Titulares

Noticias del viernes 9 de agosto de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

El presidente Luis Lacalle Pou vetó el polémico artículo 72 de la ley de Medios sancionada por el Parlamento este miércoles, una disposición introducida por Cabildo Abierto, que regulaba el tipo de información que debían brindar los medios de comunicación. 

En líneas generales allí se señalaba que “los ciudadanos tienen el derecho a recibir una comunicación política de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada”. Y se agregaba que “los  servicios de difusión regulados por la presente ley tienen el deber de brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, entre los actores políticos y respecto a los mismos”. 

Esta disposición fue añadida por Cabildo Abierto en mayo, durante las negociaciones con el Partido Nacional para aprobar la iniciativa en el Senado. Inmediatamente, generó críticas del Frente Amplio y de varios legisladores de la coalición de gobierno, que denunciaron que afectaba la libertad de prensa.


Desde Presidencia informaron ayer que el veto estaba redactado desde hace varios días, y que no llevará la firma de los ministros que pertenecen a Cabildo Abierto. 

El País informa hoy que desde Presidencia hubo una comunicación con Karina Rando (Salud Pública) y con Raúl Lozano (Vivienda) para transmitirles que “tenían las manos libres” para firmar o no y ambos optaron por no hacerlo. Hasta anoche, el veto tenía la firma de once ministros. 


Según La Diaria, en los fundamentos del veto enviado a la Asamblea General el presidente afirma que el artículo 72 “se observa por razones de constitucionalidad y conveniencia”. 

Lacalle Pou argumenta que, “sin perjuicio de vulnerar la libertad de industria”, el texto en cuestión supone “una obligación incompatible con la libertad de expresión”, dado que, “no sólo obliga a los medios a cómo deben comunicar”, sino que además define “qué tipos de contenidos deben comunicarse”.

Agrega que del tratamiento parlamentario que tuvo la nueva ley de medios “no surgen las razones de interés general que se pretenden proteger”, así como tampoco “ninguna otra razón legítima que justifique las restricciones y las obligaciones que se establecieron a cargo, en general, de todos los servicios de difusión”.  Por lo tanto, se afirma allí, observar este artículo “resulta imprescindible en un Estado de derecho” para “salvaguardar el derecho y la garantía jurídica de la libertad de expresión como derecho humano que deriva de la forma republicana de gobierno”.

Se trata de un nuevo veto presidencial a normas promovidas por Cabildo Abierto en este período. Lacalle Pou ya había vetado en 2021 la ley de suelos forestales, y en 2023 lo hizo con un artículo de la Rendición de Cuentas que que inhabilitaba al fiscal de Corte y a los fiscales penales a hacer política partidaria por determinado tiempo una vez que dejaran la Fiscalía.

En diciembre de 2023, el presidente había vetado una ley promovida por Cabildo Abierto y por el Frente Amplio sobre Casa de Galicia. En este caso, el veto quedó firme ya que en la Asamblea General no hubo votos suficientes ni para mantenerlo y ni para levantarlo. 


El veto generó malestar en Cabildo Abierto. Ayer el senador Guido Manini Ríos dijo que el artículo buscaba ser una “garantía” para los ciudadanos para que la información política que divulgan los medios fuera “veraz”.

Hablando en conferencia de prensa, Manini aseguró que sin este artículo, “puede pasar que los tres o cuatro dueños de medios de comunicación decidan a quién poner el micrófono”. 

El líder de Cabildo Abierto añadió que su partido acumula vetos en su contra porque se entromete con intereses que “otros no quieren tocar”.

“Es una señal  de que el partido incursiona a veces en temas que van más allá de lo políticamente correcto y de lo que significa la afectación a determinados intereses que se ven afectados y que en cierta forma llevan a que se terminen vetando sus propuestas. Cabildo Abierto va a seguir, tocando los intereses que tenga que tocar, defendiendo la ciudadanía y se seguirán sumando los vetos, y las situaciones de este tipo”. 

