Titulares

Noticias del viernes 8 de junio de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

A tres semanas de que venza el plazo para presentar la Rendición de Cuentas ante el Parlamento, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) mostró cifras a la bancada del Frente Amplio. Prevé un aumento del gasto anual de $ 4.700 millones (unos 150 millones de dólares), tanto para 2019 como para 2020.

¿Cómo se distribuye ese incremento total de $ 4.700 millones?

$ 3.000 millones son para áreas definidas como prioritarias -como la educación, la salud y la seguridad pública- así como para aumentar los salarios de los funcionarios de grado más bajo del Ministerio de Defensa. Los restantes $ 1.700 millones son para aumentos del gasto ya comprometidos, como el del acuerdo con los funcionarios del Poder Judicial, el pago por nocturnidad a funcionarios del Ministerio del Interior, y pagos por disponibilidad de obras de participación público privada (PPP) que comenzarán a efectuarse en 2020.

En conferencia de prensa, el ministro Danilo Astori explicó que ese gasto incremental estará financiado por dos vías: el aumento de la recaudación del Estado, producto del crecimiento económico, y las utilidades que podrá volcar el Banco República (BROU) a Rentas Generales.

Para 2019, el gobierno prevé una tasa de crecimiento de 3,3% del Producto Interno Bruto (PIB) lo que, según Astori, permitirá al Estado un aumento de $ 1.750 millones en su recaudación impositiva.
El aporte del BROU será de $ 2.670 millones.

Para el año siguiente (2020) el crecimiento proyectado por el Poder Ejecutivo es de 3% del PIB, lo que implica una recaudación extra de $1.800 millones. A eso se le suman los $ 2.920 millones que aportará el BROU por concepto de utilidades.

Entre los dos años, el aumento de recaudación por impuestos deja una suma de $ 3.550 millones para la Rendición de Cuentas. Las utilidades del BROU, en tanto, aportarán $ 5.590 millones.

El ministro señaló que el proyecto fue elaborado en base a dos criterios que calificó de “fundamentales”: 1) incremento presupuestal con “recursos genuinos”, es decir que cada gasto tenga prevista su correspondiente financiación sin comprometer el déficit fiscal; 2) el no aumento de la carga impositiva ni de la cantidad de impuestos.


Con los números a la vista, las primeras evaluaciones de los legisladores del Frente Amplio fueron positivas aunque también surgieron reclamos de que se puede otorgar un poco más.

El diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP) Alejandro Sánchez destacó tras la reunión, el "equilibrio" de la Rendición de Cuentas y afirmó: "Compartimos el análisis general respecto al contexto económico regional y las asignaciones presupuestales".

Sánchez agregó que existe una "mirada positiva" sobre el esfuerzo que está realizando el gobierno, que valoró especialmente al comparar los resultados que está obteniendo, en comparación con los de Argentina y Brasil, por ejemplo. "Esta Rendición de Cuentas no solamente cuida el déficit. Cuida a los uruguayos y uruguayas" dijo Sánchez.

Dentro de las posiciones más exigentes dentro del Frente Amplio, el secretario general del Partido Comunista, Juan Castillo, dijo a El Observador que le da la sensación de que en algunas áreas como educación y salud el gobierno se queda "a mitad de camino" y consideró que siempre "se puede tironear más".


Por el lado de la oposición casi no hubo repercusiones aún. Javier De Haedo, quien fuera subsecretario de Economía en el gobierno nacionalista y actualmente milita en el Partido de la Gente, publicó en Twitter: "Habiendo espacio fiscal negativo, el Ministerio de Economía vuelve a subir el presupuesto. Tenía todos los argumentos para no hacerlo. Van a dejar al próximo gobierno peor herencia de la recibida del de Mujica".

Agregó que "en la Rendición de Cuentas habrá, otra vez, más presupuesto para la enseñanza pública, sin rendición de cuentas, sin la contrapartida de logros objetivos y cuantificables, más de lo mismo".


El dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) Javier Iglesias, reaccionó con críticas al anuncio del gobierno al afirmar: "Los sindicatos de la educación no vamos a ser cómplices de seguir recortando el presupuesto para la enseñanza". Adelantó que de confirmarse las cifras en la reunión que mantendrán hoy con el Poder Ejecutivo, seguramente las medidas de lucha se incrementen.

Hoy, a la hora 16, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) está invitada al Ministerio de Trabajo a una reunión con el equipo económico, donde es de prever que el gobierno les presente las cifras anunciadas ayer.

Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), dijo a El Observador que de confirmarse que ese es el incremento extra para la ANEP, "se estaría replicando la misma situación que el año pasado", cuando el gobierno destinó $ 1.700 millones extra para el organismo, los cuales se usaron en salarios.

En definitiva, indicó Pereira, "sería profundizar inequidades salariales y no atender el ingreso de las 300 auxiliares en Primaria", que forman parte de la plataforma reivindicativa de la FUM.

Después de la reunión de este viernes en el Ministerio de Trabajo, Fenapes convoca a una asamblea el domingo 10 para analizar la posibilidad de ir a un paro por tiempo indeterminado. En tanto, Afutu y los profesores de Montevideo paralizan 24 horas sus actividades el miércoles 13. Los maestros decidirán mañana la posible realización de un paro de 24 horas, aún sin fecha.


Astori anunció que para la enseñanza pública habrá $ 1.942 millones adicionales (equivalentes a unos U$S 62.300.000).

La cifra implica que en este período de gobierno no se llegará al largamente reclamado 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, pero se llegará a algo más del 5 %, cifra que según el ministro implica del programa de gobierno del Frente Amplio.

“La estamos cumpliendo; estamos tendiendo hacia esa cifra, o sea, haciendo lo que dice el programa. Estamos en una cifra superior a la que teníamos en el comienzo del período de gobierno, superando el 5 % y, por lo tanto, entendemos que estamos cumpliendo con esa trayectoria de tender hacia el 6 %”, dijo Astori.


Las principales gremiales agropecuarias anunciaron que adherirán a la movilización convocada por el movimiento "Un Solo Uruguay" para los próximos lunes 11 y martes 12 de junio.

Un comunicado firmado por la Asociación de Cultivadores de Arroz, la Asociación Nacional de Productores de Leche, la Asociación Rural del Uruguay, las Cooperativas Agrarias Federadas y la Federación Rural considera que las mesas de trabajo convocadas por el Gobierno no han sido un instrumento útil para atender "las urgencias de los sectores productivos en beneficio del desarrollo económico de nuestro país". Añade el texto que esas gremiales quieren "mantener vivas las reivindicaciones en el sentido de que el país productivo sea una realidad y no una utopía política".

Guillermo Franchi, portavoz de "Un Solo Uruguay", dijo a El País que habrá puntos de concentración en todos los departamentos, y aclaró que no está previsto afectar la circulación en las rutas, aunque sí puede ocurrir que en los lugares donde haya caravanas se produzca un enlentecimiento del tránsito.

Los también llamados “autoconvocados” vienen promocionando su movilización con un spot audiovisual en redes sociales, que concluye así:

“Si no nos escuchan, que nos vean. Nos vemos en las rutas. Lunes 11 y martes 12 de junio. Sumate. Esto recién comienza”.


La Suprema Corte de Justicia rechazó un recurso de revisión, por lo que la niña de seis años reclamada por su padre desde España, deberá regresar a ese país luego de dos años en Uruguay junto a su madre.

Este era el último recurso que les quedaba a los abogados de la mujer para impedir su retorno a España, a donde había decidido no volver luego de que surgieran indicios de que el padre de su hija había abusado sexualmente de la menor.

Para los ministros de la Suprema, deberá cumplirse lo impuesto por el Tribunal de Familia de Segunda Instancia; esto es viajar a España, aunque con la condición de que el padre no se acerque ni se comunique con la mujer y la menor.

