Titulares

Noticias del viernes 7 de setiembre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Cinco integrantes de la banda criminal Los Chingas, del barrio Casavalle, fueron remitidos ayer a la cárcel por homicidio y extorsión. Uno de ellos ya estaba en prisión por otro delito.

Jairo Nicolás Sosa Sosa, de 22 años, hijo de la jefa del clan, fue formalizado ayer por haber matado el 21 de agosto último a Jonathan Bismark Ferreira Portillo, de 26 años, residente en Casavalle, con quien había compartido la cárcel en el Penal de Libertad hasta principios de este año. Se presume que el homicidio fue cometido con la pistola perteneciente a un efectivo policial que la había denunciado como robada hace casi dos años.

El fiscal Gómez aseguró en la audiencia que la relación, hasta entonces amistosa entre quienes luego se convertirían en víctima y victimario, se tornó "conflictiva" debido al alto consumo de estupefacientes por parte de Sosa.

“Incluso, la información que recogimos en la investigación hablaba de que la víctima, en cierta forma, protegía al imputado en su reclusión carcelaria, pero dado el elevado consumo de sustancias estupefacientes del imputado, tuvieron un incidente y ahí se cortó la relación entre ellos, y nació la idea de ajustar, de alguna forma, ese conflicto” dijo Gómez.

Los cargos imputados a Sosa Sosa son homicidio intencional agravado por el uso de arma de fuego en régimen de reiteración y tráfico interno de armas de fuego. El fiscal Gómez pidió 180 días de prisión preventiva y el juez lo concedió.

Jairo Sosa había cumplido previamente un mes de internación por orden judicial en el Hospital Vilardebó, tras haber matado en abril de 2017 a su abuelo, fundador del clan. Ese crimen había sido cometido en presencia de la abuela y tías del imputado.

En medio de la audiencia de formalización de ayer por homicidio y tráfico de armas, Sosa resolvió deshacerse de su abogado defensor con estas palabras: "Quiero echar a mi abogado; me defiendo solo; soy mayor. Quiero que mi causa se resuelva hoy". Así lo exigió ante el juez Gonzalo Arzuaga, el fiscal de Homicidios Juan Gómez y su abogado Raúl Estomba. El juez le explicó que debía contar con una defensa y que los detalles de la causa se discutirían más adelante. De todos modos, Estomba lo defendió hasta el final de la audiencia.

El delincuente formalizado ayer deberá comparecer en otra fiscalía por amenazas de muerte hace diez u once días, contra el sociólogo Gustavo Leal, director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.

Otros miembros de Los Chingas encarcelados ayer fueron los hermanos Grégori y Alexis Martínez Martínez, por los homicidios de dos “lugartenientes” de la pandilla rival Los Camala.

Sofía López Sosa, sobrina de la jefa “chinga” Mónica Sosa, y prima de Jairo, fue imputada como cómplice de un delito de extorsión, y su pareja, un joven de 19 años que está recluido por homicidio en el penal de Libertad, fue imputado como autor de ese delito.

Unas 30 personas vinculadas directamente a "Los Chingas" están en la cárcel y, según El País, los crímenes relacionados con la banda superan los 20, pero la cifra varía según el momento que se tome como inicio de las actividades del violento clan.


El Ministerio del Interior ya demolió 38 casas en Los Palomares de Casavalle donde hoy prevé tirar abajo otras 10. Gustavo Leal, director de Convivencia del Ministerio del Interior, explicó que algunas corrían riesgo de colapso porque fueron quemadas por el grupo criminal en el proceso de desalojo, y que otras fueron tiradas abajo para abrir calles. Mientras tanto, en las viviendas que habían sido usurpadas, ya fueron realojados sus habitantes originales.

Leal aseguró que las acciones en Casavalle no se detendrán “por mal tiempo ni por amenazas”. Además de la demolición de las casas, construidas en la década de 1970 para solucionar problemas de vivienda, el plan de urbanización incluye obras de infraestructura, la construcción de veredas, apertura de calles y pasajes, mejora del saneamiento, iluminación y construcción de espacios públicos.


El prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, manifestó ayer que las amenazas a Gustavo Leal son señales que hay que tomar "con mucho cuidado", pero enfatizó que no constituyen elementos para hacer retroceder la política que lleva adelante el Poder Ejecutivo en el barrio Casavalle.

