Destacados

Noticias en Sábado del 1 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Policía realizó siete allanamientos y detuvo a cinco personas en el marco de la investigación por múltiple homicidio que ocurrió en la noche de este jueves.

Tras conocerse los hechos, Nicolás Martinelli, ministro del Interior, convocó a las unidades de Homicidios, Investigaciones y Científica, así como también al director de la Policía Nacional, José Manuel Azambuya Da Rosa. Cabe recordar que personas armadas entraron a una vivienda del barrio Maracaná y balearon a cinco personas. Las víctimas mortales son un hombre de 40 años, poseedor de antecedentes por rapiña, dos jóvenes de 18 y 17 años y un niño de 11 años. El hombre mayor y el niño eran padre e hijo, mientras que los dos jóvenes eran sobrinos del primero. Asimismo, un adolescente de 17 resultó herido de gravedad. Se trata del único sobreviviente y está internado en el Hospital del Cerro. El director nacional de Policía, Juan Manuel Azambuya, así como el resto de los funcionarios del Ministerio del Interior, se refirió al tema más temprano y se preguntó “qué hacía un niño de 11 años” en ese tipo de situación. Las primeras hipótesis apuntan a un ajuste de cuentas por drogas o armas, que el lugar del crimen era un aguantadero, informaron fuentes policiales.

**

La dirección de Primaria suspendió las clases este viernes en la escuela 324 del barrio Maracaná, donde iba el niño de 11 años asesinado cerca de la medianoche del jueves en el cuádruple homicidio ocurrido tras un ataque con más de 100 disparos a una casa del pasaje El Ombú.

La representante del sindicato de maestros y consejera del Codicen Daysi Iglesias estuvo en la escuela y dijo que en las últimas horas hubo “innumerables” consultas de padres sobre la seguridad que había en la escuela y en el barrio como para mandar a sus hijos a clase. En este contexto se resolvió suspender las clases, aunque se mantuvo abierto el comedor para los niños que concurren a esa escuela, aseguró Iglesias. La dirigente sindical y consejera del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública dijo que maestras de la escuela fueron a la casa del niño asesinado para hablar con la familia y ponerse a las órdenes para lo que sea necesario. El niño de 11 años, cursaba sexto año en esa escuela del barrio Maracaná.

**

Luego de la identificación de los restos de Amelia Sanjurjo Casal, prosiguen las excavaciones en el Batallón 14, y en tanto se espera retomar el trabajo en el Servicio de Material y Armamento y en predios privados, la antropóloga Alicia Lusiardo afirmó que otros 20 desaparecidos podrían estar enterrados en diversos predios en el país.

La información disponible permite orientar la actividad hacia una veintena de personas desaparecidas sobre las que se presume que pueden estar sepultadas en enterramientos. En tanto, la búsqueda de restos prosigue con dos equipos, al tiempo que se procura retomar la actividad en el Servicio de Material y Armamento del Ejército. En ese sentido, Lusiardo añadió que hay otras búsquedas programadas en predios privados. La experta remarcó que el hallazgo en el Batallón 14 “es la constatación de que los cuerpos están y que lo que dificulta los avances es el ocultamiento de información”. La antropóloga Lusiardo, al frente del equipo de antropólogos forenses que trabaja en la búsqueda de detenidos desaparecidos, señaló a las radios públicas que lo más complejo en este caso, fue la identificación de los restos. “Requirió de un trabajo multidisciplinario para lograr comparar las muestras extraídas de los restos hallados en junio de 2023 con las que finalmente nos permitieron llegar a la confirmación”, subrayó. Este trabajo, permite a su vez, acumular información que puede ser importante para develar otros casos, según indicó. “Todos los perfiles genéticos con que se cuenta están ahora en los laboratorios de Córdoba, en la República Argentina”, destacó.