De todos modos, Manini Ríos aclaró que “no está en discusión la permanencia o no en la coalición” de su partido.


Los colorados, que esperaban el veto al artículo 72 de la nueva ley de Medios, celebraron la decisión del presidente. 

El diputado colorado Felipe Schipani dijo a Búsqueda que los legisladores de su partido votaron la ley “con la convicción de que el presidente iba a vetar ese artículo”, al que calificó de “adefesio” y “atentado a la libertad de prensa”. Añadió que los colorados sienten “satisfacción y regocijo” por la medida que tomó Lacalle Pou. 


El Frente Amplio  rechazó ayer en forma integral la nueva ley de Medios. Lo hizo “en defensa de Antel, la empresa pública de todos los uruguayos”. 

A través de una declaración emitida ayer, la coalición de izquierdas aseguró que, con los cambio promovidos en esta nueva ley, “se genera mayor concentración de la propiedad de los medios, se habilita extranjerización, se golpea a Antel y se cristaliza la situación actual de privilegios, extendiendo automáticamente por 15 años más la duración de las licencias vigentes”. 

El Frente Amplio también cuestionó que la ley “elimine la obligación de pagar un canon anual a los grandes medios, desfinanciando de esta manera el Fondo de Promoción Audiovisual Nacional”. Por otro lado, dijo, la “privatización de la transmisión de datos de internet golpea a Antel, habilitando a los privados a vender internet y limitando a Antel a competir con ellos, prohibiendo que pueda acceder a licencias para comercializar contenidos audiovisuales”. En ese sentido, la coalición de izquierdas prometió que si accede al gobierno en 2025 promoverá una nueva ley de Medios. 


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

Los cuatro candidatos presidenciales de los partidos del oficialismo participaron ayer en un coloquio organizado por la Cámara Uruguaya de Turismo, y expusieron sus propuestas para el sector. 

Las presentaciones estuvieron pautadas según un orden alfabético. Le tocó comenzar al nacionalista Álvaro Delgado, que destacó la importancia del turismo para el empleo, sobre todo entre los jóvenes. 

“Es una de las vías de primer acceso laboral para la gente joven, y debemos buscar mecanismos que sean más ágiles y proactivos, en un sector donde tenemos un desempleo mayor que el promedio nacional”. 

Delgado propuso desarrollar áreas específicas del turismo, como el gastronómico y el “pet friendly”. También sostuvo que se debe “rescatar” a la Ciudad Vieja, y propuso para eso articular con la Intendencia de Montevideo. 

Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto) aseguró que el sector turístico “no tiene techo” y que podría duplicar sus puestos de trabajo. Para incentivarlo, propuso una exoneración permanente del IVA a todas las actividades vinculadas. 

“El Estado no pierde un peso. Genera puestos de trabajo y porque esa gente con trabajo no le significa un gasto en otros ámbitos. No es un cliente del Mides para ser atendido con asistencialismo. No es una persona en el mundo del delito o de las drogas, generando tremendos gastos al Estado”. 

Manini propuso revisar, a favor de este sector, las exoneraciones fiscales que reciben hoy las grandes empresas. 

Pablo Mieres (Partido Independiente), dijo que el turismo representa un pilar para el crecimiento de la economía. Entre otras medidas, propuso la creación del Instituto de Promoción Turística, desarrollar ámbitos de profesionalización, y diversificar la oferta de formación en el sector. Mieres planteó además mirar al mercado chileno. 

“Está al lado. Tenemos que desarrollar una política. Son muchos. Sería un gran avance. La conectividad aérea sería clave”. 

Andrés Ojeda (Partido Colorado), planteó, en tanto, extender de manera permanente a través de una ley el descuento transitorio de IVA que rige para el sector gastronómico. 

“Lo ponemos negro sobre blanco, lo metemos en el Parlamento y que se le de tratamiento antes del final del período, para de que esta charla saquemos algo concreto, que se traducirá en plata”. 

