Foto: RICARDO ANTUNEZ/ADHOC
El Poder Ejecutivo prevé que la emergencia agropecuaria que rige en todo el país se extienda más allá del 24 de enero ante la persistencia de la sequía, con algunas zonas del territorio con menos de 10% de agua disponible en el suelo.
En términos generales se considera que valores por debajo del 40% en el suelo representan un umbral crítico.
Una estimación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) citada ayer por El Observador indicó que el crecimiento del campo natural en los últimos diez días de diciembre fue de entre 25% y 50% de lo esperable en gran parte del país con algunas zonas críticas con índices incluso menores.
Según el meteorólogo Mario Bidegain en más de la mitad del país el promedio de lluvias de 2022 estuvo por debajo de los niveles normales.
El mayor registro se alcanzó en el noreste, con 1.200 milímetros. En el resto del país se observaron precipitaciones por debajo de los 800 milímetros.
Según cifras del instituto, hasta el momento unos 800 productores solicitaron las ayudas crediticias previstas en las declaración de emergencia en los rubros agrícola, lechero, hortícola y ganadero.
A consecuencia de esta situación, el gobierno tiene previsto postergar el pago cuatrimestral de los aportes patronales al Banco de Previsión Social que el sector rural tributa por hectárea y que vencían este mes.
Así lo anunció el senador nacionalista Sebastián Da Silva luego de reunirse con la ministra de Economía, Azucena Arbelech.
Da Silva había reclamado vía Twitter esta medida, para que así los productores pudieran disponer “de esos pesitos” para comprar fardos y raciones.
En diálogo con Valor Agregado, de Radio Carve, el legislador consideró que la medida es propia de un gobierno “sensible a la producción”.
“No soluciona nada, pero alivia. Esto no es para los productores grandes, sino para que el chico aproveche para comprar alguna ración, algún fardo o algún litro de gasoil porque la situación es desesperante”.
Bomberos prevé que esta tarde quedará extinguido el incendio que desde el pasado martes afecta un campo de la Caja Notarial cercano al pueblo Algorta, en Río Negro, y que hasta el momento quemó 75 hectáreas.
El último balance efectuado por el director de Bomberos, Ricardo Riaño, indicó que el incendio estaba totalmente controlado y con muy pocos puntos calientes.
El origen del incendió aún no está determinado.
Por tres votos contra uno la comisión permanente de la Junta Departamental de Montevideo rechazó ayer el planteo de la oposición de levantar el receso para llamar a sala a Carolina Cosse para que la intendenta fundamente las razones del reciente incremento en el precio del boleto.
La moció había sido promovida por el nacionalista Fabián Bravetti que, junto al colorado Matías Barreto integran la comisión permanente por la minoría. El voto de ambos garantizaban el levantamiento del receso pero, según El País, Barrreto no concurrió a la sesión.
Los tres ediles frenteamplistas también rechazaron otra moción de Bravetti destinada a que el director de Movilidad,Pablo Inthamoussu, concurriera a la Junta en lugar de Cosse.
El edil subrayó: “hicimos dos propuestas amplias y abarcativas. Pero parece que la política es la del hermetismo, la del silencio y la de la falta de transparencia”.
Cosse había adelantado de igual forma que no concurriría a la Junta si la convocaban, al entender que la Intendencia ya dio las explicaciones correspondientes con respecto al aumento del boleto.
Consultada en rueda de prensa, que consignó Telemundo, la intendenta sostuvo que “no hay mucho más que agregar” al respecto:
“Verdaderamente no hemos llegado a los niveles prepandemia en la demanda. Estamos en menos del 85% en este momento. Hemos hecho todos un gran esfuerzo durante toda la pandemia. El gobierno nacional , la intendencia, los trabajadores y las empresas y seguimos, pero tenemos que resolver a parte del salario que se resignó. Es lo que corresponde”.
La Asociación de Cultivadores de Arroz cuestionó la decisión del gobierno de elevar el peso del subsidio al transporte de pasajeros que se paga en el gasoil, que se incrementó en $ 1,50 por cada litro.
El presidente de gremial, Alfredo Lago, cuestionó la medida al indicar que esto aumentará las transferencias desde los productores a las empresas de transporte en US$ 35 millones anuales.
