciencia global sobre la importancia de proteger y promover los derechos humanos universales”.
También se afirmó que “el silencio, la negación y la impunidad perpetúan el sufrimiento y abren la puerta a nuevas atrocidades”. Por ello, se reiteró la “firme postura de Uruguay “en defensa de la verdad histórica, la justicia y la reparación”.
El fiscal especializado en Lavado de Activos, Enrique Rodríguez, prepara exhortos que enviará a Estados Unidos, Panamá, España y Paraguay para conocer movimientos de cuentas bancarias de empresas vinculadas a Conexión Ganadera, y determinar si fueron parte del mecanismo utilizado por el fondo ganadero para desviar los fondos aportados por los inversores.
Segùn La Diaria, Los exhortos son enviados desde la Fiscalía al Poder Judicial para que este los remita a cada uno de los países, a través de la Autoridad Central de Cooperación Jurídica. Fuentes allegadas a la investigación, señalaron a la diaria que si bien se pide celeridad en las respuestas, los países no tienen plazo para responder. En el caso de Estados Unidos, el exhorto debe tener traducción oficial, algo que podría retrasar el envío.
La investigación penal avanzará en otras diligencias mientras espera la información del exterior, necesaria para completar la estructura financiera de Conexión Ganadera. Aún queda pendiente la respuesta de varios organismos estatales a los que el fiscal Rodríguez les solicitó información sobre operaciones de compraventa vinculadas a Conexión Ganadera que podrían ser relevantes para la investigación, entre ellos la Dirección General Impositiva, la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central del Uruguay.
Una vez que la fiscalía tenga suficiente información, convocará a todos los indagados a declarar en sede fiscal, antes de definir si pide a la Justicia la formalización del proceso en su contra, algo que podría ocurrir aun con los exhortos pendientes de respuesta. Por otra parte, se espera que la semana que viene culmine el conteo de los animales que está llevando a cabo el Ministerio de Ganadería, algo que también será útil para la causa penal, dado que una de las líneas que se investiga está vinculada a maniobras en la trazabilidad del ganado.
Otra información que se está generando y que aportará a la investigación penal sobre el caso de Conexión Ganadera en las próximas semanas es el análisis de las solicitudes de verificación de crédito que presenten los acreedores.
Alfredo Ciavattone, el síndico de Conexión Ganadera, tendrá 30 días para analizar caso por caso. Una vez culminado ese proceso se conocerá el número de damnificados que participarán en la distribución de los activos de la firma.
La Diaria consigna que ese proceso también aportará información sobre los inversores no aspiraron a recuperar su dinero por vía judicial, lo que abre una discusión sobre el origen de los fondos que invirtieron.
El juez Leonardo Mèndez decretò ayer el concurso necesario del empresario Pablo Carrasco como persona fìsica.
Fue a partir de una solicitud de tres personas, que arrendaron campos a Hernandarias XIII, una empresa considerada satèlite de la firma ganadera.
Carrasco cuenta con seis días hábiles para apelar. Con esta resolución, se rompió la barrera entre lo empresarial y lo personal para el empresario. Hasta el momento, eran sus empresas las que estaban concursadas y liquidadas. Aunque el concurso personal no significa un embargo, deja constancia de que en este momento Carrasco es insolvente, lo que agrava su situación.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
Los analistas e instituciones que respondieron en abril a la encuesta de expectativas del Banco Central del Uruguay (BCU), mantuvieron sus pronósticos de crecimiento para la economía uruguaya.
En la mediana de sus respuestas proyectan que la actividad crezca 2,5% este año y 2,2% para 2026, una décima menos que el mes pasado. En ninguno de los dos casos son cambios sustanciales respecto al mes pasado, a pesar de que a principio de mes se conoció la imposición de aranceles por parte de EEUU a sus socios comerciales.