En declaraciones recogidas por Radio Uruguay, Roballo sostuvo que el Estado está en una "intervención en combate con el crimen organizado" que tiene el objetivo de "garantizarle a la población las cosas básicas". "Si bien es algo de mucho cuidado, de ninguna manera (la amenaza) constituye un elemento que haga retroceder ni un milímetro a la definición que ya se tomó por parte del Estado", dijo el jerarca.


Además de las formalizaciones a miembros de Los Chingas, ayer el fiscal Juan Gómez alegó los motivos de su imputación a dos jóvenes por el homicidio de una mujer de 73 años en Nuevo París.

La investigación permitió que uno de los delincuentes fuera condenado a 21 años y seis meses de penitenciaría, y que el otro deba cumplir una condena de 20 años efectivos.

La víctima fue abordada por los delincuentes en moto en el barrio Nuevo París el 21 de noviembre del año pasado, a las 07:30 de la mañana. Uno de ellos la amenazó con un arma exigiéndole que entregara la cartera, y como ella se negó, el asaltante la mató de dos disparos.


Están fuera de peligro los siete obreros de la construcción lesionados tras caer al pozo de un edificio en obra desde ocho metros de altura en la mañana de ayer, cuando cedió la plataforma de madera en la que se encontraban. Cuatro debieron ser rescatados por los bomberos, uno de ellos gravemente herido. Otros dos resultaron ilesos.La obra está ubicada en la rambla a pocos metros de Buxareo, frente a Kibón.

El secretario de Salud y Seguridad Laboral del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), Héctor Abad, informó que los siete fueron trasladados al hospital del Banco de Seguros del Estado (BSE) donde se encuentran estables. Cinco de ellos sufrieron golpes y cortes leves, y a los dos restantes se les hizo una tomografía para descartar heridas internas por la fractura de costillas.

La obra había sido clausurada el miércoles –día anterior al accidente- por la Inspección General del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) debido, precisamente, a las condiciones en las que se encontraba la plataforma de la que cayeron los obreros.

El inspector general de Trabajo, Gerardo Rey, dijo a TNU Noticias que la responsabilidad de aplicar las medidas de seguridad dispuestas por el organismo que tiene a su cargo, corre por cuenta de la empresa encargada de la obra, aunque no especificó si se adoptará medidas legales contra ella.

El Sunca emitió un comunicado de prensa en el que reclama que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Fiscalía tomen cartas en el asunto, explicó Abad, y señaló que se espera que esa cartera aplique sanciones económicas a la empresa responsable.


El diputado Darío Pérez, de la Liga Federal, Frente Amplio (FA), anunció que, “así como está”, no le dará su voto al proyecto de reforma del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas ya aprobado por el Senado, con lo que puso en riesgo su aprobación definitiva.

Pérez dijo ayer a Radio Carve que considera que la reforma “es necesaria” porque existe un “déficit importante”, pero cuestiona “el encare” que el FA le ha dado al tema. Para él, una reforma de este tipo merece “políticas de Estado” y, por lo tanto, el oficialismo debería “tomarse el trabajo de tender puentes con los que piensan diferente”. Cuestionó que se hagan “las cosas sobre el pucho” y llamó a tener “sensibilidad republicana” porque hay “50% del país que piensa diferente”, aunque existan “compañeros que piensen que van a ser eternos en el poder”.

En relación con el proyecto aprobado por el Senado, Pérez dijo que lo que más le “joroba” es que afecta a los soldados de “manera notoria”, y detalló que si ingresan a los 18 años de edad y se retiran a los 48, “ni siquiera alcanzan 85% de la tasa de retorno, se jubilarían con 76,5%” y, si ingresaron a los 25 años de edad, “ni siquiera llegarían a la causal jubilatoria”.

El diputado Alfredo Asti, de Asamblea Uruguay (AU), cuestiona que Pérez no haya hecho ningún planteo en el ámbito bicameral que se encargó de modificar el proyecto original enviado por el Poder Ejecutivo. “De las decenas de reuniones que hubo, Liga Federel sólo participó en una” dijo Asti, según La Diaria.