Los arroceros quieren que se elimine este subsidio y recuerdan que el ministro dde Industria, Omar Paganini, se había comprometido a no aumentar el monto destinado al fideicomiso.
El Poder Ejecutivo aprobó en los últimos días un decreto que tiene como objetivo acelerar las contrataciones de personal dentro de la Administración Central del Estado, con medidas que tienden a la digitalización y a evitar la realización de sorteos, ante la problemática de ingresos que, se afirma, demoran hasta dos años en concretarse.
El documento, formulado en Consejo de Ministros y firmado por el presidente Luis Lacalle Pou, considera que "por razones de economía y celeridad, y a los efectos de procurar una administración ágil y eficiente, resulta necesario efectuar ajustes a los procedimientos de planificación, reclutamiento y selección”.
El director de la Oficina Nacional del Servicio Civil, Conrado Ramos, señaló que una de las ventajas de la nueva normativa es “facilitarle la vida al ciudadano para que pueda llenar su currículum digitalmente, y una vez que está acreditada la información, no tiene que estar presentándolos cada vez que se va a presentar a un concurso del Estado". "
El decreto también establece que "los concursos de ingreso serán bajo la modalidad de oposición y méritos. De forma excepcional, y por razones debidamente fundadas se podrán realizar por concursos de méritos y antecedentes previo informe favorable de la Oficina Nacional del Servicio Civil".
Sobre esto, Ramos apuntó que por méritos y antecedentes "la gente no tiene que prepararse a un concurso, (y) al no prepararse a un concurso es fácil que se presente todo el mundo, siempre que tenga los requerimientos”.
Por su parte, el secretario general de Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López, señaló a Canal 5 que al sindicato le “parece que es una buena medida que haya un decreto que establece determinados plazos sobre todo en la parte inicial de los concursos para cómo se deben hacer los llamados”.
De todas formas, apuntó que “el problema que sigue existiendo, es que si acá no hay voluntad política, si no hay una acción política concreta de los actores políticos en cada uno de los ministerios, los plazos igual no se van a cumplir”.
“Para nosotros es fundamental que acompañando este decreto haya una acción política en cada uno de los lugares para que el ingreso se haga de la manera más rápida posible. Hasta el 28 de febrero puede ingresar un funcionario a la administración central. Por lo tanto, es absolutamente primordial que este decreto tenga un acompañamiento desde las acciones políticas y que no duerma en las diferentes oficinas. De lo contrario, no se van a poder concretar ingresos que son absolutamente necesarios”.
Según el dirigente existe un déficit de unos 4 mil funcionarios en la administración central.
INTERNACIONALES
El presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó a sus tropas aplicar un cese el fuego en Ucrania el 6 y 7 de enero por la Navidad ortodoxa, un anuncio acogido con escepticismo por Kiev.
La decisión de Putin llega a pedido del patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa Kirill, quien llamó a cesar los combates por la celebración religiosa.
El anuncio de la tregua, el primero desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero, fue recibido con frialdad por las autoridades ucranianas.
Su presidente, Volodimir Zelenski, aseguró que solo era una "excusa para frenar el avance" de las tropas de Kiev en el Donbás.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tampoco acogió el anuncio con optimismo y consideró que Putin "está buscando algo de oxígeno" en el enfrentamiento.
Alemania, por su parte, afirmó que el cese el fuego no garantizaría más "libertad ni seguridad a las personas que viven con miedo diario bajo la ocupación rusa".
Y Reino Unido insistió en que Moscú debe retirar "permanentemente sus fuerzas (…) del territorio ucraniano y poner fin a sus bárbaros ataques contra civiles inocentes".
El papa Francisco despidió por última vez a su predecesor, Benedicto XVI, fallecido el sábado a los 95 años, durante el solemne funeral celebrado ante miles de fieles y personalidades de todo el mundo congregados en la plaza de San Pedro.
"Benedicto (…) que tu gozo sea perfecto al oír definitivamente y para siempre la voz" del Señor, suplicó el papa durante la misa presidida desde su silla de ruedas.
En el último adiós, Francisco destacó su "sabiduría, delicadeza y entrega", poco antes de que el féretro fuera transportado al interior de la basílica de San Pedro para su sepultura.
