Titulares

Noticias del viernes 31 de agosto de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Los analistas económicos están ajustando a la baja sus proyecciones de crecimiento del PBI de nuestro país, previendo un impacto negativo de la situación de Argentina tras la caída de su moneda, que ya superó el 50% en lo que va del año. De todas formas, destacan en general la menor dependencia de Uruguay con el país vecino en relación a otras épocas, la fortaleza financiera y el tipo de cambio flexible.

Ayer, entrevistado en Telemundo, el economista de CPA Ferrere, Gabriel Oddone, señaló que el país no sufrirá “efectos de corto plazo pero sí de mediano plazo” a raíz de la crisis en Argentina:

"Yo creo que el año que viene vamos a estar creciendo por debajo del 1 %. El plan del gobierno está en 3% y el de nosotros hasta hace unas semanas un 1,8% de crecimiento para el año que viene, lo estamos revisando a la baja, seguramente a partir de todas estas circunstancias. No es algo dramático con un escenario tan negativo de la Argentina y malo probablemente por venir en Brasil, crecer en el entorno de un 1%, sería que Uruguay resistiría bien. El problema que tenemos es que un escenario de crecimiento de ese calibre nos lleva a una situación fiscal, a una recaudación tributaria más erosionada, en un país que arranca de una situación fiscal comprometida" dijo Oddone.

Oddone consideró que el gobierno puede terminar haciendo ajustes el año que viene en materia fiscal:

"Yo presumo que si este escenario se vuelve más complejo, el año que viene el gobierno va a tener que tomar medidas de naturaleza fiscal para apuntalar un escenario fiscal que en este escenario de crecimiento

EC- ¿Otro ajuste?

Bueno, no es el momento de hacer un pronóstico de ese tipo, pero hay que ver cómo se desenvuelven las circunstancias. Yo no descartaría que para defender el grado inversor durante el año 2019, en este escenario turbulento de la región, Uruguay tenga que hacer cosas en material fiscal. Eso puede querer decir ganar tarifas, impuestos, gastos, cosa que el país está habilitado constitucionalmente para hacerlo, porque si bien no hay Rendición de Cuentas, el gobierno puede tomar medidas de este tipo, pero yo no descarto que en un escenario que se vuelva más complejo esto pueda ocurrir" agregó Oddone.

Las consecuencias que lucen más claras para la economía local son la caída en la llegada de turistas argentinos, el flujo de uruguayos que empiece a cruzar el Río de la Plata para ir de compras a Buenos Aires y una afectación del comercio en las zonas de frontera porque los productos en Argentina estarán más baratos.


El subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, sostuvo ayer que “Uruguay tiene desafíos pendientes, pero es un país con orden macroeconómico y eso se traduce en confianza y en certezas. Por tanto – dijo- esa volatilidad que ocurre con nuestros vecinos no se da y podemos mirar esto con preocupación, pero también con tranquilidad”.

"Uruguay tiene solidez financiera, tiene espalda, tiene mucha plata en el banco, por decirlo en términos más coloquiales, como para que atender estas cuestiones con mesura, con calma, tranquilidad y ser proactivo cuando hay que tomar medidas. Por ejemplo, el lunes pasado, se tomaron medidas para reinstalar los beneficios a turistas extranjeros, justamente atendiendo a esta realidad cambiaria que está ocurriendo en Argentina, y en menor medida en Brasil. Por lo tanto, vamos mirando las cuestiones, ocupándono de ello, pero con calma, tranquilidad, porque Uruguay tiene dos activos fundamentales: tiene espalda financiera y la confianza de los agentes económicos. De hecho, en estos días, a pesar de estas turbulencias en el hermano país, los indicadores de confianza como el riesgo país o el valor de los bonos uruguayos no se ha visto alterado" dijo Ferreri.

A la vicepresidenta Lucía Topolansky se la vio ayer algo más preocupada por la situación del país vecino: “Argentina me tiene con el Jesús en la boca y no sé en qué va a terminar", afirmó.