Ojeda propuso además la posibilidad de subsidiar la llegada de más líneas áreas y afirmó que, para el turismo, resulta clave mejorar la seguridad pública. 

El candidato frenteamplista Yamandú Orsi declinó participar en el evento, alegando “problemas de agenda”. La Cámara de Turismo gestionará un encuentro personal con el postulante opositor. 


El gobierno de Japón, a través de su Agencia Nacional de Petróleo, Gas y Metales, anunció ayer que invertirá US$ 36 millones en HIF Global, el consorcio chileno que en Uruguay impulsa un megaproyecto para desarrollar combustibles sintéticos. 

La inversión japonesa está vinculada a la expansión de los proyectos de HIF global en una lista de países que, además de Uruguay, incluye a Estados Unidos, Australia y Chile. La firma chilena consiguió, a esos efectos, unos US$ 200 millones en lo que va del año. 

En febrero ese consorcio había firmado con el gobierno uruguayo un memorándum de entendimiento, para la construcción de una planta de combustibles sintéticos en Paysandú. De concretarse, supondría una inversión de US$ 6.000 millones, la mayor en la historia del Uruguay. 


El Supra (Sindicato Portuario) convocó para hoy a un paro general por 24 horas en el Puerto de Montevideo. La medida, que comenzó a aplicarse a las 7 horas, se dispuso en protesta por un despido considerado “antisindical” en una empresa que opera en esa terminal. 

El Supra se declaró en conflicto por el despido de ese trabajador, por parte de la empresa Godilco. Según el sindicato, ese funcionario se dedicaba a tareas vinculadas a la seguridad y recientemente había denunciado “irregularidades”. El Supra afirma que en los últimos tiempos hubo allí diversos accidentes debido a la “negligencia” de la empresa. 

El trabajador fue despedido luego de haber estado cuatro meses en el seguro de paro. El sindicato reconoció que el paro dejará “inactivo” al Puerto de Montevideo durante todo el día. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La brecha de precios entre Uruguay y Argentina se amplió por segundo mes consecutivo, luego de meses en que se había achicado.

El Índice de Precios Fronterizos (IPF) elaborado por el Universidad Católica muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados, y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares, adquirir la canasta en Concordia (Argentina) es 44% más barato en relación con Salto. Desde la perspectiva de Concordia, el indicador muestra que Salto está 80% más caro en comparación con esta ciudad.

En setiembre del año pasado, Argentina estaba "baratísima" para los uruguayos, ya índice marcaba que una misma canasta de 60 artículos era 180% más cara en Salto (Uruguay) que en Concordia (Argentina). Eso impactó en los departamentos del litoral que conectan con Argentina (Río Negro, Paysandú y Salto) donde los locales cruzaban para hacer compras de todo tipo en las localidades argentinas, y también se dio el llamado “turismo de compras” con urugauyos que cruzaban a Buenos Aires para comprar bienes o contratar servicios.

"Desde el pico del 180% en la brecha de precios registrado en setiembre de 2023, el indicador descendió durante tres mediciones consecutivas, alcanzando un 50% en marzo de este año", recordaron al respecto las economistas María José Medin y Gimena Abreu que elaboran el informe de la Universidad Católica. "Sin embargo, la brecha de precios volvió a crecer, registrando un 59% en mayo y llegando al 80% en julio", añadieron.


En el mercado local, el dólar ayer bajó, en esta ocasión un 0,27%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 40,296. 

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 3,26% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023)

En los últimos 12 meses el dólar tuvo una suba de 6,62% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2023).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $39,05 para la compra y $41,45 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 5,617. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$937,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1375,00. 

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0917.


OTRAS NOTICIAS

Falleció ayer el adolescente de 17 años que esta semana había sido baleado durante un intento de rapiña en la zona de Flor de Maroñas, en Montevideo. 

