Titulares

Noticias del viernes 3 de marzo de 2017

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El senador del Partido Nacional Luis Lacalle Pou presentó ayer 20 propuestas de aplicación inmediata que entregará al gobierno para “evitar” según dijo “que el costo de las ineficiencias lo paguen los uruguayos”. Acusó al presidente Tabaré Vázquez de “autocomplacencia” y de “falta de autocrítica”.

Hablando en el anfiteatro de la Torre de las Telecomunicaciones y vestido formalmente como lo había hecho 24 horas antes el presidente Vázquez por cadena de radio y TV, Lacalle Pou reiteró su pedido de una “regla fiscal” para evitar “cambios permanentes de los topes de endeudamiento”.

El líder del sector Todos criticó lo que llamó el “ajuste fiscal”, y también el “ajuste indirecto”, término con el que caracterizó el último aumento de tarifas. Dijo que “las previsiones del gobierno no se cumplieron” y que están “en riesgo importantes prestaciones sociales”.

Lacalle Pou propuso que los impuestos al sector rural se cobren de acuerdo a “la rentabilidad” y no insistir, dijo, con “impuestos ciegos”. Planteó además, “bajar tasas de interés de préstamos a jubilados; “reorientar” el Mercosur; cambiar la posición del Uruguay sobre Venezuela; acercamiento al gobierno del presidente brasileño Michel Temer; incentivar el comercio regional de excedentes de electricidad, y utilizar los ingresos para rebajar las tarifas locales, e importar combustible refinado cuando la oportunidad económica lo amerite, entras propuestas, algunas de las cuales fueron aplaudidas por su auditorio partidario.

“Otro tema que es muy sensible es el de los medicamentos de alto costo. El año pasado a raíz de una labor del diputado Martín Lema, me inspiró mandarle una carta al presidente de la República. Me contesta que él se iba a respaldar en lo que opinaran los idóneos. Pero el presidente de la Republica tiene que tomar noticia que los idóneos y los autorizados ya se expidieron. Falta que el presidente cambie su política respecto a algo tan sensible” señaló Lacalle Pou.


La escribana Susana Hernández, presidenta del Frente Amplio de Maldonado, admitió públicamente que tenía en Cambio Nelson dinero de clientes con el consentimiento de estos, a modo de “fondos en garantía” que no generaban intereses. Aclaró que ella tiene su dinero depositado en el Brou, por lo que no es una damnificada tras la fuga del dueño de la empresa, Francisco Sanabria.

Hernández explicó al semanario Brecha que “como no podía poner” el dinero de sus clientes en su cuenta del BROU porque no eran ingresos suyos ni quería tenerlos en su casa, “hablaba con las partes y les explicaba que la opción que tenían era el depósito en el Cambio Nelson”. La nota señala que Hernández no precisó, por ejemplo, por qué no abrió una cuenta corriente o una caja de ahorros en un banco.

La Mesa Política del Frente Amplio de Maldonado trataba anoche, según La Diaria, el tema del cambio cuyo propietario permanece prófugo de la Justicia tras irse del país dejando deudas avaluadas entre U$S 10.000.000 y U$S 15.000.000.

El semanario Brecha anota hoy que Wilson Sanabria, el padre de Francisco que se suicidó en 2015, legó a sus tres hijos una fortuna incalculable que incluye numerosas propiedades a nombre de testaferros, según determinó la investigación que desde hace una semana lleva adelante la Justicia Penal.

Según El País, el prófugo Francisco Sanabria trabajaba con empresarios y comerciantes brasileños del Chuy a quienes extendió varios cheques por más de U$S 1.000.000, y un prestamista montevideano tiene tres cheques sin fondo de U$S 500.000 cada uno.


La mujer de Soriano que dijo haber abortado espontáneamente luego de que la jueza Pura Book suspendiera el proceso para un aborto legal que había iniciado, anunció que  le hará un juicio a la magistrada. “Voy a ir con todo contra la jueza” sentenció la joven de 24 años que vive sola en Mercedes con un hijo de 5 años.

En declaraciones a InfoBae, la mujer confirmó que la pérdida de su embarazo se dio de manera natural, si bien sabe que "ahora está la sospecha de si fue o no fue así". Dijo que para que no quedaran dudas y no la “metieran presa” tuvo que "documentar todo”, usar guantes y poner el feto en un frasco de urocultivo para que le hagan los estudios en anatomía patológica”.