El pedido del papa argentino fue lanzado ante el sencillo ataúd de madera donde yacía el cuerpo de Joseph Ratzinger, con una copia de los Evangelios encima y colocado en el atrio de la basílica.
Al término de la ceremonia, de pie, ayudado por su bastón, Francisco bendijo el ataúd y lo tocó con su mano para despedirlo.
Entre los asistentes a la ceremonia figuraban varios jefes de Estado y de gobierno europeos, así como diplomáticos de varias nacionalidades. Unas 50.000 personas asistieron, según informaron fuentes vaticanas.
En total, 195.000 personas desfilaron durante tres días de capilla ardiente ante los restos de Joseph Ratzinger.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, visitará el domingo la ciudad de El Paso, en Texas, después de anunciar una serie de medidas vinculadas a la migración.
Biden anunció que permitirá el ingreso de 30.000 migrantes por mes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, a la vez que seguirá expulsando a quienes intenten cruzar la frontera sin la documentación necesaria.
También subrayó que el proceso para pedir asilo se debe iniciar a través de una aplicación y advirtió que quienes ingresen de forma ilegal a territorio estadounidense no podrán acceder ni al asilo, ni al programa de migración legal.
"A partir de hoy, si una persona no presenta la solicitud a través del proceso legal, no será elegible para este nuevo programa. Si se aprueba su solicitud y se presenta cuando y donde se le indique, tiene acceso. Pero si su solicitud es denegada o si intenta cruzar ilegalmente a los Estados Unidos, no se le permitirá ingresar".
Tras el anuncio de estas nuevas medidas, Biden visitará el domingo Texas y luego se dirigirá a México, donde se reunirá con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. A partir del martes, participará junto al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, de la Cumbre de América del Norte.
En México, las autoridades detuvieron a Ovidio Guzmán, hijo del encarcelado narcotraficante Joaquín "Chapo" Guzmán, en un procedimiento que fue seguido por una intensa ola de violencia.
Guzmán es acusado de liderar una fracción del Cártel de Sinaloa desde el encarcelamiento de su padre, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos. Tras la detención, el hijo del "Chapo" fue trasladado a Ciudad de México.
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, dijo que la captura obedece a una orden de detención emitida contra Guzmán en México. De esta manera, negó que la captura sea un gesto del gobierno para congraciarse con Joe Biden, quien visitará el país el domingo y se reunirá con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el lunes.
"Tiene un proceso abierto en México, que es lo que da origen a la orden (de captura). Entonces, yo supondría que lo que vamos a ver es un proceso en México, conforme a la ley. De la extradición veremos, conforme se vaya avanzando, qué elementos aporten y cuál es el criterio que va a seguir la fiscalía. ", declaró Ebrard a la prensa, aclarando que el proceso de extradición seguirá su marcha".
La detención de Guzmán desató intensos tiroteos entre criminales y fuerzas de seguridad, y quema de vehículos en varios puntos de Culiacán. Un agente de la Guardia Nacional murió y otras 28 personas fueron hospitalizadas por las heridas.
La violencia se extendió al aeropuerto, donde un avión de pasajeros recibió un impacto de bala momentos antes de despegar, al igual que una aeronave de la Fuerza Aérea.
Guzmán ya había sido detenido el 17 de octubre de 2019 en Culiacán, pero fue liberado por orden de López Obrador porque generó múltiples ataques armados contra miembros de las fuerzas de seguridad.
En Perú, la presidenta, Dina Boluarte, llamó al diálogo a quienes mantienen bloqueos de ruta exigiendo su renuncia y la disolución del Congreso que destituyó a Pedro Castillo.
"Desde el Ejecutivo les tendemos la mano y el corazón. Nosotros vamos a sus regiones o ustedes vienen a la casa de gobierno para poder poner sobre la mesa y conversar sobre aquello que los lleva a la calle a protestar y, de una vez, pongámosle fin a estas marchas de protesta".
En una conferencia de prensa en Lima, Boluarte criticó los bloqueos de carreteras, que fueron retomados el miércoles, complicando las actividades económicas y el turismo. Según un reporte de la Defensoría del Pueblo el jueves por la tarde, se registran movilizaciones, paralizaciones y bloqueos en 30 de las 195 provincias del país.