**

La Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) seguirá excavando en el Batallón 14, volverá al 13 y sumará predios privados, en el marco de una investigación que debe continuar, según dijo su director Wilder Tayler

Incluso, la institución investiga “varias docenas” de posibles casos de desaparición forzada en la dictadura que no están entre los 197 que se han consensuado, a partir de testimonios que ha recibido y de 117 carpetas de la Comisión para la Paz que llegaron a sus manos el año pasado. El director de la INDDHH Wilder Tayler,  explicó cómo sigue el trabajo de ahora en más, el que no sólo incluye las excavaciones –que continuarán en el Batallón 14, se retomarán en el Servicio de Material y Armamento del Ejército, al lado del Batallón 13, y abarcarán nuevos predios privados–, sino también la investigación activa de posibles casos de desaparición forzada en el marco de la dictadura, que, de confirmarse, podrían ampliar la cifra consensuada de 197 uruguayos detenidos desaparecidos por la dictadura militar. Por otra parte, Tayler planteó la necesidad de “hacer el esfuerzo” de afianzar la coordinación con otros países involucrados en el Plan Cóndor, como Argentina, para profundizar en la búsqueda de los uruguayos que fueron secuestrados o detenidos fuera del país, bajo la hipótesis de que “muchos de ellos pudieron haber sido traídos” de vuelta a nuestro territorio. Para Tayler, el único representante del directorio anterior de la INDDHH que se mantuvo en el cargo en este período, esta decisión “involucra también un esfuerzo de carácter diplomático que no se ha hecho”, pero entiende “muy importante, porque son nuestros desaparecidos”.

**

El Ministerio de Salud Pública, constató un aumentó en la cantidad de personas vacunadas contra la gripe, pero existe preocupación por la baja cobertura de los trabajadores de la salud.

El subsecretario del MSP, José Luis Satdjian, indicó que se alcanzaron las 360.911 dosis suministradas hasta este jueves 30 de mayo. Teniendo en cuenta que se adquirieron 700.000 dosis, ya se suministró más del 50% de las vacunas disponibles. Desde Salud Pública, se manifestó la preocupación a los gremios de la salud por los porcentajes de cobertura en los trabajadores del área. Para aumentar esa cantidad se realizan campañas en conjunto con los sindicatos y las sociedades científicas. También preocupa la cobertura en otras poblaciones de riesgo como embarazadas, niños menores de 6 años y mayores de 65, por ser las más vulnerables en caso de contraer gripe pueda evolucionar hacia cuadros graves de la enfermedad. La cepa que más circula es la H3N2, al igual que en los países de la región. Satdjian indicó que el virus sincicial respiratorio y el covid en esta época del año no tienen un impacto mayor en la cantidad de casos.

**

La Justicia determinó el cese de las medidas cautelares de no acercamiento que tenía el diputado frenteamplista Gustavo Olmos contra su suplente en la banca Martina Casás luego de la denuncia presentada por ella por acoso sexual y laboral contra él, confirmó el abogado de Olmos, Diego Camaño.

El hecho, del que dio cuenta Eduardo Preve, ocurrió tras una audiencia en la que la defensa de Casás, encabezada por Juan Raúl Williman, pidió la prórroga hasta fin de año de las medidas que finalizan el 6 de junio. Según contó Camaño, la defensa de Casás pidió la prórroga con el argumento de que la denuncia en la Justicia continúa. De todos modos, también aseguraron que las medidas de no acercamiento se habían cumplido por parte de Olmos. A su vez, también pidieron que se tuviera en cuenta que podían coincidir en las elecciones nacionales pero la jueza lo desestimó. "No podés prohibirle participar de eso. Las medidas cautelares se ponen teniendo en cuenta determinadas situaciones como el riesgo de la denunciante", aseguró Camaño. A su vez, el abogado defensor de Casás, Juan Raúl Williman, señaló que definirán si apelan la decisión. La jueza de Familia Especializada, Lilián Elhorriburu, había determinado a mediados de diciembre la prohibición sobre Olmos de acercarse a Casás a un radio menor de cien metros, así como el impedimento de comunicarse durante 180 días, que rigen hasta el próximo 6 de junio de 2024. Olmos pidió licencia en su banca y luego del dictamen del Tribunal de Conducta Política, que le dio favorable, regresó. En tanto, Casás, que se fue del país luego de la denuncia, luego regresó y también continúa militando por el Frente Amplio.