La joven pronosticó que seguramente ahora su ex pareja va a demandarla pero aseguró que “en 20 días van a estar los resultados de la anatomía patológica".

Consultada sobre el hecho de que el hombre iba a ser el padre de la criatura, la mujer dijo: "yo creo que él se obsesionó con la idea de arruinarme la vida, pero en verdad no quería ser padre. Y resulta que porque cambió de idea, yo tenía que estar obligada a tenerlo". Según ella, el hombre al principio estaba de acuerdo con el aborto.


El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Chediak, estimó que ese organismo seguramente no se pronuncie sobre la acción de inconstitucionalidad de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, presentada por el hombre que fuera pareja de la mujer de Soriano.

Según Chediak, habiendo ocurrido el aborto espontáneo, “carecería de objeto el recurso de inconstitucionalidad” ya que la Corte “no hace declaraciones genéricas” sino “en un caso concreto, que sean necesarias para resolver” ese caso que se le plantea.


INTERNACIONAL

En Estados Unidos el presidente Donald Trump denunció que hay una “caza de brujas” contra su secretario de Justica, Jeff Sessions, a quien el Partido Demócrata presiona para que renuncie luego de que se supiera que ocultó al Senado un contacto con el embajador ruso ocurrido durante la última campaña electoral.

En un comunicado Trump expresó su “total” confianza en Sessions y aseguró que es un “hombre honesto”.


El pasado 10 de enero, en la sesión del Senado en la que se lo confirmó como secretario de Justica, Sessions dijo que no tuvo contacto con diplomáticos rusos durante la campaña electoral.

Sin embargo, el diario Washington Post publicó el miércoles que el jerarca mantuvo una reunión con el embajador Sergei Kysliak en setiembre, justo cuando los servicios de inteligencia estadounidenses detectaron que Moscú dirigió un ciber ataque contra la campaña de la candidata demócrata Hillary Clinton con el objetivo de alterar las elecciones en favor de Trump.

Ayer, ante las consultas de la prensa, Sessions se vio forzado a admitir la reunión pero dijo que no recuerda si en esa ocasión se habló de las elecciones que estaban en curso. De todos modos garantizó su imparcialidad en caso de que se inicie una investigación sobre el tema.

"He decido abstenerme de supervisar cualquier investigación existente y futura sobre la campaña para las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Esto no debe interpretarse como la confirmación de que hay una investigación en curso porque en el Departamento de Justicia nos resistimos a confirmar o negar la existencia misma de investigaciones" indicó Sessions.


El Parlamento Europeo levantó ayer la inmunidad de la candidata de extrema derecha a la presidencia de Francia Marine Le Pen, que está siendo investigada por un juez parisino por difundir imágenes de ejecuciones del grupo yihadista Estado Islámico, un delito penado con un máximo de tres años de prisión.

Mientras tanto, la policía allanó el domicilio del candidato presidencial de derecha François Fillon acusado en una causa de empleos ficticios para su esposa y dos de sus hijos.

Ante todos estos episodios judiciales, los sondeos colocan al candidato de centro Emmanuelle Macron, como el favorito para ganar la elección.


La Comisión Europea advirtió que "no dudará" en sancionar a los países que rechacen acoger a refugiados procedentes de Italia y Grecia, urgiéndolos a su vez a expulsar de manera más sistemática a migrantes irregulares, que cifró en "más de un millón".

En septiembre de 2015, la UE se comprometió a reubicar en otros países del bloque y en el plazo de dos años a unos 160.000 solicitantes de asilo presentes en Italia y Grecia, en primera línea de la reciente crisis migratoria pero, desde entonces, sólo se han trasladado 13.500 en total.


En Siria, las fuerzas del régimen de Bashar Al Asad, con apoyo de la aviación rusa, arrebataron la histórica ciudad de Palmira al grupo Estado Islámico, lo que supone un nuevo revés militar para la organización yihadista.

Esta ciudad del centro de Siria, inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO, cambia otra vez de manos. Fue conquistada por el Estado Islámico en mayo de 2015, retomada por el gobierno sirio en marzo de 2016 y puesta otra vez bajo control yihadista en diciembre.


En México, un periodista del estado de Guerrero, uno de los más violentos del sur del país, fue asesinado ayer por un comando mientras se encontraba recostado en una hamaca.

El periodista Cecilio Pineda cubría información policial generada en Tierra Caliente, zona de cultivo de marihuana y opio azotada por una oleada secuestros en los últimos meses.