En Chile, el Senado aprobó comenzar un nuevo proceso de reforma constitucional.
Recibió 40 votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones, y pasó ahora a la Cámara de Diputados.
El órgano que redactará la propuesta de reforma se llamará Consejo Constitucional y estará conformado por 50 personas electas democráticamente. En paralelo, un comité de expertos designados por el Congreso elaborará un anteproyecto que el Consejo Constitucional tomará como base.
El proyecto que surja de este proceso se someterá a votación en un plebiscito con fecha para diciembre.
Recordemos que el año pasado, una primera propuesta de reforma fue rechazada ampliamente por la población, lo que llevó al gobierno de Gabriel Boric a abrir negociaciones para llegar a un texto con mayores consensos populares.
En Venezuela, la fracturada oposición puso punto final al "gobierno interino" de Juan Guaidó, lo que fue celebrado como una "victoria total" por el gobernante chavismo.
La Asamblea Nacional electa en 2015, de mayoría opositora, eligió a Dinorah Figuera como su presidente, en sustitución de Guaidó. Esta asamblea, integrada en su mayoría por personas que se han ido de Venezuela, defiende su continuidad con el apoyo de Estados Unidos, pese a que su mandato terminó en 2021.
La jornada marcó el adiós del "interinato" de Guaidó luego de que el pasado 30 de diciembre tres de los principales partidos opositores impulsaran su eliminación, al alegar que "dejó de ser útil" en la búsqueda de un cambio político, tras cuatro años de intentos fallidos por sacar a Maduro del poder.
La eliminación del "interinato" llega entre enfrentamientos internos en la oposición, que aspira a celebrar este año primarias para elegir un candidato unitario de cara a las elecciones presidenciales, previstas para 2024.
El hecho fue celebrado en la otra Asamblea Nacional, la electa en 2020, de mayoría oficialista, que ayer ratificó al chavista Jorge Rodríguez como su presidente. "¡Esta es la hora de la victoria total!", festejó Rodríguez.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva anunció el regreso de Brasil a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Celac, de la que el país se apartó hace tres años por orden del entonces presidente, Jair Bolsonaro.
Brasil se reincorpora de forma plena e inmediata a todas las instancias del mecanismo, tanto las de carácter político como las de naturaleza técnica, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
El bloque reúne a 33 países de América Latina y el Caribe, sin Estados Unidos ni Canadá, y busca promover el diálogo en la región. Para la época en que Bolsonaro apartó a Brasil, la organización estaba prácticamente paralizada por la llegada de gobiernos conservadores a los países que lo integran.
Lula ya había confirmado su participación en la cumbre de la Celac a fines de enero, en Buenos Aires, a la que también fueron invitados representantes de Estados Unidos y China.
Por otro lado, el gobierno de Lula también anunció su reincorporación al Pacto Migratorio de las Naciones Unidas, del que también se retiró en 2019 por decisión de Bolsonaro.
En Argentina, el peronismo había planeado el arranque del año como una oportunidad para relanzar su gestión y mostrar unidad interna, pensando en el calendario electoral. Sin embargo, ya en estos primeros días quedó en evidencia que esos objetivos no serán tan fáciles de cumplir.
Para empezar, por el juicio político a la Corte Suprema de justicia. El presidente Alberto Fernández promovió esa acción, con un doble objetivo: presionar contra un fallo que favoreció a la ciudad de Buenos Aires en un diferendo de reparto de impuestos y, además, hacer un gesto a Cristina Kirchner, que le reclamaba una respuesta política a su condena en una causa por corrupción.
Al principio, parecía que todo el peronismo se iba a encolumnar en el juicio contra la Corte. Sin embargo, pronto se vio que no era así. Hay varios gobernadores provinciales que sienten que tienen más para perder que para ganar en una pelea con los jueces, y por lo tanto decidieron no firmar el documento con la acusación.
En algunos casos, como el del gobernador de San Juan, Sergio Uñac, el motivo es que su posibilidad de reelección está cuestionada y depende, precisamente, de una interpretación judicial. Otros casos, como los de los gobernadores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, es porque se teme que la opinión pública rechace esa ofensiva contra la Corte Suprema, como antes había rechazado medidas contra la producción agropecuaria.
