Titulares

Noticias del viernes 29 de junio de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Los tres policías tomados como rehenes esta madrugada en la cárcel de Santiago Vázquez, están ilesos pero continúan retenidos por los internos, según el último informe de la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior (Unicom). La comunicación añade que no hay heridos de ningún tipo y el negociador continúa en el lugar.

Los reclamos de los presos del Módulo 12 de la Unidad Nº 4 del Instituto Nacional de Rehabilitación se centran en mejores condiciones de reclusión.

Un rato antes Unicom había comunicado que la situación estaba en proceso con buena disposición a negociar.


El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y el fiscal de Corte, Jorge Díaz, mantuvieron un encuentro el miércoles con el propósito, según el diario El País, de limar asperezas y cesar el intercambio de acusaciones mutuas por la aplicación del nuevo Código del Proceso Penal (CPP).

Bonomi había expresado su descontento por el hecho de que haya 1.300 reclusos menos que con el proceso penal anterior a noviembre del año pasado, pero no por razones de rehabilitación sino de mala aplicación del nuevo sistema.


Ayer, en conferencia de prensa, la Fiscalía General de la Nación informó que en mayo último, con el nuevo Código del Proceso Penal (CPP), la Justicia esclareció 54,4 % más rapiñas que en el promedio mensual del primer trimestre del año pasado, cuando todavía regía el sistema anterior.

Otro dato del informe indica que en marzo, a través del nuevo código, ya se había alcanzado el mismo nivel de esclarecimiento de casos de hurto que en igual período del año anterior.

Todo esto ocurre a pesar de que, si se tiene en cuenta todos los delitos y no solo los hurtos y rapiñas, el nuevo sistema arrojó en mayo un número de acusaciones 13,7% inferior al de procesamientos dictados en octubre, último mes del sistema penal anterior.

El responsable del departamento de Políticas Públicas de la Fiscalía, Diego Gonnet, explicó que aunque se realizó en promedio menos audiencias en las que se imputó delitos (denominadas como formalizaciones, en el nuevo código, y procesamientos en el sistema anterior), estas muestran una mayor concentración en la persecución del hurto y la rapiña.

Según el informe presentado por la Fiscalía, en octubre –con el viejo Código– fueron iniciados 975 procesos penales. En noviembre, con el nuevo, se realizó 404 acusaciones. Desde entonces, el número de procesos iniciados con el nuevo código creció hasta llegar a 841 en mayo.

Gonnet dijo: "El código anterior estaba dando lo máximo posible con los recursos que tenía asignados. Con este (sistema penal) tenemos el potencial para formalizar más que el anterior. El primer hito es empatar pero en adelante es superar".

“Esto, para nosotros, son números buenos en el sentido de que se sabe que cada país que implemente, o cada jurisdicción a veces o provincia que implementan este tipo de reforma, demoran incluso hasta dos años en alcanzar los niveles del código anterior; es decir que nosotros nos estamos arrimando rápido, y los que esperamos es, en los meses venideros, seis meses venideros más o menos, llegar a alcanzar el nivel del código anterior”, dijo Gonnet.

El especialista explicó que la estrategia de priorizar denuncias según la gravedad del hecho y la cantidad de pruebas con las que se cuenta, antes de llevar el caso a la Justicia, permitió aumentar la eficacia del sistema de persecución penal de las rapiñas y los hurtos.

Esta forma de trabajo fue incorporada con el nuevo Código, una vez que los fiscales comenzaron a liderar las investigaciones, un rol que antes era potestad de los jueces.

El informe de Fiscalía destaca que los delitos comenzaron a aumentar antes de la puesta en marcha del nuevo Código del Proceso Penal. En base a datos del Ministerio del Interior, indica que los hurtos, es decir robos sin violencia, "comenzaron una tendencia al alza en octubre de 2017, mientras que las rapiñas –robos con violencia– comenzaron a crecer en agosto de 2017″.