Pineda había denunciado en redes sociales que sufría amenazas. En septiembre de 2015 logró eludir un ataque afuera de su casa.


En Argentina, productores regalaron ayer 30.000 paquetes de yerba mate frente a la Casa de Gobierno en Buenos Aires, en una protesta por el bajo precio que reciben por su producto.

La Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte acusa al Estado argentino y a cuatro empresas exportadoras de yerba mate de percibir "95.200.000 dólares por año -80% del ingreso total-, mientras 10.000 familias constituidas por pequeños agricultores y obreros rurales comparten 23.800.000 (20%) restante".

Indicaron que la eliminación de impuestos a las retenciones de exportaciones que decretó Macri tan pronto inició su gobierno a principios de 2016, "ha beneficiado a los exportadores y está provocando un desequilibrio en la economía regional".

Este tipo de desigualdades en la producción de materias primas agropecuarias en Argentina ha originado en los últimos meses protestas similares de productores de verduras, manzanas y leche, que han regalado sus productos a la gente desde sus camiones alrededor de la céntrica Plaza de Mayo, epicentro de todo tipo de manifestaciones en este país.


En Venezuela, el vicepresidente de la república y los ministros presentarán hoy viernes la memoria y cuenta de gestión del ejecutivo en 2016 ante el tribunal supremo de justicia, que es controlado por el chavismo.

El gobierno considera nula a la asamblea y desacato, por lo que dice que las acciones del parlamento no tienen ninguna validez. Según el ministro de información Ernesto Villegas, entre los logros que expondrán los ministros se destaca el haber entregado a 5,7 millones de familias unas bolsas de alimentos básicos, en medio de un programa de racionamiento a través de comités del partido oficial.

Por otra parte, el chavismo también rechazo de forma enérgica el llamado que hiciera el senado de estados unidos a aplicar la carta democrática y a respaldar las gestiones del secretario general de la OEA, Luis Almagro, para sancionar al gobierno de maduro por alegadas violaciones a los derechos humanos  y políticos de los venezolanos. El régimen considera estas presiones externas una injerencia inaceptable.

En las próximas horas el chavismo se apresta a conmemorar el cuarto aniversario del anuncio de la muerte de Hugo Chávez, que se cumple este domingo, en lo que se prevé sean largas jornadas de encendida retórica nacionalista y de reafirmación del socialismo a la venezolana.

(Corresponsal Omar Lugo desde Caracas)


En Brasil, hay nuevo ministro de Relaciones Exteriores. Se trata del senador Aloysio Nunes, que, al igual que su antecesor José Serra es del PSDB, y senador por el estado de San Pablo.

Nunes fue el candidato a la vicepresidencia por ese partido en la última elección presidencial. En un video divulgado a la prensa con motivo de su nombramiento, el nuevo canciller brasileño se mostró partidario de dar nueva vida al Mercosur y aproximar a Brasil también de los países de la alianza del Pacífico.

Nunes dijo también que “el entendimiento entre el Mercosur y la Unión Europea puede dar una nueva oportunidad para una inserción más competitiva de Brasil en el mundo”, lo que consideró como su principal objetivo en el cargo. El nuevo canciller estuvo exiliado en Francia por 11 años durante la dictadura militar y antes del exilio fue militante del extinto Partido Comunista Brasilero. Después de su vuelta del exilio se distanció de sus anteriores posiciones pasando a ser uno de los principales dirigentes del PSDB.

Y para terminar, la expresidenta Dilma Rousseff refutó la declaración del expresidente de la constructura Odebrecht ante la Justicia Electoral de que ella solicitó a dicha empresa recursos financieros irregulares para la última campaña presidencial en 2014 o que tenia conocimiento de ese tipo de financiamiento. “Es una ofensa a mi honradez” dijo la ex presidenta.

(Corresponsal Hugo Borsani desde Río de Janeiro)


PANORAMA NACIONAL

La jueza Julia Staricco y la fiscal Mónica Ferrero ordenaron arrestos y citaciones para hoy de funcionarios de mutualistas y de empresas de promotores de los centros de salud, en el marco de la investigación de una estafa al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y al Banco de Previsión Social (BPS).  Ayer declararon como testigos mandos medios del BPS y personal de las mutualistas Círculo Católico —donde se detectó a una persona que había sido registrado en una empresa como empleado sin serlo— y del Casmu.