Lo cierto es que, en vez de lograr su objetivo de instalar en la agenda nacional las críticas al accionar de la Corte Suprema, hoy de lo que más se habla es de este nuevo motivo de pelea interna en el peronismo.
Por otra parte, hay más motivos de fisura interna vinculados a la economía, y que tienen como blanco principal al ministro Sergio Massa, un posible candidato presidencial.
Massa ya era objeto de críticas por su política de ajuste fiscal y particularmente por haber implementado, por segunda vez, un régimen de dólar preferencial para los productores sojeros. Es una medida que permitió ahuyentar las presiones de devaluación, pero en el kirchnerismo se lo ve como una claudicación ante el lobby agropecuario.
Ahora, se habla sobre nuevos dólares sectoriales, por ejemplo para el sector de la carne, que está doblemente golpeado por la sequía y por una retracción en las importaciones. Esta situación puso en alerta al kirchnerismo, que ya recibió muy mal la noticia de una condonación de deudas con el Estado para las empresas de distribución de energía.
Afirman que Massa tiene un vínculo personal con los accionistas de esas compañías y que, en definitiva, aplica una política no muy diferente a la de la gestión de Mauricio Macri.
El malhumor del kirchnerismo se completó por la designación de un empresario como jefe de asesores de Alberto Fernández. Se trata de Antonio Aracre, ex CEO de la multinacional agrícola Syngenta, quien anunció que promoverá el diálogo con sindicatos y empresas para mejorar la competitividad. Una declaración que, en el kirchnerismo, ya se sospecha como un intento de aplicar reformas pro mercado.
(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)
VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL
El ministro de Trabajo Pablo Mieres celebró ayer que el gobierno haya podido “cumplir el compromiso” de cerrar el año 2022 con el comienzo de la recuperación salarial.
Mieres evaluó en Twitter que como la inflación cerró en 8,3% y el Índice Medio de Salarios se ubicó en 9,6%, el poder adquisitivo de los salarios se incrementó más de un punto porcentual el año pasado.
Según comentó, con este dato comenzó un proceso de recuperación que seguirá en 2023.
Sus comentarios fueron controvertidos por el exsenador frenteamplista Daniel Olesker, quien en Twitter dijo que “si (Mieres) fuera alumno de Economía Laboral, perdería el curso”.
“El salario real del promedio del año 2022 respecto a 2021 volvió a bajar. Poquito pero volvió a bajar. Esto se suma a la baja ya del 2021 respecto al 2020 y del 2022 respecto al 2019, casi un 4% de pérdida acumulada”.
Olesker sostuvo en diálogo con La Diaria que el “más de un punto” de recuperación a favor al que alude Mieres, refiere a la comparación entre diciembre y diciembre, y a que “en los últimos meses la trayectoria del salario real está creciendo”, pero no así en el promedio de 2022.
Con base en datos del tercer trimestre, el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT informó que el poder de compra del salario real promedio se ubicaba 3,5% por debajo del nivel que tenía en 2019.
En su momento, el MTSS remarcó en un informe que entre julio de 2020 y julio de 2022 27,4% de los trabajadores del sector privado no tuvo pérdida salarial, en referencia a la heterogeneidad salarial de las ramas de actividad.
El economista Bruno Giometti del Instituto Cuesta Duarte opinó en diálogo con La Diaria sobre la discusión entre Mieres y Olesker: “Podríamos decir que [Mieres] tiene razón”, pero agregó que también es cierto decir “que el salario real cayó en 2022”. Aunque parezca “una cosa contradictoria”, sostuvo, “esto tiene que ver con cuál es el período y cuál es la metodología que uses para el análisis; ambas [afirmaciones] pueden tener parte de razón”.
En el análisis de Mieres -prosiguió-, “sería como comparar el salario real medio de un trabajador en diciembre de 2022 con el que tenía en diciembre de 2021”, lo cual, con base en los últimos datos de inflación, “da una mejora de un punto”, mientras que “en el global de 2022” el salario real de un trabajador promedio “estuvo peor que en el global del año 2021”, apuntó.
Giometti puntualizó que “para hablar de una recuperación completa, el salario tendría que crecer mucho más, de forma que compense esos meses durante los cuales estuviste perdiendo” con respecto a 2019.