Según El País, cabe la posibilidad de que, una vez en Europa, el juez español entienda que lo mejor para esta familia, y en especial para la pequeña, es regresar a Montevideo dado el tiempo transcurrido y que la Justicia uruguaya exigió que el padre no pueda acercarse a menos de 500 metros de la niña y su madre.


INTERNACIONAL

En Quebec, Canadá, empieza la cumbre del G7, los siete países con las economías más grandes del mundo: Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Japón y el anfitrión, Canadá.

El encuentro fue antecedido por fuertes críticas de todos estos países a la política proteccionista impulsada por el gobierno Donald Trump. La semana pasada Washington amplió a la Unión Europea, Canadá y México la suba de aranceles a las importaciones de acero y aluminio. Este miércoles la canciller alemana, Angela Merkel, llamó a Europa a unirse con otros países afectados para lanzar una respuesta común ante estas políticas proteccionistas.

Las diferencias entre Trump y los demás líderes son tales que los países todavía no lograron acordar la declaración final que firmarán mañana, cuando termine el encuentro.

Ante estas dificultades, el presidente francés, Emmanuel Macron, reunido con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, advirtió: "Puede que al presidente de Estados Unidos no le importe quedar aislado, pero al resto tampoco nos importa firmar un acuerdo de seis países".


En Reino Unido, el Tribunal Supremo se negó a pronunciarse sobre la ley que penaliza el aborto en Irlanda del Norte, aunque sí advirtió que es incompatible con los derechos humanos.

El caso llegó al máximo tribunal británico por una denuncia realizada por una organización civil. Los jueces consideraron que no correspondía tratar el caso a raíz de un recurso que no era presentado por una mujer que deseara abortar.

Pese a ello, los magistrados señalaron que la prohibición del aborto de Irlanda del Norte -excepto cuando peligra la vida de la madre- incumple la Convención Europea de Derechos Humanos. De esta forma, dejaron clara una postura que movimientos feministas ya anunciaron que tendrán en cuenta para impulsar casos que fuercen la caída de la norma.


En Argentina, se hizo finalmente el acuerdo esperado con ansias por el gobierno y el mercado financiero: está oficialmente aprobado el préstamo "stand by" del Fondo Monetario Internacional.

Fue por una cifra impactante: 50 mil millones de dólares. Un monto que supera ampliamente las necesidades financieras del gobierno y con lo cual Macri quiso enviar una señal política en el sentido de que cuenta con respaldo internacional para completar sin dificultades su mandato.

El acuerdo es a tres años, se pagará una tasa de interés algo menor al 5 por ciento. Y, como es habitual, implica una serie de compromisos de recorte fiscal.

En el anuncio que hicieron el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, fue evidente el esfuerzo por evitar las comparaciones entre este acuerdo y los de la historia reciente. Por ejemplo, el documento empieza aclarando que el acuerdo fue propuesto por Argentina y aceptado por el Fondo, y no al revés.

Y también, en una situación inédita, declara explícitamente que el acuerdo deberá ser sostenible desde el punto de vista político y social. Indica que habrá un monitoreo de indicadores sociales y que, a pesar de la dureza del recorte fiscal, no sólo no habrá una baja en el gasto de asistencia a la población vulnerable, sino que se lo podrá agrandar si fuera necesario.

El acuerdo implica un compromiso fuerte en el sentido de que el Banco Central ya no podrá ser utilizado como prestamista del tesoro para pagar los gastos del gobierno. Establece que se llegará al equilibrio fiscal en el año 2020. Y se puso una meta de 17 por ciento de inflación para el año próximo.

El punto más polémico es el referido a la política cambiaria. El FMI es partidario de la libre flotación del dólar y no está dispuesto a convalidar escenarios de retraso cambiario que puedan implicar que las divisas que presta sirvan para subsidiar a los argentinos que hacen turismo barato en el exterior.