El diputado de Unidad Popular, Eduardo Rubio, aseguró en enero del año pasado a Brecha que “si el FA quiere, mi voto está”, pero actualmente se muestra más cauteloso: “Estamos estudiando el proyecto; hay cosas que nos parecen bien y otras que no. Entendemos que hay que reformar la caja, pero capaz que lo que nos están presentando no es la reforma que se precisa. Eso es lo que puedo decir hasta ahora”, comentó.


Juan Raúl Ferreira, ex dirigente del Partido Nacional e hijo del líder histórico de esa colectividad Wilson Ferreira Aldunate, se incorporará al Frente Amplio.

Según La Diaria, Ferreira oficializará su ingreso al Espacio 609 que lidera José Mujica, el próximo lunes en un acto de ese sector en el teatro La Candela, en el que el principal orador será Mujica. Allí serán anunciadas otras incorporaciones al grupo, provenientes de los partidos tradicionales.

En un documento que divulgó el miércoles el Espacio 609, se afirma que desde 2005 la “disciplina partidaria” de blancos y colorados favoreció la hegemonía de sus “fracciones más conversadoras y reaccionarias". Añade que “actualmente no hay lugar para los sectores progresistas en los partidos de Pedro Bordaberry y Luis Lacalle Pou".

Según el sector de Mujica, “es imposible olvidar que han apoyado con bombos y platillos el golpe de estado parlamentario contra Dilma Rousseff y el triunfo de Mauricio Macri en Argentina. Que han afirmado que con el retorno de la derecha nuestros vecinos tendrían por fin un gobierno serio. Y que ahora, cuando todo el mundo sabe qué ha pasado en Argentina y en Brasil, cómo en ambos países fueron afectadas la economía, la producción, el comercio y el ingreso de los argentinos y los brasileños, se han callado significativamente la boca y no dicen una sola palabra más, para ocultar que ellos, acá, harían exactamente lo mismo”, agrega el comunicado del Espacio 609.


El senador del Partido Nacional José Carlos Cardoso rectificó sus dichos sobre homosexualidad. Antes había manifestado que “es un problema” que una persona tenga “relaciones con alguien del mismo sexo”, pero luego sostuvo que se refería al problema de la discriminación.

El viernes 31 de agosto el sitio Tiempo de Noticias emitió en vivo una entrevista con Cardoso. El periodista Diego Landache le preguntó qué piensa sobre el matrimonio igualitario. Cardoso aseguró que está de acuerdo y recordó que votó la ley, pero dijo que si uno de sus hijos le contara que está saliendo con una persona del mismo sexo, él “trataría de resolverlo de la mejor manera”.

A continuación el periodista le preguntó si pensaba que se trata de un “problema”, ya que Cardoso había usado la palabra “resolver”, y el legislador respondió: “Es un problema porque tiene relaciones con alguien del mismo sexo. Eso obviamente es un problema. Que se puede corregir, se puede corregir”.

Estos dichos causaron críticas al senador en las redes sociales y ayer, Cardoso sostuvo en Twitter que respeta y defiende “todas las libertades individuales” y que ha “votado en consecuencia”. “Por problema, refiero a la discriminación que sufren quienes asumen libremente su identidad. Quien lo vive en su carne sabe que es así”, agregó.

En conversación con La Diaria, comentó que sí son un problema “los niños que no son atendidos adecuadamente”. Afirmó que los niños tienen que estar con quien los quiera, y que “no importa la sexualidad de los padres, lo que importa es que tengan amor”.


INTERNACIONAL

En Brasil, el candidato de ultraderecha Jair Bolsonaro permanece hoy, viernes, en un hospital de Minas Gerais, al día siguiente de haber recibido una puñalada que pudo costarle la vida pero que podría acercarlo a la presidencia de ese país.

Bolsonaro, que encabeza las encuestas para la primera vuelta del 7 de octubre, fue ingresado el jueves por la tarde con un cuadro vital comprometido: hemorragia interna, tres perforaciones en el intestino delgado, una lesión grave en el intestino grueso y otra en una vena del abdomen.

Tras ser intervenido, su estado era "estable por el momento", indicó por la noche el último parte médico.

El excapitán del Ejército y diputado, de 63 años, fue atacado cuando sus seguidores lo llevaban en andas durante una caminata de campaña.

El presunto autor, detenido rápidamente, fue identificado como Adélio Bispo de Oliveira, un exmilitante del partido de izquierda PSOL, que explicó a la policía haber actuado en cumplimiento de "una misión divina, una misión de Dios".