El presidente Tabaré Vázquez recibió a una delegación del Partido Comunista del Uruguay (PCU) que reclama más recursos para educación y salud pública, según dijo su secretario general, Juan Castillo, al final del encuentro.

El PCU planteó aumentar la carga impositiva o reducir un poco menos el déficit fiscal para financiar los incrementos que pide pero, según La Diaria, Vázquez no se mostró afín a ninguna de esas opciones, si bien se comprometió a estudiarlas “en profundidad”.

La versión periodística señala que el gobierno está abierto, en cambio, a evaluar reasignaciones presupuestales, y el PCU entiende que podría tomarse parte del presupuesto del Ministerio del Interior y del de Defensa para garantizar un aumento de recursos para salud y educación.


El Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo (Sifpom) a través de un Derecho de Petición solicitó al presidente Tabaré Vázquez que en la próxima Rendición de Cuentas incluya un artículo que derogue la prohibición de trabajar en el sector privado de la seguridad.

Un artículo de la Ley Orgánica Policial establece las prohibiciones a los policías de "realizar tareas de vigilancia, custodia o asesoramiento en materia de seguridad".

El sindicato entiende que a causa de la prohibición, los efectivos policiales terminan cumpliendo tareas de seguridad privada sin todas las garantías necesarias, para no exponerse a perder su trabajo en el Ministerio del Interior.

El documento del gremio policial expresa: "Resulta poco serio (y penoso) que los comercios acudan a formas laborales encubiertas: reponedores, servicios de organización, cajeros auxiliares y las más diversas ficciones jurídico-laborales, cuando en realidad lo único que se pretende con la contratación de un policía es una actividad de ‘seguridad privada’ que resulta imprescindible en los tiempos de extrema inseguridad que se están viviendo".

El texto expresa que es una "paradoja" que se traslade la tarea de seguridad privada a otros actores de la sociedad que no tienen la preparación que tienen los policías. Además, las prohibiciones actuales no impiden al policía tener otro trabajo por fuera de las tareas de seguridad.

El sindicato entiende que la prohibición es una “injusticia”, fruto de una expectativa de dedicación total que no se aplica. "Lo paradójico”, opina, “es prohibirle al policía hacer lo que más sabe, y ambientarle el derecho laboral en áreas en las que carece de preparación".


Los intendentes de Río Negro, Óscar Terzaghi, de Paysandú, Guillermo Caraballo, y de Salto, Andrés Lima, plantearon al Gobierno una posible rebaja del impuesto específico interno (Imesi) a los combustibles en esos departamentos como medida para reducir el impacto de la diferencia cambiaria con Argentina.

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Álvaro García, dijo que la propuesta será analizada con el Ministerio de Economía, al igual que en años anteriores.

El intendente Óscar Terzagui apuntó que existen diferencias “del entorno del 20 %” en el precio del combustible, debido a la situación de volatilidad cambiaria que atraviesa Argentina.

El jefe comunal de Río Negro dijo que la reducción temporal del Imesi permitiría “desalentar el pasaje por los puentes hacia el otro lado, ya que, además de afectar en el combustible y otras cosas, repercute en las economías departamentales”

Según García, “habría que tener un relevamiento prácticamente diario, porque los tipos de cambio ni en Argentina ni en Brasil los puede controlar Uruguay”.


La Justicia imputó dos delitos de “daño agravado en reiteración real” al coronel (retirado) Carlos Díaz Vecino, por vandalizar con pintura verde dos placas de la memoria que recuerdan violaciones a los derechos humanos ocurridas durante y antes de la dictadura. De esta forma, la jueza Blanca Rieiro hizo lugar al pedido de la fiscal Diana Salvo.

El militar de 56 años de edad, fue condenado a seis meses de libertad vigilada y a “reparar el daño limpiando las plaquetas y dejándolas en el estado en que se encontraban antes de la inutilización producida por su accionar”.