En materia de inflación, la mediana de las respuestas de los consultados se situó en 5,78% en el horizonte de 24 meses, una cifra cercana al techo del rango de tolerancia de entre 3% y 6% establecido por el Banco Central.
Para el cierre del año, la proyección es que el incremento de precios sea de 5,5%.
El gobierno apunta a que este indicador se ubique en el centro del rango, en 4,5%.
En cuanto al tipo de cambio, los especialistas estiman un dólar a $ 44,5 para el cierre del año y de $ 46,2 a fines de 2026.
En el mercado local, el dólar ayer subió, en esta ocasión 0,26%. El interbancario fondo sigue por debajo de los $42 y operó en promedio a $ 41,840.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 5,05% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)
En los últimos 12 meses el dólar tuvo una suba de 9,12% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $40,70 para la compra y $43,10 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,674.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1174,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$ 1225,00.
Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1378.
OTRAS NOTICIAS
Un hombre de 31 años fue asesinado ayer de varios disparos en el barrio Peñarol, en Montevideo.
La Policía localizó el hecho al haber detectado los disparos a través del sistema Shotspotter.
La víctima presentaba heridas en el abdomen, pecho, cuello y brazos.
INTERNACIONALES
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su frustración por los nuevos ataques rusos en Ucrania que dejaron al menos 12 muertos y pidió a su par Vladimir Putin que detenga la guerra.
En su red Truth Social, Trump reaccionó ante el ataque de Rusia, en seis regiones del país y varias ciudades y escribió "¡Vladimir, STOP!" ,
Además dijo que "no estaba contento" con una ola de ataques que llega, según él, en "muy mal momento", en pleno intento del presidente de Estados Unidos de negociar el final del conflicto.
En diálogo con periodistas, el republicano habló sobre el tema.
“Creemos firmemente que ambos quieren la paz, pero tienen que sentarse a la mesa. Estamos esperando mucho tiempo. Tienen que sentarse a la mesa y creo que vamos a conseguir la paz. Queremos salvar a 5 mil jóvenes, antes decía 2.500. Por eso ahora digo 5.000. Tenemos, señor primer ministro, unos 5 mil jóvenes a la semana que mueren en esa ridícula guerra”.
El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijo que su país está "listo" para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania, según fragmentos de una entrevista con la cadena CBS.
El presidente Donald Trump "habla de un acuerdo y nosotros estamos listos para alcanzar un acuerdo, pero todavía hay que afinar algunos elementos específicos de este acuerdo", dijo Lavrov en la entrevista.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, consideró que depende de Rusia, y no de Ucrania, que se pueda avanzar en las negociaciones para terminar con la guerra.
"Ahora hay algo sobre la mesa, creo, y los ucranianos realmente están jugando bien. Y creo que las pelotas están claramente en el campo ruso ahora", dijo Rutte a periodistas en la Casa Blanca después de reunirse con el presidente estadounidense.
La Unión Europea condenó el ataque de ayer y dijo que Rusia sigue siendo "el principal obstáculo para la paz".
En el Vaticano, ante la avalancha de fieles que estaban llegando a la basílica de San Pedro para dar un último saludo a Francisco ante su ataúd, la Santa Sede decidió que dejaría abiertas las puertas toda la noche.
Las puertas se cerraron solo hora y media, de 5.30 a 7.00, para labores de limpieza y mantenimiento, y luego se han vuelto a abrir.
A las siete de la tarde de este jueves habían pasado por la capilla ardiente más de 90.000 personas, según informó la oficina de prensa de la Santa Sede.
El Vaticano anunció que "130 delegaciones extranjeras están confirmadas para los funerales del papa Francisco" que se realizarán mañana, sábado, en la plaza de San Pedro.
Israel envíó una mínima representación al funeral del Papa Francisco debido al apoyo a la población de Gaza del pontífice fallecido, que además señalaba la “crueldad” de aquel país y solicitaba que se investigara si estaba cometiendo un genocidio.