Un puñado de simpatizantes de Bolsonaro permaneció frente al hospital hasta altas horas de la noche, alentando a su líder al grito de "¡Va a ganar!".

El hashtag #ForçaBolsonaro lideraba varias horas después del ataque los trending topics de Twitter en Brasil y sus partidarios recurrían a una imaginería patriótica, anticomunista y religiosa, por ejemplo con un Jesús guiando la mano de los médicos que operaban a su líder.


En Argentina, el gobierno tuvo por fin un respiro en su pulseada contra el dólar. La cotización bajó por segundo día consecutivo, esta vez sin necesidad de que el Banco Central saliera a vender dólares en el mercado.

Ayer el precio al público cayó un peso y cerró en $38,32.

Los operadores creen que hubo un cambio de expectativas positivo, ante las señales de buena disposición que llegan desde Washington, tanto por parte del gobierno de Donald Trump como desde los técnicos del Fondo Monetario Internacional.

El otro alivio provino del sistema bancario. Se informó que, a pesar del nerviosismo que provoca la volatilidad cambiaria, el público no retiró dólares de sus cuentas. Es más, hasta hubo una leve suba de 1,7 por ciento en los depósitos.

Se temía que las cadenas que circularon en los grupos de Whatsapp, con versiones alarmistas sobre la llegada de un nuevo corralito, provocaran una estampida contra los bancos, pero salvo en tres jornadas en que hubo retiros, la situación parece controlada.

En este momento, la preocupación del gobierno de Mauricio Macri parece más bien focalizada en la cuestión social. Tras los conatos de saqueos en supermercados que se produjeron en varias localidades del interior, hubo denuncias en el sentido de que hay una campaña orquestada por sectores de la oposición para generar caos.

Concretamente, la ministra de defensa, Patricia Bullrich, acusó al kirchnerismo de instigar saqueos y disturbios desde las redes sociales de internet.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, Polonia, Suecia, Italia y Holanda pidieron a Rusia e Irán que garanticen el cese al fuego y la protección de civiles en la provincia de Idlib, ante la "profunda preocupación" que existe por la escalada militar en esta región.

Debido al temor de un inminente ataque del régimen, cientos de civiles empezaron a huir de la provincia, considerada el último gran bastión yihadista y rebelde desde que inició la guerra en Siria en 2011. El conflicto ha dejado más de 350.000 muertos y dos millones de refugiados.


El presidente de Estados Unidos Donald Trump dijo que suspenderá los fondos que la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) destina a Palestina si el país árabe no se sienta en una mesa de negociación con Israel.

En una conferencia junto a líderes judíos en los días previos a Rosh Hashaná, Trump dijo que "Estados Unidos les estaba pagando enormes cantidades de dinero a los Palestinos”.

“Yo diría que obtendrán dinero, pero no les pagaremos hasta que hagamos un trato. Si no hacemos un trato, no estaremos pagando. Y eso tendrá un pequeño impacto", aseguró.


El gobierno británico señaló al presidente de Rusia, Vladimir Putin, como el responsable "en última instancia" del envenenamiento de un exespía ruso y su hija en Inglaterra en marzo, una acusación que Moscú negó calificándola de "inaceptable".

La fiscalía británica anunció que tiene suficientes pruebas para imputar a dos ciudadanos rusos del intento de asesinato del ex agente doble Serguéi Skripal y su hija Yulia el 4 de marzo en Salisbury, en el suroeste de Inglaterra. Ambos imputados integran el Departamento Central de Inteligencia de las Fuerzas Armadas Rusas

En declaraciones a la radio BBC, el secretario de Estado británico de Seguridad, Ben Wallace, aseguró que Londres considera a Putin responsable del ataque.

"El Departamento Central de Inteligencia ruso responde al ministro de Defensa, que a su vez responde al presidente de Rusia. Es obvio que los niveles más altos del gobierno ruso estuvieron ligados a la decisión. Voy a dejar que otros especulen si fue Putin o no el que tomó la decisión. Pero el gobierno como un todo es liderado por él, así que directa o indirectamente Putin tiene una responsabilidad muy clara" dijo Wallace.

En una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia y Alemania, instaron a Rusia a proporcionar información completa de su programa Novichock (el neurotóxico utilizado para matar a Skripal) a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ).