El asesinato fue comunicado por el club Boston River, en el que se desempeñaba como futbolista. 

El joven había ido con su padre al punto de entrega que había acordado a través de Marketplace para comprar un celular. Allí lo recibió un persona que le realizó varios disparos, en un intento de rapiña. El joven recibió un balazo en la cabeza. 


La Prefectura Nacional Naval rescató ayer el cuerpo de una mujer de aguas del río de la Plata, frente a la Ciudad Vieja de Montevideo. 

La ubicación del cuerpo había sido reportada por un pescador que se encontraba en la zona. La mujer llevaba puesto un traje de neopreno y otras prendas de natación. Las primeras pericias indicaron que murió ahogada. 


INTERNACIONALES

Israel aceptó reanudar la próxima semana las negociaciones para una tregua en la Franja de Gaza, después de que los mediadores del conflicto dijeran que "no hay más tiempo que perder" para cerrar un acuerdo.

La oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu indicó que “Israel enviará el 15 de agosto a la delegación negociadora a un lugar por determinar, para resumir los detalles de la implementación del acuerdo marco”.

Esta declaración se conoció poco después de que Estados Unidos, Egipto y Catar, que fungen como mediadores, exigieran a Israel y al grupo Hamás que “reanuden las discusiones urgentes el jueves 15 de agosto en Doha o El Cairo, para cerrar todas las brechas restantes y comenzar la implementación del acuerdo sin más demora”.

Esta última aproximación ocurrió después de la muerte del líder de Hamás, Ismail Haniyeh, en un ataque en Teherán atribuido a Israel, que encendió las alarmas en la región.

El nuevo líder de Hamás es Yahya Sinwar, presunto cerebro del ataque del 7 de octubre contra Israel, lo que hace temer que las arduas negociaciones se vuelvan aún más difíciles.

También es foco de inquietud la frontera de Israel con Líbano, donde se producen intercambios de disparos casi a diario entre las tropas del Estado hebreo y los combatientes de Hezbolá. Este grupo chií prometió vengar la muerte de su jefe militar, asesinado por Israel la semana pasada.


Mientras tanto, los combates continúan en la Franja de Gaza, donde el jueves murieron más de 40 personas, 18 de ellas por bombardeos israelíes contra dos escuelas.

Israel aseguró que esos establecimientos albergaban centros de mando de Hamás.

En el enclave palestino ya han muerto casi 40 mil personas y más de 91 mil han resultado heridas desde que comenzó la guerra entre Israel y Hamás, hace diez meses.


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lamentó que el grupo islamista Hamás haya sido capaz de llevar a cabo su ataque del 7 de octubre.

Periodistas de la revista estadounidense Time le preguntaron al gobernante israelí si se disculparía por las fallas de seguridad en ocasión del peor ataque sufrido por su país en su territorio.

"¿Disculparme? Por supuesto, por supuesto. Lamento profundamente que algo como esto haya sucedido. Uno siempre mira hacia atrás y dice: ‘¿Podríamos haber hecho algo para evitarlo?'", respondió Netanyahu.

Por otro lado, el primer ministro -quien ha estado en el poder por 17 años en diferentes mandatos- dijo a Time que intentará permanecer en su puesto tanto como pueda.

“Me quedaré en el cargo mientras crea que puedo ayudar a conducir a Israel hacia un futuro de seguridad, seguridad duradera y prosperidad”, afirmó Netanyahu.


El ejército ruso afirmó hoy que seguía combatiendo una incursión ucraniana en la región de Kursk, cuatro días después de que las fuerzas de Kiev realizaran un ataque sorpresa a esta zona fronteriza.

"Seguimos repeliendo el in.tento de incursión de las fuerzas armadas ucranianas en el territorio de la Federación de Rusia", declaró el Ministerio ruso de Defensa. 

Las tropas de Moscú destruyeron equipamiento militar ucraniano y mataron soldados en varios asentamientos rusos cerca de la frontera, añadió.