En el documento de la fiscalía se consigna que, en la madrugada del lunes, Díaz fue en su auto Chevrolet hacia Eduardo Víctor Haedo y República, donde está ubicado el Centro de Altos Estudios Nacionales, dependiente del Ministerio de Defensa, y pintó una placa de la memoria. Luego hizo lo mismo frente al Hospital Militar. Las placas fueron colocadas en el marco de la Ley de “reconocimiento y reparación” a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado desde el junio de 1968 hasta el 28 de febrero de 1985.

Luego de que el Ministerio de Educación y Cultura hiciera la denuncia del acto vandálico, se logró identificar al autor gracias a los videos de vigilancia del sistema del Ministerio de Interior. Esta fue una de las pruebas que tomó la Justicia, junto con la posterior admisión de los hechos por parte del acusado.


INTERNACIONAL

En Bruselas, los mandatarios de la Unión Europea adoptaron un abanico de propuestas para responder a las preocupaciones de países como Italia ante la migración.

Los países europeos fueron presionados por el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, que amenazó con boicotear la declaración conjunta de la cumbre si no se respondía a las demandas de su país.

El acuerdo incluyó, entre otras cosas, la creación voluntaria de "centros controlados" para migrantes en los países de la Unión Europea, donde tendría lugar una selección de las personas socorridas en el mar, entre aquellas que pueden obtener el asilo y las que deben ser devueltas a sus países de origen.

El reparto de los refugiados se hará también en base voluntaria a la espera de que se reformen las reglas europeas de asilo.

Esta medida fue celebrada por los países del Este, reacios a acoger refugiados en la última crisis migratoria.


En Nicaragua, con la mediación de la Iglesia católica, el gobierno y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia -de la sociedad civil- reanudaron ayer las conversaciones a nivel de mesas de trabajo, para intentar destrabar el diálogo que busca resolver la crisis.

En tanto, en la pasada jornada continuaron las protestas que exigen la renunciar del presidente Daniel Ortega, y sonando bocinas, con banderas nacionales y multicolores, grupos del movimiento de diversidad sexual se manifestaron en Managua.

Además, Estados Unidos impuso ayer más restricciones de visado a responsables de violar derechos humanos en Nicaragua.

Daniel Ortega, es acusado por la Alianza y grupos humanitarios de instaurar en el nepotismo y una dictadura, y desatar una brutal represión que deja 220 muertos en poco más de dos meses.


En Estados Unidos, un hombre con una escopeta y granadas de humo irrumpió en un diario de Annapolis, en el estado de Maryland, matando al menos a cinco personas.

El sospechoso se llama Jarrod Ramos, tiene 38 años y demandó al diario Capital Gazzette años atrás por una historia sobre un caso de acoso criminal en su contra.

Un publicación del 22 de septiembre de 2015, menciona una decisión favorable al diario en una demanda por difamación presentada en 2011 por Jarrod Ramos.

El jefe policía interino del condado de Anne Arundel, Bill Krampf, señaló en rueda de prensa que "este fue un ataque dirigido" contra la institución e investigan “amenazas al diario en redes sociales”.


También en Estados Unidos, más de 500 mujeres, incluida una diputada, fueron arrestadas el jueves durante una protesta contra la política migratoria de Donald Trump, que ha provocado la separación de miles de niños de sus padres en la frontera con México.

Las mujeres fueron acusadas de manifestarse ilegalmente, mientras estaban cantando y gritando consignas y llevando mantas plateadas de emergencia similares a las que han utilizado para abrigar a los niños en los centros de detención.

La actriz Susan Sarandon dijo que también fue arrestada durante unas horas en las afueras del Departamento de Justicia, en otro de los puntos en los que las mujeres se habían reunido para protestar.

Trump pidió recientemente detener la separación de las familias luego de la protesta internacional y las críticas, tanto de demócratas como de republicanos.


En Tokio, el secretario de Defensa estadounidense, John Mattis, prometió que su país mantendrá una fuerte posición de defensa frente a Corea del Norte y reiteró la importancia de la alianza entre Estados Unidos y Japón.