Por eso mismo, para el economista del Cuesta Duarte no debería hacerse “tanto hincapié en la discusión técnica sobre si el salario empeoró o mejoró” en 2022 en comparación con 2021, dado que, aun en el mejor de los casos, “sigue siendo más bajo que en 2019”, mientras que “la economía es más grande”. “Esa es la comparación relevante en la discusión”, consideró.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer nuevamente los datos del mercado laboral por departamento, en este caso para el trimestre móvil setiembre- noviembre. Río Negro lidera la tabla de desempleo con 13,7%, seguido por Salto con 12,7% y Rocha 10,9%. Luego vienen: Soriano y Lavalleja (10,1% en cada caso) y Paysandú (10%).
En contraposición, los departamentos con menor tasa de desempleo son: Tacuarembó (3,8%), Flores (4%) y Durazno (4,1%).
En tanto, Montevideo registró una desocupación de 7,3% en el período.
En el mercado local, el dólar subió por segunda jornada consecutiva, en esta ocasión apenas 0,01%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,864.
En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,52% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).
En la semana, la divisa estadounidense subió 0,60% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización de ayer jueves frente al viernes previo).
En los últimos 12 meses el dólar lleva una baja de 10,88% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2022).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,60 para la compra y $41,20 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó ayer y cerró en R$ 5,402.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y se situó en AR$ 178,94. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 353,00.
Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0534.
CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS
El conductor de uno de los vehículos que este miércoles protagonizaron el choque frontal en la zona de Manantiales y que se saldó con dos jóvenes argentinas muertas dio positivo a la prueba de espirometría.
Se trata de otro argentino que permanece internado en un sanatorio privado en estado reservado, según consignó la Jefatura de Policía de Maldonado.
El hombre conducía un Volkswagen Nivus acompañado de otros cuatro ciudadanos argentinos. El otro vehículo era un Ford Ka y, además de las jóvenes fallecidas, era ocupado por otras dos mujeres de la misma nacionalidad, que se encuentran en estado grave.
Seis personas fueron enviadas a la cárcel y otras seis fueron formalizadas con prisión preventiva como resultado de la “Operación Camaleón” que luego de un año de investigación logró desarticular una banda de narcotraficantes en Salto.
La operación fue desarrollada por la policía salteña luego de identificar a un preso como el líder de distintos grupos en Salto y Montevideo, que se dedicaban a la venta de drogas y al tráfico de armas.
A partir del mes de noviembre del 2021 la Policía inició las actuaciones, donde se registró en dos oportunidades la bodega de un ómnibus interdepartamental procedente de Montevideo. En una de ellas se ubicó un bolso que contenía dos fusiles de asalto, mientras que en otra oportunidad se hallaron cinco envoltorios con un peso total de 5 kilos de pasta base.
Además, se realizó un allanamiento en la ciudad de Salto que resultó con la incautación de 4 kilos con 900 gramos de pasta base, 3 kilos con 410 gramos de cocaína, más de 450 mil pesos uruguayos y la formalización de una persona.
El pasado 7 de diciembre se realizaron catorce allanamientos en Salto y Montevideo en donde fueron detenidos los condenados y formalizados ayer.
DEPORTES
Con un video corto en sus redes sociales Nacional oficializó ayer el retorno al club de Diego Polenta.
Los tricolores habían acordado este jueves la contratación por lo que el zaguero podra así iniciar su tercer ciclo en el equipo, del que fue capitán.
Polenta estuvo en Nacional entre 2014 y 2018, y luego retornó por seis meses en 2021.
En el medio estuvo un semestre sin jugar y luego reapareció en Los Angeles Galaxy, de Estados Unidos.
El año pasado Polenta se desempeñó en Unión de Santa Fé y su último partido lo jugó en octubre.
La próxima semana Nacional y Peñarol disputarán sus primeros partidos en 2023, que serán por la Serie Río de la Plata.
Los tricolores jugarán el miércoles ante Vélez Sarsfield en el Gran Parque Central y los carboneros lo harán el jueves ante Estudiantes de La Plata.
En los dos casos habrá debut de entrenadores: Ricardo Zielinski y Alfredo Arias.