En la cuenta oficial del gobierno de Israel en redes sociales se publicó un breve mensaje el mismo lunes en que falleció el máximo representante de la Iglesia católica.
“Descanse en paz, papa Francisco, que su memoria sea bendecida”, decía el texto, que horas más tarde fue borrado sin explicación.
Además, las Embajadas de Israel en el extranjero recibieron la orden de no firmar en los libros de condolencias de las legaciones de El Vaticano e incluso quitar la rúbrica si ya la habían estampado, según informó El País de Madrid
El único representante político israelí que dio públicamente el pésame fue el presidente, Isaac Herzog, que tiene un importante papel protocolario y proviene del laborismo. En su comunicado, describió a Francisco como “un hombre de profunda fe y compasión infinita”.
En la Franja de Gaza, al menos 55 personas murieron en bombardeos israelíes, según anunció la Defensa Civil palestina y fuentes médicas, al tiempo que Israel amenazó con una operación "más importante" en el territorio si no vuelven los rehenes.
"Si no vemos avances en el regreso de los rehenes en un futuro cercano, expandiremos nuestras actividades a una operación más importante", dijo el Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa israelíes, Eyal Zamir, durante una visita a las tropas en Gaza.
En la región de Jabaliya, en el norte de la Franja, nueve personas murieron y varias resultaron heridas en un ataque contra lo que solía ser una comisaría de policía, informó el hospital Indonesio, donde fueron trasladados los cuerpos.
El ejército israelí confirmó en un comunicado que había efectuado un ataque en ese sector, contra un "centro de mando y de control" del movimiento islamista palestino Hamás, pero no especificó si éste apuntaba contra la comisaría.
Las promesas de Donald Trump de asegurar acuerdos comerciales más favorables para Estados Unidos se enfriaron cuando un ministro francés advirtió que un pacto con la Unión Europea aún está lejos y, por otro lado, China insistió en que ni siquiera hay un diálogo abierto.
"Hemos estado reuniéndonos con China", dijo Trump, aunque no precisó quién participa en estas discusiones.
Sin embargo, horas antes, China desestimó un diálogo. "Quisiera destacar que actualmente no hay negociaciones económicas ni comerciales entre China y Estados Unidos", declaró el portavoz del Ministerio de Comercio en Pekín.
Por su parte, el ministro de Economía de Francia, Eric Lombard, advirtió en Washington que la Unión Europea y Estados Unidos todavía están “lejos de un acuerdo".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se abstuvo este jueves de calificar como genocidio la masacre de cerca de 1,5 millones de armenios a manos del Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial.
Su predecesor en la Presidencia, el demócrata Joe Biden, fue el primer mandatario estadounidense que tachó estos hechos como "genocidio.
En un mensaje que los presidentes estadounidenses realizan anualmente para conmemorar estos hechos, Trump habló de "la memoria de esas preciosas vidas que fueron arrebatadas en una de las peores catástrofes del siglo XX".
"La marcha atrás del presidente Trump en el reconocimiento estadounidense del genocidio armenio representa una capitulación vergonzosa ante las amenazas turcas", denunció en un comunicado Aram Hamparian, director ejecutivo del Comité Nacional Armenio de Estados Unidos.
Un enviado del gobierno de Donald Trump participará en conversaciones con representantes de Irán mañana, sábado, en Omán, el tercer encuentro para buscar un acuerdo sobre el programa nuclear de Teherán.
Horas antes del anuncio de la Casa Blanca este jueves el ministro de Exteriores de Irán, Abás Araghchi, propuso viajar a Alemania, Francia y Reino Unido, tres de los países firmantes del acuerdo.
"La próxima ronda de conversaciones tendrá lugar en Omán el sábado y será la primera reunión de los equipos técnicos", declaró el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Cuba liberó este jueves en La Habana a Ernesto Borges, excapitán del Ministerio del Interior, que cumplió 27 años de prisión por "tentativa de espionaje" a favor de Estados Unidos, según informó el propio exfuncionario.