Ante los temores suscitados entre los socios de Estados Unidos a raíz del acercamiento entre Donald Trump y el líder norcoreano, Kim Jong Un, Mattis aseguró que su país no bajará la guardia, a pesar del anuncio del final de los ejercicios militares conjuntos con Corea del Sur.

En una conferencia de prensa tras reunirse con autoridades japonesas, Mattis también subrayó que "la vieja alianza entre Japón y Estados Unidos sigue firme" y es la "piedra angular de la estabilidad en la región Indo-Pacífica".


En México, tendrán lugar este domingo las elecciones para designar al próximo presidente y renovar el Congreso.

De acuerdo con las encuestas, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador es el favorito, mientras el segundo lugar es disputado por Ricardo Anaya, candidato de una coalición de derecha y centroizquierda, y José Antonio Meade, del oficialista Partido Revolucionario Institucional.

El miércoles se hicieron los cierres de la campaña más sangrienta de México en las últimas décadas. De acuerdo la consultora Etellekt, un total de 133 políticos han sido asesinados desde que comenzó el proceso electoral, en setiembre. 48 de los homicidios fueron de candidatos a distintos cargos en estas elecciones.


En Argentina, el dólar vuelve a ser tema de primera plana. Cuando parecía que todo estaba relativamente bajo control, otra vez volvió la inestabilidad.

Primero vinieron los ecos del nerviosismo financiero internacional por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Eso llevó a un desplome de la bolsa de valores y también de los bonos de deuda soberana.

Al mismo tiempo el dólar comenzó a tener una presión al alza. Pero mientras el mercado de acciones y bonos tiende a estabilizarse, el dólar no se detuvo. Ayer cerró en $28,68 al público, y por primera vez empezaron a escucharse críticas al nuevo presidente del Banco Central, Luis Caputo.

Este funcionario había cambiado la estrategia de su antecesor, que desorientaba al mercado con intervenciones fuertes un día y una prescindencia total al día siguiente. Caputo, en cambio, usó los dólares que acaba de prestarle el Fondo Monetario Internacional para hacer todos los días una subasta de dólares en la que participan sólo los bancos.

Ese mecanismo le había alcanzado en su primera semana para estabilizar la cotización. Pero ayer tuvo que incrementar el volumen vendido y aun así no pudo detener una suba de 70 centavos. Y ya aparecieron las críticas contra Caputo, porque les vendió barato a los bancos, que luego vendieron caro.

Todavía no está claro si esta suba obedece a una cuestión coyuntural por las necesidades de cobertura de las empresas a fin de mes o si está justificada en motivos económicos más de fondo.

La cuestión es que la fuga de dólares no para y eso alimenta un rumor que pone muy nerviosa a la clase media: se afirma que el gobierno ya tiene tomada la decisión de aplicar un impuesto al turismo, de forma de cerrar una de las principales vías de salida de capitales.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Venezuela, el gobierno anunció que fijará los precios de varios productos de la canasta básica para luchar contra la inflación.

El gobierno de Nicolás Maduro dio a conocer el "plan 50″, que según jerarcas se alcanzó después de reuniones con sectores vinculados a la industria y la producción.
Responsable de anunciar el plan, el ministro de Industrias y Producción Nacional, Tareck el Aissami, indicó que "nadie puede justificar" que en 24 horas los precios aumenten "hasta tres o cuatro veces", y pidió a los empresarios "jugar limpio".

La medida fue criticada desde las centrales empresariales y la oposición política.


En Brasil, cuando faltan menos de dos meses para el comienzo formal de la campaña presidencial, continúa un clima de profundo desconcierto e imprevisibilidad sobre lo que sucederá en octubre.

Así lo muestra una nueva encuesta divulgada ayer por la consultora Ibope, que en un escenario sin Lula da Silva, en la cárcel e inelegible por su condena por corrupción pese a sus aspiraciones, ninguno de los candidatos reúne más del 20% de intención de voto.