Por otro lado, el ejército ucraniano reivindicó hoy que bombardeó "con éxito" una base aérea militar rusa en la región de Lípetsk, a unos 300 kilómetros de la frontera con Ucrania, en una zona atacada durante la noche con drones.


Rusia envió refuerzos para tratar de frenar una importante incursión de tropas ucranianas en la región de Kursk, en un vuelco inesperado de un conflicto que hasta ahora se libraba casi exclusivamente en territorio de Ucrania.

Las tropas ucranianas penetraron el martes en Kursk, en el suroeste de Rusia, con unos mil soldados y una veintena de vehículos blindados y tanques, según informó el ejército ruso.

El Ministerio de Defensa de Rusia aseguró ayer que "continúa la operación de destrucción de las unidades del ejército ucraniano" con bombardeos, cohetes y fuego de artillería.

Esta operación parece ser la incursión fronteriza más importante de Ucrania desde que Rusia lanzó su ofensiva militar en febrero de 2022 contra la exrepública soviética.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó que Rusia debe "sentir" las consecuencias del asalto a Ucrania, sin mencionar directamente la incursión, sobre la que Kiev no se ha pronunciado oficialmente.

El consejero presidencial ucraniano, Mijaílo Podoliak, declaró que la operación es una consecuencia de la "agresión" rusa contra su país, pero no reivindicó la acción.

Los aliados de Ucrania se manifestaron sorprendidos por la incursión. Estados Unidos afirmó que se puso en contacto con el gobierno de Zelenski para obtener más información.

Varios analistas afirman que los soldados ucranianos llegaron hasta Sudzha, una posición clave a unos 10 kilómetros de la frontera, donde se encuentra una estación que suministra gas a países de la Unión Europea, pasando por Ucrania. Este nodo distribuye el combustible a Eslovaquia y Hungría, cuyo primer ministro, Viktor Orban, tiene buenas relaciones con Putin.


En España, el socialista Salvador Illa fue investido ayer como presidente de Cataluña.

Illa, ministro de Salud español durante la pandemia del covid y cercano a Pedro Sánchez, es el primer presidente catalán desde 2010 que no proviene de un partido nacionalista o independentista.

La designación de Illa en el Parlamento regional salió adelante por mayoría absoluta con el apoyo de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), antiguos socios de Puigdemont.


La jornada también estuvo marcada por la figura del independentista Carlos Puigdemont, quien ayerregresó a España y a continuación escapó, después de mantenerse prófugo durante siete años para esquivar a la Justicia tras la fallida secesión de Cataluña en 2017.

Horas antes de la investidura de Illa, el expresidente catalán encabezó un acto separatista en las proximidades del recinto legislativo, donde dio un breve discurso y luego se fugó oculto en el coche de un policía regional. Dos agentes la policía catalana, los Mossos d’Esquadra, fueron detenidos por haber, presuntamente, colaborado en la huida.

Puigdemont se encuentra en paradero desconocido y es buscado por las autoridades, que montaron un operativo para detenerlo.

Este dirigente regional, que se refugió en Bélgica en los últimos años, sigue estando bajo orden de arresto ya que el Tribunal Supremo determinó que el delito del que se lo acusa -malversación- no está amparado por la ley de amnistía que entró en vigor en junio.

Esta ley, muy criticada por la oposición, fue impulsada por el socialista Pedro Sánchez para lograr el apoyo del partido Junts per Catalunya, necesario para que Sánchez fuera reelegido presidente del Gobierno español en noviembre pasado.


En Estados Unidos, el candidato republicano Donald Trump dijo que habrá un traspaso de poder "pacífico" si las elecciones de noviembre son "honestas", en un momento en que sus rivales demócratas se preocupan de que no reconozca los resultados de los comicios en caso de derrota, como en 2020.