En México la policía encontró una fosa clandestina con 166 cadáveres en el estado de Veracruz, uno de los más violentos por presencia de cárteles de las drogas.

Del análisis antropológico de los hallazgos, es posible determinar que se trata de inhumaciones clandestinas de al menos dos años de antigüedad.

Según cifras oficiales, más de 37.000 personas están reportadas como desaparecidas en México. Desde diciembre de 2006, se produjeron más de 200.000 asesinatos en la lucha contra los carteles de drogas.


En Ecuador, un sismo de 6,5 grados de magnitud sacudió ayer por la noche al país dejando dos personas heridas y algunos daños materiales, según informes preliminares de autoridades.

El movimiento telúrico se registró hacia las 21.12 locales y su epicentro estuvo localizado a unos 6 kms de la localidad de Cumandá, en la provincia de Chimborazo (centro andino), señaló el Instituto Geofísico de Quito.

La secretaría de Gestión de Riesgos reportó dos heridos en sus balances más recientes. Uno presenta una fractura y otro quedó lastimado luego que su auto cayera a un río tras el sismo. Ambos han recibido atención médica.

El fuerte temblor, que se originó a unos 75 kms de profundidad, fue sentido en las provincias de Guayas, El Oro, Los Ríos y Manabí, Pichincha, Tungurahua, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Pastaza.


También en Ecuador, el gobierno acusó al expresidente Rafael Correa de haber gastado diez millones de dólares de fondos públicos para apoyar una campaña privada de indígenas contra la petrolera Chevron, condenada por daño ambiental.

La estrategia incluyó el pago a personalidades como los actores estadounidenses Mia Farrow y Danny Glover, quienes supuestamente apoyaban la causa, dijo el secretario general de la presidencia, Eduardo Jurado.

Jurado sostuvo que la administración Correa "suscribió contratos por más de diez millones de dólares en campañas de comunicación a nivel nacional e internacional. Pretendieron hacer creer al país que las celebridades internacionales apoyaban la causa, cuando en realidad estas recibían un alto pago por su visita”, realizado “con fondos públicos", señaló Jurado.


PANORAMA NACIONAL

El gobierno anunció ayer una ampliación, de 8 % a 24 %, de la rebaja del precio de la nafta en la franja fronteriza con Argentina, como consideración “especial” con la población que vive cerca del país vecino, ante la situación económico-financiera que atraviesa esa nación.

La medida, que supone una renuncia a la recaudación de 62% del Impuesto Específico Interno, será parte de una política especial que se aplicará hasta 20 kilómetros de la frontera con Argentina.

La resolución de la Dirección General Impositiva establece que la medida regirá a partir del 12 de setiembre y por un plazo de 30 días.


La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) señaló su preocupación por la "fragmentación en la sociedad uruguaya" y la "pobreza estructural" del país.

"Notamos una fragmentación en la sociedad uruguaya que quizás hace un par de décadas no existía de esta manera", afirmó a Efe la representante para América del Sur de Acnudh, Birgit Gerstenberg.

La funcionaria, de nacionalidad alemana, explicó que en Uruguay hay una pobreza "mucho menos notable y visible", ya que sus apariencias "son diferentes". Señaló que a su oficina le "preocupa" la "pobreza estructural, que margina a ciertos grupos de la población".

"Los derechos económicos, sociales y culturales para grupos de personas que han sido dejados atrás es una preocupación muy importante y también es relevante ver el tema de los derechos humanos, no solo reducido al ámbito de los derechos civiles y políticos", añadió Gerstenberg.

La funcionaria de Acnudh aseguró, sin embargo, que es conocida la labor del Uruguay en el tema de derechos humanos y que se trata de una nación "un poco excepcional en el Cono Sur en relación a la voluntad política y el compromiso sobre diferentes temas y mejoras".

Gerstenberg, que asumió su cargo en mayo, señaló que su llegada al país también estuvo motivada por el pedido de apoyo de la Asociación de Ex presos Políticos del Uruguay a su lucha por la reparación a las víctimas de la dictadura cívico-militar (1973-1985).


ECONOMÍA Y EMPRESA

El gobierno firmó ayer un acuerdo con gremiales comerciales, bancos y emisores de tarjetas que, entre otros aspectos, prevé reducir gradualmente los aranceles máximos de las tarjetas de débito, los instrumentos de dinero electrónico y las tarjetas de crédito emitidas localmente.