La encuesta muestra al diputado derechista Jair Bolsonaro en primer lugar, con el 17%, por detrás a la líder ecologista marina Silva, con el 13% y luego aparece el ex ministro de Lula Ciro Gomes con 8%.

Bolsonaro, quien marcha en primer lugar, ha sido comparado por los medios locales como el Trump carioca. El diputado federal es un férreo defensor de la última dictadura militar y es favorable a una política de entrega de armas a la población como vía para combatir la violencia.

Bolsonaro, quien suele generar polémica con sus declaraciones, también fue condenado en la justicia por comentarios misóginos y discriminatorios a otra diputada federal.

Hasta el momento, el clima de incertidumbre política se ha venido trasladando a la economía brasileña, la mayor del continente. Ayer el Banco Central redujo de 2,6 a 1,6 la proyección de crecimiento del PBI para este año.

Además, el Central reiteró que el conflicto de los camioneros de las últimas semanas, repercutirá en una inflación más alta por los próximos meses.

(Corresponsal Marcelo Silva de Souza desde Río de Janeiro)


PANORAMA NACIONAL

El secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (Sunca) indicó que ve “un montón de compañeros mucho más posicionados como candidatos” a presidente de la República en 2019 pero, aunque no impulsa la postulación, tampoco la descarta.

En una entrevista con Océano FM, Andrade dijo: “Veo el baile como poco probable"; “No soy yo el que descarta la idea, pero tampoco la impulso". Luego recordó que en 2013 dijo que no iba a ser candidato a nada “salible”, y en 2014 estuvo en la lista, y después terminó encabezando la lista de diputados. “La dinámica social te empuja”, afirmó el sindicalista que dejó su banca en el Parlamento para regresar al Sunca.


ECONOMÍA Y MERCADO

Después de haber anunciado en mayo del año pasado su venta y luego haber desistido de esa idea, la empresa belga Katoen Natie le planteó al gobierno acceder a una extensión en la concesión de la Terminal Cuenca del Plata (TCP), en donde es la socia mayoritaria con el Estado.

Actualmente la firma tiene la concesión de la única terminal especializada de contendedores en el puerto de Montevideo hasta 2031 y planteó extenderla por 30 años más.

Un integrante del Poder Ejecutivo dijo a El País que es el gobierno quien "tiene la pelota" para responder al planteo del grupo económico belga y que el plazo por el que se renovará la concesión "dependerá" de la inversión que se comprometan a realizar en el recinto portuario.

El matutino agrega que si bien no quisieron manejar aún cifras, desde Katoen señalaron que ya invirtieron "US$ 90 millones por encima de lo que exigía el contrato original" y que se comprometerán a volcar otra cifra millonaria para obras en la terminal capitalina.


Katoen Natie y el Frigorífico Modelo inauguraron ayer “Polo Oeste”, un emprendimiento logístico ubicado sobre la ruta 1 que superó los US$ 10 millones de inversión.

La actividad se realizó en el marco de la visita de la misión económica del gobierno de Bélgica que llegó a Uruguay encabezada por la Princesa Astrid, varios ministros de Estado y una delegación empresarial.

El Polo Oeste es un parque con más de 80.000 metros cuadrados de depósitos logísticos construidos en un predio de 74 hectáreas ubicado en los accesos a Montevideo. Ofrece el arrendamiento de infraestructura para empresas que requieran un centro de almacenaje y distribución, así como también la operación de dichos depósitos.


La empresa mexicana Coca-Cola Femsa, la mayor embotelladora de la bebida en el mundo, anunció ayer en un comunicado que comprará la subsidiaria uruguaya de Coca-Cola Montevideo Refrescos por US$ 250,7 millones en efectivo.

Montevideo Refrescos fue fundada en 1943, y desde entonces es responsable de la producción y distribución de las bebidas relacionadas con Coca Cola en Uruguay.