Por su parte, en un debate que se dio ayer en la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, a la que concurrió el equipo económico del gobierno a explicar la Rendición de Cuentas, el tema de la situación de Argentina estuvo presente.

Según consigna La Diaria, los senadores Marcos Otheguy y Constanza Moreira destacaron el “desacople” económico de Uruguay respecto de la región y les recordaron a los legisladores opositores que muchos celebraron cuando asumió Mauricio Macri como presidente en Argentina. “En algún momento se celebró que se produjeran ciertos cambios en la región. ¿Y cuál ha sido el camino de estos países? El recorte del gasto social, el ajuste fiscal, perjudicando sobre todo a los más vulnerables, y reformas laborales que implican retrocesos en derechos. Los resultados macroeconómicos de esas recetas que en algún momento se plantearon como elementos positivos han sido la recesión, el aumento del déficit, la inflación y el desempleo”, enumeró Otheguy. Moreira por su parte comentó: “A Macri lo llamaban ‘San Mauricio’, ¿no? ‘San Mauricio’ se ha transformado en un diablo, ¿no? Ha liquidado la Argentina en un año y medio. Ni que hablar de la deuda externa que contrajo, que van a pagar generaciones y generaciones de argentinos”, apuntó.


Por otro lado, el Banco Central (BCU) realizó ayer la intervención más grande de la que haya registro para evitar un salto abrupto del dólar: vendió en un solo día US$ 133,1 millones.

Ayer, el billete verde subió en el mercado local 0,6%. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.192.

De esta manera, el dólar acumula una suba de 5,36% en agosto y 11,92 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 31.28 para la compra y $ 32.68 para la venta.


En Argentina el peso siguió ayer en caída libre al depreciarse 14% ante el dólar sin que el gobierno del presidente Mauricio Macri lograra recuperar la confianza del mercado pese a las nuevas medidas que adoptó y al respaldo explícito que le comunicó el FMI.

En el afán del gobierno por sofocar la crisis, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció en la noche del jueves que el lunes viajará a Estados Unidos "para seguir avanzando en los entendimientos técnicos con el FMI para desembolsos adicionales en 2019″. Lo dijo en improvisada rueda de prensa y se rehusó a dar más detalles.

El peso sufrió su mayor pérdida diaria del año al cerrar a 39,87 por dólar. En dos días acumula una depreciación de casi 20% y de 53% en el año.

Cacerolazos de protesta de vecinos en las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Rosario y Mar del Plata, entre otras de menor tamaño, estallaron a la noche para protestar por el descontrol en los precios de los alimentos y servicios públicos, impulsados por la devaluación.

El Banco Central reaccionó elevando a 60% la tasa de interés de referencia, que ya estaba en 45%, una de las más altas del mundo. Al mismo tiempo, aumentó los encajes de los bancos para así reducir la liquidez de moneda en la plaza.

"No estamos ante un fracaso económico. Es un cambio profundo (del país), estamos bien encaminados", dijo el jefe de Gabinete, Marcos Peña, antes de la apertura del mercado.

"De esta crisis vamos a salir fortalecidos", agregó.

En contraste con el mercado cambiario, el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires cerró con un alza de 5,34%.


La vicepresidenta Lucía Topolansky viajará a China a comienzos de setiembre para participar en nombre del gobierno en la instrumentación de los primeros pasos del acercamiento de Uruguay a ese país en las denominadas "Nuevas Rutas de la Seda".

Topolansky confirmó a El País que realizará el viaje, en el marco del memorando de entendimiento para incorporarse al gran plan global de inversiones de Beijing, que acaba de suscribir el canciller Rodolfo Nin Novoa en China.

Según el ministro de Relaciones Exteriores, estar en las "Nuevas Rutas de la Seda" podría aumentar la presencia de las grandes firmas de construcción e ingeniería chinas en proyectos importantes para el desarrollo de Uruguay.