En consecuencia, la mayor duda radica en cómo responderá el mercado financiero ahora que, con el acuerdo ya anunciado, se liberen los controles sobre la cotización del dólar.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Colombia, la embajada de Estados Unidos presentó formalmente el pedido de extradición para Jesús Santrich, ex líder de la desmovilizada guerrilla de las FARC y congresista designado por el partido político que la sucedió.

Estados Unidos acusa a Santrich de haber intentado exportar diez toneladas de cocaína a ese país después de que se hubieran firmado los acuerdos de paz en 2016.

La solicitud de detención internacional de Santrich fue obedecida por la Fiscalía colombiana, que en abril lo arrestó en Bogotá, pero la Jurisdicción Especial para la Paz frenó el proceso de extradición a mediados de mayo, suspendiendo la medida mientras estudia el caso.


En Guatemala, la Fiscalía anunció que va a abrir una investigación para saber si la respuesta oficial ante la erupción del volcán de Fuego, el domingo pasado, fue adecuada. Ayer la cifra de fallecidos ascendió a 109, mientras la de desaparecidos continuaba en casi 200.

La investigación buscará determinar "si se activaron los protocolos necesarios" para que se adoptaran decisiones "prudentes y oportunas" ante la erupción del volcán, que hasta ayer se mantenía con actividad intermitente.

Ayer trascendió más información de la sesión a la que acudieron los responsables de las agencias dedicadas a la previsión y a la respuesta a este tipo de catástrofes. Allí se reveló que hubo una comunicación deficiente entre ambas agencias que retrasó la evacuación de las zonas cercanas al volcán. El responsable de la previsión acusó a su homólogo encargado de la respuesta ante estas situaciones de no prestar atención a las advertencias.


En Venezuela, el presidente, Nicolás Maduro, anunció que en los próximos días continuarán las liberaciones de presos políticos.

Maduro dijo que seguirán otorgándose "medidas de beneficio y libertad" para políticos involucrados en "delitos de violencia" que, según sus palabras, fueron "procesados por la Justicia de manera justa". Reiteró que estas medidas se están adoptando, mediante la Asamblea Nacional Constituyente (dominada por el chavismo), "en aras de la paz y el diálogo" con la oposición.

Mientras tanto, hay versiones cruzadas entre el gobierno y organizaciones civiles afines a la oposición sobre las liberaciones. La presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, Delcy Rodríguez, dijo que fueron 80, mientras la organización Foro Penal aseguró que fueron solo 52.


En Brasil, ayer fue un día de mucho nerviosismo y turbulencias financieras. El real se devaluó 2,25% frente al dólar, con lo que la moneda estadounidense alcanzó su máximo valor en más de dos años, a 3,92 reales, pese a las intervenciones del Banco Central, y la Bolsa de San Pablo, la mayor de América latina, cayó un 2,98%.

Según los analistas, se trató de un “ataque especulativo” contra Brasil para aprovechar la debilidad del gobierno de Michel Temer después de la huelga con los camioneros, y como resultado de la incertidumbre política de cara a las elecciones de octubre.

Por la noche, el presidente Temer aseguró que no hay riesgo de una crisis monetaria y el Banco Central anunció que seguirá interviniendo en el mercado de divisas para contener el avance del dólar; además, descartó que se vaya a subir la tasa de interés para hacer frente a la salida de capitales hacia Estados Unidos, que está justamente en proceso de elevar su propia tasa.

Tras un día agitado, lo que quedó claro es que los seis meses que faltan para el fin del mandato de Temer no serán tranquilos, y mucho menos si se mantiene la fragmentación electoral actual, que no permite saber quién será el próximo presidente del país.

Con el candidato farorito, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la cárcel por corrupción, las encuestas ubican en la delantera al diputado ultraderechista Jair Bolsonaro, seguido muy de cerca por la ecologista Marina Silva.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Paraguay, miles de trabajadores de diferentes gremios marcharon ayer por el centro de Asunción contra el proyecto del Gobierno de crear un organismo regulador de los fondos de pensiones, que los sindicatos consideran que pone en peligro las jubilaciones y los años de aportes.