Actualmente, la compañía mexicana es la embotelladora más grande de productos de esta famosa marca en el mundo. Tiene más de 100 mil empleados, opera 67 plantas de manufactura y 344 centros de distribución.


El Índice Líder de CERES (ILC) —indicador que proyecta la evolución de la actividad económica con dos meses de anticipación— se mantuvo estable en el mes de abril con respecto a marzo.

“Aunque la tasa de crecimiento del ILC se ha deteriorado en los últimos meses, este registro en conjunto con los aumentos de febrero y marzo anticipan una expansión de la actividad económica para el segundo trimestre del año 2018”, señala el informe.


El dólar bajó ayer 0,24%. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.308.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $ 30.60 para la compra y $ 32 para la venta.

La divisa estadounidense bajó ayer en Brasil y finalizó a R$ 3,856, mientras que en Argentina subió y se ubicó en AR$ 28,30.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1558.


OTRAS NOTICIAS

Un obrero de la construcción falleció en la tarde de ayer en un accidente laboral ocurrido en el hotel La Capilla del barrio San Rafael de Punta del Este.

El hombre, de 58 años, trabajaba en una firma contratada para llevar a cabo diversas tareas en el complejo hotelero. Mientras realizaba sus tareas una viga se desprendió y lo golpeó en la cabeza.

Al momento se investiga cómo pudo soltarse la viga que le causó la muerte al trabajador.


La intendencia de Montevideo anunció modificaciones en varias líneas del servicio de transporte público a partir del próximo lunes, 2 de julio.

El cambio principal será que en el horario de 09:00 a 17:00 se reducirá 20% la cantidad de ómnibus que circulan por la avenida18 de Julio.

Según un comunicado de la comuna, la reforma apunta a una mayor eficiencia, reduciendo la superposición de líneas y coches.

Las líneas que se verán alteradas serán 14, 103, 106, 111, 112, 113, 121, 140, 142 y 187. En tanto, los recorridos de los ómnibus 111, 112 y 113 que finalizaban en la Plaza Independencia ahora tendrán como destino Tres Cruces por lo que quienes deseen llegar hasta Ciudad Vieja deberán hacer trasbordo.

Las líneas 103 destino Carlomagno y 106 también acortarán sus circuitos. Desde el próximo lunes, dentro del horario de 09:00 a 17:00, esos servicios que llegaban hasta el Centro finalizarán en el Intercambiador Belloni, donde los pasajeros deberán hacer trasbordo para llegar hasta 18 de Julio. Lo mismo sucederá cuando salgan desde el Centro. En este caso ambas líneas llegarán hasta el intercambiador Belloni. Debido a estas modificaciones, aumentará la frecuencia de esas líneas durante la noche y el resto del día.

Las líneas 14,126 y 187 con destino Plaza Independencia / Ciudadela no ingresarán más a Ciudad Vieja.
La línea 121 ya no ingresará a Ciudad Vieja por Colonia – Río Negro – 18 de Julio, sino que lo hará por Colonia – Río Branco – Uruguay.
Las líneas 140 y 142 modificarán su recorrido y no circularán más por 18 de Julio, sino que lo harán por Colonia en el sentido hacia el Centro. En el sentido hacia afuera el 140 lo hará por la calle Mercedes y el 142 en su ruta habitual.


La Intendencia de Montevideo firmará un convenio con el Ministerio del Interior para el uso recíproco de las cámaras de tránsito y de seguridad instaladas en la capital.

Mediante el acuerdo, la comuna proporcionará al Ministerio la infraestructura urbana de su propiedad (o sobre la que tenga potestad de utilización) para la colocación de más videocámaras de vigilancia, como ser las columnas de alumbrado público, los semáforos y la cartelería de vía pública. En aquellos lugares donde no existan soportes adecuados, la Intendencia instalará hasta 200 columnas. Se compromete además a "realizar las podas del arbolado público para que las cámaras tengan una buena visión".