En entrevista con la agencia EFE, Nin citó el proyecto de adecuación del ferrocarril para UPM, el nuevo puerto pesquero (dos proyectos en los que ya participan firmas chinas en sus fases iniciales), o la mejora de la electrificación en zonas rurales del norte del territorio nacional.


El senador blanco Álvaro Delgado anunció ayer que citará al director de Aduanas, Enrique Canon, para que ofrezca explicaciones sobre el hallazgo en el puerto de Montevideo, de un contenedor con municiones de diversos calibres, pólvora y accesorios para mejorar armas como miras telescópicas y chasis para fusil, entre otras. Además, el legislador hizo saber que realizará un pedido de informes a los ministerios de Interior y Defensa.

El operativo ocurrió durante la tarde del miércoles y estuvo a cargo de la Dirección General de Información e Inteligencia Policial y Aduanas. La carga ilegal estaba oculta dentro de electrodomésticos que venían en un contenedor proveniente de Estados Unidos.

Un hombre y una mujer, destinatarios de la mercadería, están siendo investigados.


Diez de los 16 equipos de primera división de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) se reunieron con su abogado, el brasileño Eduardo Carlezzo, para recurrir a través de él, en el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) la decisión de intervención de la AUF por parte de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).

Los nueve que votaron ir al TAS fueron Liverpool, Defensor Sporting, Danubio, River Plate, Progreso, Cerro, Racing, Wanderers y Boston River. Estos clubes, más Fénix, se reunieron ayer en el World Trade Center con el abogado contratado para la ocasión.

El abogado sostuvo que tanto la Conmebol como la FIFA se equivocaron. Según La Diaria, dijo también que la medida le pareció “drástica”, porque “los fundamentos no son suficientes para realizar una intervención.


El periodista Julio Ríos y el presidente del club Liverpool, José Luis Palma, fueron citados en calidad de indagados por la Fiscalía de Flagrancia que investiga el trasfondo de la renuncia de Wilmar Valdez a la presidencia de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF).

La nueva citación se produjo luego de las declaraciones el lunes pasado del sucesor temporario de Valdez, el también renunciante a la AUF, Edgar Welker, que en el radio Sport 890 señaló a Ríos como el autor de la presunta extorsión.

Consultado sobre la nueva acción de la Fiscalía, Ríos dijo a El Observador que apoyará la investigación. También se refirió a los dichos de Welker que lo acusaron como el extorsionador de la renuncia de Valdez. "Me parece un disparate lo que declaró Welker el otro día. Yo actué siempre con absoluta cristalinidad", agregó.


INTERNACIONAL

El jefe de gobierno español, Pedro Sánchez anunció que la Unión Europea aportará 35 millones de euros a América Latina para enfrentar la crisis migratoria venezolana.

Durante una visita oficial a Colombia, Sánchez propuso que los gobiernos latinoamericanos adopten un sistema de "reparto de cuotas" para atender a los venezolanos. El mandatario español destacó el "compromiso humanista" del gobierno colombiano con los inmigrantes, pero pidió una “respuesta multilateral" al problema.

"El problema de la migración y el éxodo masivo de venezolanos hacia Colombia no es un problema de Colombia. Es un problema del conjunto de América Latina. Es un problema del conjunto de la comunidad internacional. Por eso creo que es una buena noticia lo que ha anunciado la Unión Europea hoy. 35 millones. Habrá gente que diga que es poco. O es mucho, no lo sé. No entro en la cantidad. Me parece que es importante valorar el hecho" dijo Sánchez.


En Alemania, miles de manifestantes de extrema derecha volvieron a congregarse en la ciudad de Chemnitz para protestar contra la política migratoria de la canciller Angela Merkel.

A diferencia de anteriores protestas, la movilización, llena de banderas alemanas, se disolvió en calma.

Las concentraciones de los últimos días fueron convocadas a raíz de la muerte de un alemán de 35 años, apuñalado durante una reyerta al margen de una fiesta local el pasado fin de semana, por motivos desconocidos. La policía detuvo a dos sospechosos, un sirio y un iraquí, acusados de haber actuado tras un "altercado verbal".