De acuerdo con el proyecto de ley para la creación de la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones, este será el encargado de controlar y supervisar los aportes de los trabajadores, pero no se encargará de su gestión.

La marcha de trabajadores agrupó a gremios de la educación, de municipios, servicios estatales de telefonía y electricidad, transporte, así como a jubilados.

La protesta tuvo su punto álgido frente a la sede legislativa, cuando los manifestantes lanzaron sus proclamas a través de los representantes sindicales de cada gremio.

Además se representó una sátira sobre un escenario montado en el lugar, donde se ridiculizó a figuras del Gobierno paraguayo y se criticó la idea del gobierno de utilizar este ente regulador para usar el dinero de los aportes para pensiones en proyectos de otra índole.


PANORAMA NACIONAL

Varios casos de intoxicaciones con alimentos ocurridas en los últimos meses llevan a la Intendencia de Montevideo a intentar fiscalizar restaurantes irregulares que se amparan en la aplicación PedidosYa.

Según El Observador, varios son los negocios de alimentos irregulares dentro de plataformas electrónicas: desde restaurantes establecidos pero con la habilitación de Regulación Alimentaria vencida, hasta otros cuyos nombres solo existen en las aplicaciones porque, en realidad, las direcciones declaradas son casas de familia o terrenos baldíos, o servicios de catering inhabilitados que existen solo en plataformas electrónicas de comercio.

A través de un buscador en la web de la intendencia (http://www.montevideo.gub.uy/aplicacion/consulta-de-locales) cualquier persona puede comprobar si un negocio de alimentos que se ofrece dentro de una plataforma está habilitado bromatológicamente.

Según el director de Regulación Alimentaria, Marcelo Amado, PedidosYa "está irregular". Amado subrayó que se trata de una empresa de alimentos y debería estar registrada en Regulación Alimentaria como tal. Actualmente, pese a las intimaciones, la empresa no se registró. La intendencia, dijo Amado a El Observador, considera como empresa de alimentos a toda aquella que esté involucrada en alguna etapa del proceso, desde un importador que nunca tiene contacto directo con los alimentos hasta una panadería que amasa el pan todos los días. Y actualmente PedidosYa no solo cuenta con la oferta, sino que también brinda su propio servicio de delivery.

Amado señaló que los Supermercados, por ejemplo, están registrados y habilitados por el organismo, y el año pasado se incorporó la figura del "complejo alimentario", como el Mercado Agrícola, Mercado Ferrando y los shoppings, algunos ya habilitados y otros en proceso.

Diferente es la opinión del presidente de la Cámara de Economía Digital de Uruguay, Guillermo Varela. Él entiende que, desde el punto de vista jurídico, los llamados Market Place no son responsables de los servicios que prestan terceros. Desde el punto de vista ético, dijo a El Observador que "algunas plataformas toman la decisión de resarcir a algunos clientes a pesar de que no les corresponde, pero lo hacen en sentimiento de justicia".

Varela afirmó: "Un actor como PedidosYa lo que menos quiere es que haya este tipo de experiencias. Podrá tomar todos los recaudos y la economía digital la tenemos que ir afinando, tenemos que buscar la excelencia en la prestación de servicios con las nuevas reglas de juego".


ECONOMÍA Y EMPRESA

La tasa de desempleo bajó en abril tres décimas de punto porcentual y se situó en el 8,2% de la población económicamente activa, pero la creación de empleo sigue débil.

La tasa de empleo – que refleja la demanda de puestos de trabajo de las empresas- se ubicó cuatro décimas porcentuales por encima del valor de marzo, y se situó en 57%. No obstante, este indicador está 1,4 puntos porcentuales por debajo del valor de abril de 2017 (58,4%).