"Por supuesto que habrá un traspaso pacífico, como la última vez (…) Sólo espero que tengamos elecciones honestas", dijo Trump en rueda de prensa, sin mencionar el asalto al Congreso estadounidense realizado por seguidores suyos en enero de 2021.


La cadena de televisión estadounidense ABC anunció que organizará un debate entre el candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, y su rival demócrata, Kamala Harris, el 10 de setiembre.

"La vicepresidenta Harris y el expresidente Trump han confirmado que asistirán", indicó el medio de comunicación en la red social X.

Se evalúan otros dos cara a cara entre los candidatos: uno en el canal Fox, que sería el 4 de setiembre y otro en la cadena NBC el 25 del mismo mes, que todavía no han sido confirmados.


El Centro Carter, ente encargado de la misión de observación sobre las elecciones en Venezuela, aseguró que el ganador de los comicios fue el candidato opositor Edmundo González Urrutia.

Esta organización fue invitada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) a observar las elecciones que tuvieron al actual presidente de Venezuela como el candidato reelecto con más del 50% de los votos. Maduro afrontaría, en este marco, un nuevo mandato de seis años.

El CNE no dio a conocer las actas correspondientes y al mismo tiempo alega que el retraso se debe a un hackeo, mientras Maduro denuncia un "golpe de Estado ciberfascista".

Desde una entrevista en Atlanta, Estados Unidos, Jennie Lincoln, jefa de la misión de observación del Centro Carter, señaló que las "empresas monitorean y saben cuando hay denegaciones de servicio (jaqueos) y no hubo una esa noche".

Y agregó: "La transmisión de la data de votación es por línea telefónica y teléfono satelital y no por computadora. No han perdido data".

Además, apuntó contra el presidente de la CNE, quien "dijo que publicaría los resultados mesa por mesa en la página web y entregaría un CD a los partidos políticos".

"La gran irregularidad de la jornada electoral fue la falta de transparencia del CNE y la flagrante inobservancia de sus reglas de juego en cuanto a mostrar el verdadero voto del pueblo", concluyó.

El Centro Carter, explicó Lincoln, ha “analizado los números” disponibles junto a otras organizaciones y universidades y “confirma a Edmundo González Urrutia como el ganador con más del 60%” de los votos.


En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro ordenó suspender por 10 días el funcionamiento de la red social X en el país, tras acusar a su propietario, Elon Musk, de incitar al odio y al fascismo en medio de un "ataque" contra su reelección.

Durante un acto ayer en el palacio presidencial de Miraflores, en Caracas, Maduro aseguró que “algún día, más temprano que tarde, nacerán las nuevas redes sociales, venezolanas” para liberar al país “de esa gente”, en alusión a los propietarios de plataformas como WhatsApp, Instagram y TikTok que, según el mandatario, funcionan como “multiplicadores de odio”.

"Por eso he firmado un punto de cuenta con la propuesta hecha por Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela), quién ha decidido sacar la red social X, antes conocida como Twitter, durante 10 días de circulación en el país para que ellos presenten su recaudo. ¡Fuera X por 10 días de Venezuela!".


Brasil, Colombia y México reiteraron ayer su llamado a la autoridad electoral de Venezuela a que divulgue las actas de las cuestionadas presidenciales que dieron como vencedor a Nicolás Maduro.

Los cancilleres de los tres países dijeron en un comunicado que “consideran fundamental la presentación por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) de los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 desglosados por mesa de votación”.

Agregaron que tomaron conocimiento de que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela inició un proceso en torno al proceso electoral, pero consideran que es el Consejo Nacional Electoral el “órgano al que le corresponde, por mandato legal, la divulgación transparente de los resultados electorales”.

Maduro fue proclamado vencedor de los comicios con el 52% de los votos frente a un 43% de Edmundo González Urrutia, pero la oposición y parte de la comunidad internacional denuncian fraude. El Consejo Nacional Electoral (CNE), de línea oficialista, afirmó que fue víctima de un hackeo y no publicó el detalle del escrutinio.