Para mañana, sábado, la extrema derecha prevé una "marcha fúnebre" en honor de la víctima del apuñalamiento.


En Estados Unidos asociaciones de víctimas de sacerdotes pedófilos reclamaron que el Vaticano haga público el expediente de un exprelado acusado de agresiones sexuales, denunciando una política de "sofocación sistemática" por la Iglesia Católica.

El reclamo se produce después de la difusión el sábado de una carta del exembajador del Vaticano en Estados Unidos, Carlo Maria Vigano, quien acusó al papa Francisco de encubrir los abusos sexuales cometidos hace varias décadas por el cardenal estadounidense Theodore McCarrick.


Rusia bloqueó en el Consejo de Seguridad de la ONU la publicación de un informe de expertos a cargo de controlar la aplicación de sanciones internacionales sobre Corea del Norte.

Rusia rechaza una parte del documento en la que se menciona que Corea del Norte superó en 2018 su cuota de importación de petróleo, establecida en una resolución de sanciones adoptada en 2017.


En Brasil, la campaña electoral entra hoy en una etapa clave, con el comienzo del horario gratuito de propaganda en radio y televisión, mientras que el Tribunal Superior Electoral realizará una sesión extraordinaria que podría decidir la impugnación de la candidatura del encarcelado ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, favorito para los comicios del 7 de octubre.

El horario gratuito de propaganda en radio y televisión es considerado por los analistas como una plataforma clave para convencer a los electores, y quien ha puesto todas sus esperanzas en ese espacio es el candidato socialdemócrata Geraldo Alckmin, ex gobernador del estado de San Pablo.

A pesar de que hoy está cuarto en las encuestas de preferencias electorales, Alckim corre con una gran ventaja: es el candidato que más espacio tendrá en los bloques diarios de propaganda, que son distribuidos de acuerdo a la representación de cada partido en el Congreso. Y como el Partido de la Social Democracia Brasileña logró alianzas con otras agrupaciones menores, Alckmin tendrá un 44% del tiempo.

En tanto, hoy a las 2:30 de la tarde, el Tribunal Superior Electoral se reunirá en Brasilia para analizar los 16 pedidos de impugnación a la candidatura de Lula, del Partido de los Trabajadores.

Según la legislación electoral, ninguna persona condenada en segunda instancia por un órgano colegiado puede competir por un cargo electivo, y Lula cumple desde abril una pena de segundo grado a 12 años de prisión por corrupción relacionada con la Operación Lava Jato. Si la candidatura del ex presidente fuera rechazada, asumiría su lugar el ex alcalde de la ciudad de San Pablo Fernando Haddad.

Así que a partir de hoy, el escenario electoral brasileño podría alterarse bastante.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Bolivia la Defensoría del Pueblo solicitó al gobierno que suspenda los operativos de erradicación de coca para evitar una escalada de violencia en una zona donde en menos de una semana se registraron tres muertos y varios heridos en choques con la policía.

Según un reciente informe de las Naciones Unidas, en Bolivia hay 24.500 hectáreas de cultivos de coca, principalmente en los Yungas de La Paz (65%) y el Trópico de Cochabamba (34%). El mismo estudio indica que entre el 35% y el 48% de la coca va a parar a la producción de cocaína.


En Venezuela las autoridades detuvieron a 131 personas acusadas de boicotear un plan contra la crisis económica puesto en marcha por el presiente Nicolás Maduro.

Según el fiscal general Tarek William Saab, los arrestos, que incluyen a "varios gerentes de grandes cadenas" comerciales, se efectuaron bajo acusaciones de "reventa, especulación, acaparamiento, boicot y desestabilización de la economía".