Pese a que aún no se determinó el monto del ilícito, operadores judiciales citados por El País estiman que supera los U$S 4.000.000. Hasta el momento hay cinco procesados por inscribir en falsas empresas a personas que vivían en asentamientos, a cambio de pagarles entre $ 500 y $ 1.000, y luego inscribirlos en distintas mutualistas, con lo que recibían $1.800.


Por el caso Ancap, en el que la Justicia de Crimen Organizado estudia denuncias de los partidos opositores basadas en la Comisión Investigadores del Parlamento, ayer declararon como indagados mandos gerenciales y medios de la empresa estatal.


El abogado del Partido Nacional Martín Correa citado por El País dijo que respondieron sobre la fiesta de inauguración de la planta desulfurizadora de La Teja realizada en agosto de 2013 a un costo de U$S 370.000.

Según Correa, el gerente de Comunicación Institucional de Ancap, Pablo Vernengo, reconoció que el entonces presidente del ente, Raúl Sendic, conocía en detalle la evolución de los gastos de la fiesta. Para esta interpretación se basa en que Vernengo declaró que se “reunía diariamente con Sendic o con el secretario sobre la evolución de los gastos de la fiesta”.

La versión del abogado blanco agrega que durante la audiencia, la abogada de Unidad Popular le preguntó a Vernengo cómo explicaba lo dicho por Sendic en una comisión parlamentaria de que se había reunido una sola vez con él y que no organizaba fiestas. Según Correa, Vernengo contestó: "Estaría buscando el título o estaría mintiendo”.

Los abogados defensores de Sendic, Gumer Pérez e Ignacio Durán, preguntaron a Vernengo si tenía algún documento que probara que Sendic tenía conocimiento sobre la evolución del gasto de la fiesta, y, según Pérez,  la respuesta de Vernengo fue negativa.

Por su parte el abogado del Partido Independiente, Pablo Donnangelo, dijo que existieron gastos en Ancap que "pudieron ser inferiores. Si hubo delito, lo determinará el fiscal".


El diputado colorado Tabaré Viera propuso que el Partido adelante la elección del candidato a presidente de la República que presentará en las próximas elecciones, para llegar a las internas de 2019 con un nombre definido.

En declaraciones a Emisora Diamante, Viera señaló que aspira a que haya un candidato oficial, aunque no único, para evitar el desgaste y las heridas que surgen de la competencia interna.


La Comisión de Programa del Frente Amplio entregará hoy a la Mesa Política su informe de consenso conteniendo las prioridades de la coalición oficialista para la Rendición de Cuentas.

El órgano de conducción del Frente Amplio analizará el documento y, tras aprobarlo o realizarle modificaciones, se lo entregará al presidente Tabaré Vázquez el próximo lunes.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El ex vicepresidente de la República, Luis Hierro López, propuso que se instale en el puerto de Juan Lacaze “una zona franca dedicada a los negocios del agro, que permita instalar pequeñas industrias competitivas que ofrezcan empleos seguros y bien remunerados”.

En una columna publicada hoy en el semanario Correo de los Viernes, Hierro asegura que así, los servicios del puerto sabalero “podrían ser mucho más accesibles y competitivos (…) El puerto de Juan Lacaze es ideal para al tráfico de cabotaje y puede ser muy eficiente como complemento de puertos argentinos, como Zárate", explicó. Según sus consultas, podría haber interesados a nivel internacional para administrar una zona franca de esas características.

Ayer, el ministro de Trabajo (MTSS), Ernesto Murro, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Àlvaro García, y el subsecretario de Industria (MIEM), Guillermo Moncecchi, se reunieron en Juan Lacaze con trabajadores de Fanapel para analizar soluciones posibles a la situación generada por el cierre de la empresa.

Murro aseguró que el gobierno estudiará las ideas recogidas en el encuentro, algunas de las cuales fueron calificadas como “muy buenas”, por el ministro.


El ministro de Transporte (MTOP), Víctor Rossi estimó que este año el aeropuerto de Carrasco podría volver a alcanzar la cantidad de pasajeros que se registró en 2011, el último año completo en que operó Pluna.

Ayer se llevó a cabo un acto en la principal terminar aérea del país donde se presentó la nueva ruta diaria entre Montevideo y Bogotá que diariamente cubrirá la aerolínea colombiana Avianca desde el próximo 15 de mayo.

En esa instancia, Rossi reconoció que el cierre de Pluna en 2012 disminuyó “de forma sustancial” la cantidad de pasajeros, aunque fue optimista al augurar que, con la aparición de nuevas empresas que ya están operando o están tramitando la habilitación para operar en Uruguay, la cifra de personas que pasen por Carrasco podría superar este año las 2.200.000.