El convenio obliga a la comuna a compartir el streaming de video de las cámaras del Circuito Cerrado de Televisión del Centro de Gestión de Movilidad (CGM) y a colaborar con su sistema de reconocimiento de matrículas para detectar vehículos requeridos por el Ministerio.


El Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive) está diseñando un método por el cual el monto de patente que deba pagar cada vehículo, sea determinado en función de la cantidad de combustible que consuma.

Con la premisa de "el que rompe, paga" y “el que anda más, paga más”, el integrante del Sucive César García explicó a El Observador que
el impuesto vehicular debe medirse en base a la circulación del automóvil y no al modelo y año de fabricación del coche. Ejemplificó que en la actualidad, un vehículo moderno puede estar días sin circular, incluso semanas, pero abona una patente mayor que un automóvil más antiguo con mayor circulación. Según García, la metodología a estudio “sería más equitativa porque se cobraría el uso de las calles".

El nuevo sistema implicaría la existencia de códigos QR o chips en cada vehículo y estación de servicio del país. De esta forma, se sabrá cuándo y dónde se despacha un automóvil y cuántos litros cargó.

Según informó a El Observador la gerenta de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre del Uruguay (ITPC), Victoria Márquez, las empresas de camiones se ven desfavorecidas con el sistema actual debido a que no suelen tener toda su flota en uso y por ende no todas las unidades generan ingreso.

A pesar de que el modelo todavía se encuentra en su etapa de desarrollo, desde Sucive esperan hacer las primeras pruebas el año que viene en transporte de carga.

El objetivo es que el proyecto se concrete antes del 31 de octubre de este año, fecha límite para aprobar valores de la patente del año siguiente.


La Intendencia de Paysandú presentó la denuncia, y la Justicia investiga una posible estafa que involucra al menos a cuatro funcionarios municipales en un caso de licencias de conducir apócrifas y quita de multas.

Según el diario El Telégrafo, personas que habían sido sancionadas con la retención de la libreta de conducir fueron contactadas mediante mensajes de texto dirigidos a sus celulares, en los que se les ofrecía restituirles el documento y eliminar las multas mediante el pago de determinada suma.

Federico Álvarez Petraglia, director de Tránsito de la Intendencia de Paysandú, señaló que se ha comprobado once casos de licencias de conducir apócrifas.


DEPORTE

Hoy, viernes, es el primer día sin fútbol desde que comenzó el mundial de Rusia 2018.

La actividad continuará mañana con los dos primeros partidos de octavos de final, instancia en la cual cada ganador avanzará a cuartos, y cada perdedor quedará eliminado.

Tras los resultados de ayer, se produjo el primer caso de clasificación por Fair Play.

Japón avanzó a octavos porque tenía menos tarjetas amarillas que Senegal (4 y 6) con el que terminaron la fase de grupos igualados en puntos, diferencia de goles y goles a favor.

Resultados de ayer:

SENEGAL 0 – COLOMBIA 1

JAPÓN 0 – POLONIA 1

INGLATERRA 0 – BÉLGICA 1

PANAMÁ 1 – TÚNEZ

Partidos de mañana, sábado 30 de junio

Hora uruguaya

11:00 FRANCIA – ARGENTINA

15:00 URUGUAY – PORTUGAL

Domingo 1º de julio

11:00 ESPAÑA – RUSIA

15:00 CROACIA – DINAMARCA

Lunes 2 de julio

11:00 BRASIL – MÉXICO

15:00 BÉLGICA – JAPÓN

Martes 3 de julio

11:00 SUECIA – SUIZA

15:00 COLOMBIA – INGLATERRA

En cuartos de final jugarán entre sí los ganadores de los dos partidos que se jueguen el mismo día en cada jornada de octavos.

Si Uruguay avanza a la siguiente instancia, su rival será el vencedor de Argentina-Francia.

 

Comentarios

Noticias Relacionadas