Borges fue analista de contraespionaje del ministerio y fue condenado a 30 años de prisión por un Tribunal Militar en 1999 porque intentó suministrar información clasificada a diplomáticos estadounidenses en La Habana.
"Me siento muy emocionado, alegre, bien de ánimo, aunque tengo que operarme de catarata en los dos ojos", dijo Borges, de 59 años, en una videollamada con la AFP.
Borges cuestionó que fue condenado a años de prisión, “como si fuera un delito consumado", lamentó.
El exmandatario de Ecuador Rafael Correa dijo que no está dispuesto a reconocer los resultados electorales de su país y anticipó una "oposición frontal" al gobierno de Daniel Noboa.
Correa habló con AFP de las pasadas elecciones en una videollamada desde el exilio en Bélgica, donde evita una condena por corrupción que asegura tiene motivaciones políticas.
“¿Y cómo recibí esos resultados? Y con indignación y tristeza, porque ya veía por dónde iban y que se iban a apoderar de todo. Pero con indignación, porque sabíamos que ese resultado era un fraude monstruoso. Son imposibles aquí”.
En Venezuela, el excandidato presidencial Henrique Capriles defendió su postulación como diputado al Parlamento y pidió votar en las elecciones del 25 de mayo en medio de un llamado a boicot por parte de la principal coalición opositora.
Capriles desconoció la instrucción del bloque conformado por diez partidos opositores y llamó al voto generando una ola de críticas y nuevas fracturas en la oposición.
La líder opositora María Corina Machado junto a la alianza de partidos Plataforma Unitaria, de la que forma parte Primero Justicia, llamó a la abstención tras denunciar un fraude en la reelección del presidente Nicolás Maduro en julio del año pasado.
“Yo no voy a la Asamblea Nacional por la aspiraciones de tener un curul. Yo voy allí a defender al pueblo venezolano, a defender mi causa, los más vulnerables, los más pobres. Yo me opongo a este gobierno, pero también me opongo a cosas que afecte al venezolano”.
El fiscal general de Venezuela afirmó que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, incurre en "trata de personas" al cobrar dinero para encarcelar a migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos.
"Está cometiendo el delito de trata de personas (…) está cobrando 7 millones de dólares por tener encarcelados a estos venezolanos en El Salvador, es decir, él está haciendo un negocio sucio", dijo Tarek William Saab, al señalar que en algún momento "la justicia internacional actuará contra Bukele en este asunto".
Apelando a la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, deportó a El Salvador sin juicio a unos 252 venezolanos a quienes acusa de pertenecer a la pandilla venezolana Tren de Aragua.
En Brasil, un juez de la corte suprema ordenó encarcelar al expresidente Fernando Collor de Mello (1990-1992), condenado en 2023 a ocho años y diez meses de prisión por corrupción en una investigación derivada de la megacausa Lava Jato.
El magistrado "Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF), rechazó el segundo recurso de la defensa y determinó la detención inmediata del expresidente de la República y exsenador Fernando Collor de Mello", indicó la corte en un comunicado.
La decisión es de cumplimiento "inmediato" y será sometida a votación del plenario de la corte el viernes.
El exmandatario, de 75 años, fue hallado culpable de recibir 20 millones de reales entre 2010 y 2014 (3,5 millones de dólares, al cambio actual) cuando era senador, para "viabilizar irregularmente contratos" entre una constructora y una exfilial de da petrolera estatal brasileña Petrobras.
Su defensa recibió el fallo "con sorpresa y preocupación" y afirmó que Collor "se presentará para cumplir la decisión determinada por el magistrado Alexandre de Moraes", en una nota enviada a la prensa.
La salud de Jair Bolsonaro, hospitalizado tras una compleja cirugía intestinal, empeoró y por eso se le harán nuevos exámenes, informaron sus médicos, un día después de que el expresidente brasileño se enfureciera ante una notificación judicial en el proceso que enfrenta por tentativa golpista.