Durante 2016 las exportaciones del complejo forestal uruguayo representaron, en relación con los bienes exportados desde el país, el 18% del total.

Según publica hoy el diario El Observador, la cifra se desprende de un análisis realizado por técnicos de Uruguay XXI, que indica que durante el año pasado las exportaciones de madera, de productos de madera, de celulosa y de papel y cartón se ubicaron en US$ 1.535 millones.

El estudio añade que dentro de este sector, la celulosa ocupó 81% del total exportado, mientras que la madera participó en 15% y el papel, 4%.

Uruguay XXI destaca, por otra parte, que la tercera planta de celulosa que se planea construir en el país, haría que Uruguay se convierta en el segundo exportador mundial de celulosa de fibra corta, solo superado por Brasil.


En el mercado local, el dólar bajó ayer 0,57 %; el interbancario fondo se operó en promedio a $ 28.316

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró a $ 27.85 la compra y $ 28.80 a la venta.

En la región, la divisa estadounidense subió en Brasil y finalizó a R$ 3,153; mientras que en Argentina bajó y se ubicó en AR$ 15,72.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0507.


OTRAS NOTICIAS

A tres días del comienzo de las clases en los liceos, el próximo lunes, la directora de Secundaria, Celsa Puente, informó que la cobertura total de horas docentes supera el 95 %, y la de los cargos de docencia indirecta alcanza casi el 100%.

Según Puente, el parque edilicio se encuentra en condiciones aceptables y de los 301 liceos públicos distribuidos en el territorio nacional todos cumplen con las condiciones mínimas para comenzar a funcionar el 6 de marzo.

Mientras tanto el sindicato de docentes del liceo 70 del Cerro levantó la ocupación luego de que las autoridades decidieran el traslado de 26 alumnos a otro centro educativo de la zona. Ellos reclamaban un máximo de 28 estudiantes por grupo.


La noche de fallos del Concurso de Carnaval quedó para la próxima madrugada.

La última etapa del carnaval se realizó anoche parcialmente ya que después de la actuación de Humoristas Cyranos, se suspendió por lluvia. También había actuado  la murga Diablos Verdes. Quedó pendiente para esta noche la presentación de Parodistas Momolandia y Zingaros.

Quienes concurrieron anoche podrán hacerlo hoy con la misma entrada, desde la hora 21 y 30.


DEPORTE

Se viene la 5ª fecha del Campeonato Apertura este fin de semana sin participación de los clubes grandes, ya que el clásico sorteado para esta etapa, se jugará el miércoles 5 de abril.

Sábado 4 de marzo

CERRO-LIVERPOOL  Estadio Luis Tróccoli. Hora: 16

JUVENTUD – SUD AMÉRICA Parque Artigas de Las Piedras. Hora: 16:30

RIVER PLATE – FÉNIX  Parque Sarolid. Hora: 16:30

Domingo 5 de marzo

DANUBIO – DEFENSOR SPORTING  Jardines del Hipódromo. Hora: 16:30

PLAZA – RAMPLA JUNIORS  Estadio Suppici de Colonia. Hora 16:30

RACING – WANDERERS  Parque Roberto. Hora: 16:30

EL TANQUE SISLEY – BOSTON RIVER Estadio Campeones Olímpicos de Florida. Hora: 16:30.


El ciclista argentino Matías Medicci, del Club Ciclista Cerro Largo, ganó el tramo contrarreloj de la etapa de ayer de Rutas de América, con lo que pasó a ser el líder de la prueba.

El primer tramo, disputado en ruta, lo ganó el brasileño Alan Valencio del club San Francisco Saude-Klavin.

Hoy se disputa la 4ª  etapa, entre Juan Lacaze y Trinidad.


Hebraica Macabi enfrentará hoy en Ponce (Puerto Rico) desde las 18.45 a San Lorenzo de Almagro en el inicio del segundo grupo semifinal de la Liga de las Americas.

Hebraica volverá a jugar mañana, sábado, Leones, de Puerto Rico,y cerrará la actuación el domingo ante Bahía, de Argentina.

El ganador de este segundo grupo enfrentará a Guaros de Venezuela, defensor del título, mientras que el equipo que clasifique segundo lo hará ante Fuerza Regia, de México.

Comentarios

Noticias Relacionadas