Las bajas se concretarán de acuerdo al incremento en el monto operado con dichos instrumentos respecto al año 2017.

El entendimiento establece una reducción del arancel máximo cobrado por los emisores de las tarjetas de débito, crédito e instrumentos de dinero electrónico a los comercios más pequeños, que pasará de 1,5 % a 1,3 %.

También se disminuirá la dispersión máxima de los aranceles para acortar la diferencia del costo de aceptación de los medios de pago electrónico entre los pequeños comercios y los establecimientos de mayor tamaño.

Asimismo, el nuevo plazo máximo de pago al comerciante que regirá será de un día, hábil o no, en las operaciones con débito e instrumentos de dinero electrónico. De manera adicional, se eliminará todo costo administrativo para los comerciantes.

Los emisores también se comprometieron a incluir a los pequeños comercios en las campañas de promoción al uso de tarjetas. Además, se conformará un grupo de trabajo para simplificar y unificar los procedimientos administrativos del control de pagos.


Después de siete subas consecutivas, el dólar descendió ayer 0,89%. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.525.

De esta manera, el dólar acumula una suba de 0,57% en lo que va del mes y 13,08 % en lo que va del año. Además, el BCU no intervino en el mercado vendiendo dólares para contener presiones alcistas.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 31.80 para la compra y $ 33,20 para la venta.

La divisa estadounidense bajó en la región. En Argentina se ubicó en AR$ 38,40 y en Brasil finalizó a R$ 4,104.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1624.


OTRAS NOTICIAS

El conflicto en la industria láctea quedará resuelto hoy cuando se firme los convenios colectivos de Conaprole y del sector en su conjunto.

La asamblea general de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) resolvió ayer aprobar el preacuerdo alcanzado el lunes en el ámbito de los Consejos de Salarios de la industria láctea. Además votó a favor del preacuerdo específico alcanzado con Conaprole, en el entendido de que constituye “una salida política a la actual situación”. En ambos casos la fórmula fue propuesta por el Ministerio de Trabajo.

El preacuerdo alcanzado en el conjunto de la industria láctea terminó incluyendo aspectos como las recategorizaciones, la antigüedad y los regímenes de descanso, temas por los cuales se había dilatado la negociación.


En las últimas horas trascendió que las autoridades consulares argentinas resolvieron cerrar su amplio local ubicado frente a la plaza San Fernando de la ciudad de Maldonado.

Según El País, el consulado que atiende las necesidades de unos 10.000 residentes en los departamentos de Maldonado y Rocha, reabrirá en otro sitio todavía indeterminado.

Esta versión indica que el cierre se producirá en cumplimiento del ajuste implementado por el presidente argentino Mauricio Macri, ya que el costo de alquiler del local en Maldonado es de U$S 6.000 mensuales.


DEPORTE

La selección uruguaya jugará esta noche su primer partido en la era de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) intervenida por la FIFA.

Uruguay enfrentará hoy a México en la ciudad estadounidense de Houston, desde las 23:06, hora uruguaya, en partido amistoso.

Será televisado por VTV y Vera Más.

En el equipo que el DT Fabián Coito paró como titular en la práctica del jueves, estuvo Gastón Pereiro como delantero junto a Luis Suárez.

El resto de la formación, se prevé que sea la misma que perdió ante Francia en el Mundial de Rusia.


Este fin de semana comenzará la segunda mitad del Torneo Clausura que lidera Peñarol, al disputarse la 8ª fecha.

Sábado 8 de setiembre

CERRO-DEFENSOR SPORTING Parque Capurro. Hora: 15:30. Jueces

PEÑAROL-ATENAS Estadio Campeón del Siglo. Hora: 16:00

WANDERERS-FÉNIX Parque Viera. Hora: 18:30

Domingo 9 de setiembre

RIVER PLATE-NACIONAL Parque Saroldi. Hora: 15:30

RACING-PROGRESO Parque Roberto. Hora: 15:30

BOSTON RIVER-DANUBIO Estadio Artigas de Las Piedras. Hora: 15:30

LIVERPOOL-RAMPLA JUNIORS Estadio Belvedere. Hora: 15:30

Torque ganará tres puntos por ausencia de El Tanque Sisley.

Comentarios

Noticias Relacionadas