Tras conocerse los resultados oficiales, estallaron protestas en Caracas y otras ciudades que se saldaron con al menos 24 muertos, según organizaciones de derechos humanos, y más de 2.200 detenidos, según Maduro, que denuncia un plan golpista para desconocer su victoria. 


Paraguay pidió acelerar la salida del embajador de Estados Unidos en Asunción, Marc Ostfield, quien había anunciado sanciones del Tesoro de su país contra una tabacalera que era propiedad del expresidente paraguayo Horacio Cartes.

"Recibimos con desagrado la mediatización y politización de las sanciones administrativas (contra Tabacalera del Este SA). Por eso estamos solicitando al Gobierno americano acelerar el proceso de salida del embajador (Ostfield) y así evitar que la pérdida de confianza hacia una persona dañe la relación que mantenemos históricamente", expresó la Cancillería paraguaya en un comunicado divulgado ayer.

El embajador había sido convocado por el canciller Rubén Ramírez para brindar explicaciones sobre una serie de sanciones emitidas por el Tesoro norteamericano contra la tabacalera, por haber entregado dinero al expresidente Cartes, declarado "significativamente corrupto" por el Departamento de Estado en 2022.

Ostfield advirtió que cualquier persona que apoye a una persona sancionada puede llegar a ser sancionada también:

"Cualquier persona y cualquier empresa que ayude materialmente, patrocine o proporcione apoyo financiero, material o tecnológico a una persona sancionada, como Horacio Cartes, corre el riesgo de también ser sancionada”. Agregó que las penalizaciones "son para proteger” el sistema financiero estadounidense y “evitar que se utilice para facilitar la corrupción”.

La empresa, que exporta al mercado de Estados Unidos, niega que mantenga vínculos con Cartes, que actualmente es presidente del gobernante Partido Colorado. "Él dejó de ser accionista. Esto (la sanción) me hace suponer que hay un trasfondo comercial para sacar a Tabacalera del Este del mercado", dijo el titular de la compañía, José Ortíz, en declaraciones a la prensa.

La firma explicó que había presentado a las autoridades estadounidenses la documentación pertinente para demostrar que Cartes vendió sus acciones y que se despojó así de toda vinculación con la tabacalera.

No es la primera vez que Cartes tiene problemas con la justicia, ya en 2022 la Fiscalía de Paraguay había anunciado la apertura de una investigación contra él por presunto contrabando y lavado de activos, aunque la investigación no llevó a una condena.


Brasil expulsó ayer a la embajadora de Nicaragua en respuesta a la misma medida tomada por el gobierno de Daniel Ortega contra el representante diplomático brasileño en Managua. La situación abre un nuevo frente de conflicto en la izquierda de América Latina, ya dividida por la crisis electoral venezolana.

Las relaciones entre Brasil y Nicaragua se habían enfriado hacía meses, pero un evento reciente desató la crisis. El pasado 19 de julio, el embajador brasileño Breno Souza da Costa no asistió a los actos conmemorativos del cuadragésimo quinto aniversario de la revolución sandinista, lo que generó molestia en las autoridades nicaragüenses.

Nicaragua resolvió la expulsión de Souza da Costa y Brasil, acorde al principio de "reciprocidad", pidió la salida de la embajadora Fulvia Castro.

El jefe de gabinete del gobierno brasileño, Rui Costa, dijo que ”ningún embajador de ningún país está obligado a estar presente en los eventos", y sostuvo que esto "es una agresión" al "estándar internacional de respeto a las embajadas y embajadores”.

La relación entre Brasilia y Managua se deterioró meses atrás, cuando Ortega ignoró los intentos del presidente brasileño, Lula Da Silva, para mediar en la liberación de un obispo encarcelado, a pedido del papa Francisco.