En tanto, la tasa de actividad -que muestra la cantidad de personas que salieron a buscar empleo- fue en abril de 62,1%, dos décimas por encima del dato de marzo (61,9%) y 1,7 puntos porcentuales inferior respecto al mismo mes del año 2017 (63,8%).

Según la consultora Deloitte, las “nuevas cifras del mercado de trabajo muestran baja del desempleo en abril, pero ni la tasa de actividad ni la tasa de empleo denotan cambios en términos tendenciales”.
Para el IEEM, el Centro de Estudios de la Universidad de Montevideo, la economía uruguaya es deficitaria en creación de empleo desde diciembre del año pasado, y desde diciembre de 2014 ha perdido 58.000 puestos trabajo.


El dólar subió ayer 0,98%. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.349.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $ 30.75 para la compra y $ 32.15 para la venta.

La divisa estadounidense subió ayer en la región. En Brasil finalizó a R$ 3,926, mientras que en Argentina se ubicó en AR$ 25,55.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1811.


OTRAS NOTICIAS

La vicepresidenta Lucía Topolansky y el senador José Mujica sepultaron ayer, en su chacra de Rincón del Cerro, a su mascota, la famosa perra Manuela, muerta de vejez a los 22 años.

El can, sin pedigree y con solo tres patas, nació en una quinta de Paysandú donde vive la hermana de Topolansky, a orillas del arroyo San Francisco.

La última aparición pública de Manuela fue cuando la conocida diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada visitó al expresidenteo en su casa, el pasado mes de abril.

Poco después de terminar su mandato, Mujica describió a la BBC lo que llegó a significar su mascota: "Es la integrante más fiel que tuve en el gobierno. Hace 18 años que me acompaña. Es una anciana. Cuanto más conozco a la gente, quiero más a los animales", comentó el ex presidente utilizando la famosa frase atribuida a varios y antiguos autores.


La Justicia de San Carlos (Maldonado) ordenó prisión preventiva por 120 días contra Néstor Correa Balladares, el hombre conocido como El Buñuelo, poseedor de varios antecedentes penales y acusado por la fiscal Patricia Rodríguez de cometer el delito de "negociación de estupefacientes".

La fiscal ya había solicitado las medidas de prisión cautelar el 15 de mayo, pero en esa instancia el juez Vital Rodríguez dispuso que fuera liberado, puesto que la defensa del imputado presentó un recurso de inconstitucionalidad contra el nuevo Código del Proceso Penal (CPP). Eso obligó a que se tuviera que expedir la Suprema Corte de Justicia, algo que hizo el jueves pasado, y falló a favor del nuevo CPP. Durante ese tiempo el acusado esperó en su casa, sin restricción alguna.

El Buñuelo, acusado por vecinos de imponer el miedo y amenazar a quien intente denunciar su presunta actividad como narcotraficante, ya está en prisión.

Según la fiscal, el acusado, a quien se le incautó dos armas de fuego, tres autos, 448 dosis de pasta base y $ 28.000 cuando fue detenido el 14 de mayo, "niega" tener vinculación con el narcotráfico.


DEPORTE

Torque y Nacional disputarán la final del Torneo Intermedio el próximo domingo desde lahora 15:00 en el Estadio Centenario.

Resultados del complemento de la última fecha

DEFENSOR SPORTING 1 – PEÑAROL 3

PROGRESO 0 – TORQUE 2

ATENAS 1 – BOSTON RIVER 0

La tabla anual es liderada por Nacional con 55 puntos, seguido por Peñarol con 50. Más lejos aparece Danubio con 40 unidades.

En la zona de descenso están Torque y Rampla Juniors (El Tanque Sisley ya está descendido)


Uruguay derrotó 3-0 a Uzbekistán en el partido amistosos de despedida antes del Mundial, con estadio Centenario lleno.

Los goles fueron anotados por Giorgian De Arrascaeta, Luis Suárez (de penal) y José María Giménez (de cabeza).

Comentarios

Noticias Relacionadas