PANORAMA NACIONAL

El semanario Brecha informa hoy que una exejecutiva de cuentas del Banque Heritage Uruguay será imputada por una estafa contra clientes, por un monto que podría rondar los U$S 17.000.000 a lo largo de 20 años. La denuncia fue presentada por el propio banco. El dolo incluyó el manejo irregular de decenas de cuentas de ahorristas no residentes, en su mayoría argentinos.

La nota periodística señala que esos fondos depositados en Uruguay, al decir de la ejecutiva denunciada, Elena Nazarenko, tenían origen en actividades ilícitas como la evasión fiscal en Argentina.

El caso comenzó a desvelarse cuando, en noviembre 2017, uno de los clientes del banco presentó una queja porque tenía ahorros por U$S 2.577.415, pero la cifra que figuraba en su cuenta era mucho menor: U$S 76.237. El Heritage se contactó con otros clientes y detectó nuevas inconsistencias, por lo que a fines de diciembre último presentó una denuncia penal por estafa contra quien fue su empleada durante 35 años.

Alguna de las varias aristas de la maniobra, consistía en que la mujer entregaba a sus clientes estados de cuenta adulterados con un saldo superior al que realmente tenían. Luego elaboraba órdenes de retiro de dinero o de letras de cambio con la firma escaneada de los clientes que se presentaban ante el banco. Los retiros se realizaban en caja por personas de su confianza.

El centro del negocio, según Brecha, estaba en la operativa del “dólar cable”, un mecanismo de intercambio de divisas que procuró sortear las restricciones cambiarias impuestas en Argentina durante los gobiernos kirchneristas.

La nota señala que para esto se generó un mercado negro que movía millones de dólares por día.

Casas cambiarias argentinas pagaban entre tres y cuatro por ciento a quienes pretendían ingresar dinero en Argentina, al tiempo que cobraban entre seis y siete por ciento, o a veces hasta 10, a quienes pretendían fugar divisas hacia el extranjero. Para esto se necesitaba dinero en el país de origen y en el de destino.

En esa instancia ingresaban a escena al menos tres cambios de Montevideo que cobraban su comisión, señala la crónica. Personas vinculadas con la actividad cambiaria aseguraron al semanario que esta actividad no constituyó delito en Uruguay, aunque ello es parte de la investigación.


La Fiscalía de Delitos Económicos investiga a bancos que realizaron transferencias por U$S 8.000.000 de Turquía a Uruguay y no lo denunciaron ante el Banco Central como actividades sospechosas de lavado de dinero.

El dinero transferido, según El País, fue utilizado para comprar bienes de lujo, por dos ciudadanos turcos acusados de integrar una banda que cometió una estafa en Turquía por U$S 128.000.000. Entre esas compras se encuentra una casa en la Marina Santa Lucía valorada en U$S 1.800.000, un yate amarrado en Punta del Este de U$S 1.500.000, una Ferrari Spider en U$S 550.000, y al menos seis inmuebles en el este valorados en U$S 4.000.000.

El fiscal Enrique Rodríguez alcanzó acuerdos con un ciudadano turco y con un empresario de Maldonado que compró el yate y la Ferrari, y hoy pedirá la formalización de la investigación. Además, investigará a los escribanos que participaron en los negocios, por no haber reportado al Banco Central actividades sospechosas de lavado.


La vicepresidenta Topolansky dijo que tiene "una visión completamente diferente a la de la senadora” Constanza Moreira, quien afirmó que el Frente Amplio (FA) no está en su mejor momento, y criticó al gobierno.

Moreira dijo el sábado pasado en el comité de base Pedro Lerena, en Malvín, según informó Búsqueda: "Creo que Tabaré Vázquez tiene poca capacidad de iniciativa en este momento, sale poco". "Para mí Tabaré y el gabinete están un poco exhaustos", agregó la legisladora y afirmó: "La izquierda no tiene capacidad de reaccionar y decir: Cambia la mitad del gabinete. ¿No?". También dijo que el FA tiene que "controlar más" al gobierno y decirle más veces no".