"Daniel Ortega no atendió el teléfono y no quiso hablar conmigo. Entonces nunca más hablé con él", dijo Lula el 22 de julio en una conferencia de prensa.

Ortega, que gobernó en la década de 1980 tras el triunfo de la revolución sandinista, volvió al poder en 2007 y es acusado por opositores y críticos de instaurar un régimen autoritario.

En 2018, protestas antigubernamentales masivas en las que se registraron más de 300 muertos, según la ONU, fueron calificadas por las autoridades nicaragüenses como un intento de golpe de Estado patrocinado por Washington.


En Argentina, la denuncia por violencia conyugal que realizó Fabiola Yánez contra su ex pareja, el ex presidente Alberto Fernández, ha desatado una ola de suspicacias y versiones sobre qué se esconde detrás de este conflicto personal. Más concretamente, sobre si Fabiola tiene información confidencial que pudiera perjudicar a funcionarios del último gobierno.

El tema ha ocupado el lugar central de la agenda política, y desde el presidente Javier Milei hasta dirigentes del peronismo, pasando por figuras relevantes del movimiento feminista, todos han comentado el suceso.

Desde ya que en los medios de comunicación y en las redes sociales el tema tiene el protagonismo excluyente y se empiezan a tejer teorías respecto de lo que ocurrió.

Las primeras señales apuntan a cuál será la estrategia de defensa legal de Alberto Fernández, quien se limitó a un comunicado público en el que negó las acusaciones y dijo que probaría ante la justicia la falsedad de las acusaciones de maltrato.

Según estas versiones, Fernández argumentará que su ex pareja está siendo manipulada para extorsionarlo por dinero. En el entorno del ex presidente afirman que Fabiola es una persona con desequilibrios psicológicos y problemas de adicciones y que las marcas de golpes no responden a agresiones del ex presidente, sino que fueron auto infligidas.

En los medios afines al peronismo ha circulado, además, la versión de que detrás de la denuncia de Fabiola hay una intención de provocar un daño político, y también un mensaje en el sentido de que las denuncias podrían tener nuevos capítulos.

Esto ocurre porque la denuncia de Fabiola se produjo en el marco de una investigación judicial por presunta corrupción ocurrida durante el mandato de Fernández, en la contratación de seguros por parte del Estado. Las fotos de la ex primera dama fueron obtenidas del celular de la secretaria privada del presidente, una de las presuntas implicadas en los negocios ilegales.

En ese marco de suspicacia política, la otra estrategia de Fernández consiste en pedir que la investigación trámite en el fuero penal ordinario y no en la justicia federal, donde el ex presidente supone que puede ser víctima de persecución política.

Mientras tanto, uno de los fenómenos llamativos de las últimas horas es cómo una parte del peronismo, la más cercana a Cristina Kirchner, no intentó ninguna defensa del ex presidente sino que se plegó a las denuncias.

Llamó particularmente la atención un comunicado de la agrupación juvenil La Cámpora, donde a la acusación de violento, se le suma un presunto maltrato verbal de Fernández hacia la propia Cristina, en la época en que ocupaban, respectivamente, la presidencia y la vicepresidencia, y discrepaban en público por el rumbo de la gestión.

Cristina Kirchner no se ha pronunciado explícitamente sobre este tema, pero el hecho de que sí lo hayan hecho tanto La Cámpora como dirigentes de alto perfil que son parte de su grupo más cercano, hacen pensar que Cristina ya decidió que tomará distancia del ex presidente.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)


DEPORTES

Francia le ganó a Alemania 73-69 y jugará por la medalla de oro en básquetbol contra Estados Unidos, en los Juegos Olímpicos que se desarrollan en París. 

El seleccionado galo fue tres veces medalla de plata: en 1948, en 2000 y en 2021. 

Enfrente tendrá a Estados Unidos, que viene de ganarle 95-91 a Serbia. De esta forma, se repetirá en París la final olímpica ocurrida hace tres años en Tokio.

Comentarios