Bolsonaro "presentó un empeoramiento clínico, elevación de presión arterial y empeoramiento de las pruebas de laboratorio hepáticas", indicó el hospital DF Star de Brasilia, donde el político de 70 años convalece desde mediados de abril.
El exmandatario, que continúa en la unidad de cuidados intensivos, se someterá hoy a nuevos exámenes, añadió el hospital en una nota.
El miércoles, Bolsonaro se enfureció ante la visita de una funcionaria judicial encargada de entregarle la notificación del Supremo Tribunal Federal (STF).
"¿Tengo cinco días para presentar mi defensa? ¿Cinco días?", reclamó, según un video divulgado en sus redes sociales. "¿Usted es consciente de que está dentro de una unidad de terapia intensiva?", agrega Bolsonaro.
En Argentina, la nueva polémica política tiene como protagonista a Kristalina Georgieva, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en una conferencia de prensa hizo declaraciones que se interpretaron como un llamamiento a que los argentinos voten por el partido de Javier Milei en las legislativas de octubre.
Esto ocurrió en Washington, donde se realiza la reunión semestral del FMI, y en la que participa el ministro de economía, Luis Caputo, ahora ya sin el estrés de las reuniones anteriores, cuando no se terminaba de definir el nuevo acuerdo con una asistencia de 20 mil millones de dólares.
Los funcionarios del Fondo elogiaron el programa económico del gobierno argentino y compartieron el argumento de que “esta vez es diferente”, y que gracias a la disciplina fiscal y monetaria no habrá una nueva crisis devaluatoria.
El gobierno argentino ya tuvo un respaldo político en los últimos días cuando el gobierno estadounidense dijo que liberaría una línea de crédito para Argentina si ocurriera un shock externo que trajera volatilidad financiera.
Ayer, Georgieva dijo que esta situación atenuaba el riesgo de que la situación global afecte a la economía argentina. Y dijo que, por eso, el riesgo queda acotado a la situación doméstica.
Y, refiriéndose a las elecciones legislativas, dijo textualmente: “Es fundamental que no descarrile la voluntad de cambio. Hasta ahora no vemos que ese riesgo se materialice, pero insto a Argentina a mantener el rumbo”.
El propio Milei destacó esa frase, al repostearla en las redes sociales. Pero entre los politólogos no hay acuerdo sobre si jugará a favor o en contra del gobierno. Por lo pronto, en el peronismo se retomó la misma acusación de 2019, cuando se decía que el FMI le había financiado a Mauricio Macri la campaña electoral más cara de la historia.
Tras la frase de Georgieva, el Partido Justicialista, ahora presidido por Cristina Kirchner, emitió un comunicado en el que repudia lo que considera una “intromisión electoral” de la directora del Fondo. Y dijo que ahora se confirma que el préstamo de 20 mil millones tuvo una justificación más política que financiera.
Varios dirigentes peronistas empezaron a promover como eslogan de campaña la frase “Cristina o Kristalina”, emulando al histórico eslogan “Braden o Perón” de 1946, cuando se eligió por primera vez como presidente a Juan Domingo Perón, que adoptó la estrategia de confrontar con el embajador estadounidense de la época.
En octubre se debe renovar la mitad de la cámara de diputados y un tercio del Senado. Milei, que sólo arriesga 7 de las 39 bancas que tiene en el Congreso, aspira a conseguir un apoyo que le permita contar con mayoría propia. El peronismo afín a Cristina Kirchner, por su parte, pone en juego 45 de las 99 bancas que ocupa actualmente.
Para octubre falta mucho, pero antes habrá elecciones legislativas provinciales, como la de la ciudad de Buenos Aires en mayo, lo cual dará señales sobre las posibilidades reales de crecimiento para el oficialismo de Javier Milei.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)