Topolansky, consultada ayer por la prensa sobre esos dichos, dijo que no iba a opinar acerca de las palabras de Moreira, pero respondió: "Tengo una visión completamente diferente a la de la senadora (…) No comparto para nada ese concepto (de Moreira). No sé cuál fue el contexto. Leí la nota en Búsqueda".


El presidente del Frente Amplio del Frente Amplio (FA) Javier Miranda, pidió que quien tenga pruebas de financiamiento a la coalición con “dinero K” en 2004, que las lleve a la Justicia.

Horas antes, el senador y presidenciable blanco Luis Lacalle Pou había reclamado al oficialismo que aclarara esta denuncia expresada a radio Carve por el empresario argentino Sergio Schoklender, exapodeerado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

El entrevistado dio a entender que el difunto presidente argentino Néstor Kirchner aportó dinero proveniente de coimas, a la campaña presidencial del Frente Amplio en Argentina para para las elecciones de 2004. Lacalle Pou, en su audición por internet, exigió explicaciones a la coalición.

En declaraciones recogidas por Radio Uruguay, Miranda replicó: “Generar esta suerte de rumores es parte de estrategias políticas que no le hacen bien a la democracia, y si alguien tiene pruebas de algo, que se dirima en la Justicia, que es donde hay que tramitar estas cuestiones”.


ECONOMÍA Y EMPRESA

UTE anunció mediante un comunicado que acordó con el Poder Ejecutivo un refuerzo presupuestal para este año de US$ 12.500.00, de los cuales U$S 11.700.000 serán destinados a inversión.

El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla dijo a la página web del ente que el refuerzo se acordó luego de la evaluación técnica de agosto pasado. "Durante este año se ha ido ejecutando el monto asignado y se llegará a fin del 2018 con el 100% ejecutado en esta área", explicó el jerarca.

Casaravilla señaló que "UTE ya planificó y sometió a consideración del Poder Ejecutivo el presupuesto 2019 y que el Plan de Inversiones 2019-2023 prevé una inversión total de 1.290 millones de dólares, de los cuales US$ 453.000.000 serán utilizados en redes de Distribución".

El miércoles, El País consignó que un informe técnico de la empresa, de agosto de 2017, consideraba insuficientes las inversiones previstas para asegurar la calidad del servicio en este año y el próximo.


OTRAS NOTICIAS

La Iglesia Católica celebrará mañana la 40ª Jornada Nacional de la Juventud, bajo el lema "Con María decimos sí". A diferencia de otros años, el encuentro se realizará en cada jurisdicción eclesial. Habrá actividades en parroquias, capillas, colegios y obras sociales.

El arzobispo Cardenal Daniel Sturla presentará a los jóvenes el "Programa misionero Jacinto Vera", que tendrá su auge después de la Semana Santa de 2019 y prepara la gran misión "Casa de todos".


DEPORTE

La 7ª fecha del Torneo Clausura que arranca con Peñarol como nuevo líder, se disputará este fin de semana.

Sábado 1º de setiembre

RAMPLA JUNIORS – WANDERERS Estadio Olímpico. Hora. 15:30

FÉNIX – RIVER PLATE Parque Capurro. Hora: 15:30

NACIONAL – RACING Gran Parque Central. Hora: 16:00

Domingo 2 de setiembre

PROGRESO – DEFENSOR SPORTING Parque Paladino. Hora: 15:30

TORQUE – LIVERPOOL Estadio Centenario. Hora: 15:30

ATENAS – BOSTON RIVER Campus de Maldonado Hora 15:30

PEÑAROL – CERRO Estadio Campeón del Siglo. Hora: 18:00


Jorge Giordano es el nuevo director técnico de River Plate.

El club, que ocupa el penúltimo puesto del Clausura, cesó a Pablo Tiscornia de su cargo de entrenador, tras la derrota 3-4 ante Rampla Juniors luego de haber ido ganando 3-1 hasta entrado el 2º tiempo.

Comentarios

Noticias Relacionadas