**

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, dialogó en forma reciente con el expresidente José Mujica, sobre los desafíos y el trabajo conjunto para fortalecer el progreso de la región, durante un encuentro sostenido por ambos líderes de forma telemática.

“Con José Mujica, expresidente de Uruguay, conversamos sobre los desafíos actuales para el desarrollo de nuestros países y la importancia de fortalecer el trabajo conjunto para el progreso de la región", publicó Peña en su cuenta de X. Ambos conversaron vía zoom, según la agenda publicada por la Presidencia del Paraguay. El exmandatario uruguayo visitó Paraguay en abril de 2023, cuando asistió a un acto político junto al entonces candidato de la oposición, el liberal Efraín Alegre, quien fue derrotado por Peña en las elecciones generales celebradas ese mes.

**

El gobierno quiere acelerar el tratamiento de un proyecto de ley que modifique la gobernanza de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, y, entre otras cosas, limita las potestades del presidente designado por la Intendencia de Montevideo.

En un principio, tanto el presidente como el secretario general de la UAM pertenecían al gobierno departamental. Sin embargo, luego de intensas negociaciones durante la discusión de la Ley de Presupuesto Nacional en 2020, se acordó que el cargo de secretario general sea designado por el Ministerio de Ganadería. Ahora, a través de un proyecto de ley, el Poder Ejecutivo pretende realizar algunos cambios a la gobernanza para limitar las potestades del presidente al entender que tal como está la legislación actual podría afectarse la gestión de la UAM e incluso poner en riesgo su viabilidad. La Intendencia de Montevideo, en tanto, se opone a esta medida por entender que restringe a cero la participación de la comuna en decisiones de la UAM, ya que suprime el requisito de contar con el voto del presidente, único miembro designado por la intendencia, para adoptar decisiones presupuestales, de gestos e inversión. El director nacional de la Granja del Ministerio de Ganadería, Nicolás Chiesa, sostuvo que es una medida que apunta a escuchar a las gremiales de productores, que vienen reclamando mejoras en la gobernanza. “Se tiene que entender que la UAM no es de la intendencia y no es del Ministerio de Ganadería. Tiene que estar al servicio de los operadores y los productores”, señaló.

**

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, insistió este sábado en la "destrucción" del movimiento islamista palestino Hamás como parte esencial del plan israelí, presentado por el presidente estadounidense Joe Biden, para poner fin a la guerra de Gaza.

"Las condiciones de Israel para poner fin a la guerra no han cambiado: la destrucción de las capacidades militares y de gobierno de Hamás, la liberación de todos los rehenes y la garantía de que Gaza ya no supone una amenaza para Israel", afirmó el líder israelí en un comunicado. "Según la propuesta, Israel seguirá insistiendo en que se cumplan estas condiciones antes de que se establezca un alto el fuego permanente", agregó. "La idea de que Israel aceptará un alto el fuego permanente antes de que se cumplan estas condiciones no tiene ningún sentido", insistió Netanyahu.

Biden anunció el viernes Israel propuso una nueva hoja de ruta hacia un alto el fuego total en la Franja Gaza.

**

La ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, anunció una baja de los combustibles -ya vigente a esta hora- al destacar la reducción del valor de las naftas en 0.5 pesos, y el gasoil en 1.5, en tanto, el supergas no varía, dijo también, al afirmar: “podemos dar la buena noticia”.

La nafta Súper 95 quedó a $77,54 el litro, como precio máximo de venta al público, mientras que el gasoil 50S se sitúa en un precio máximo de venta al público de $52,42 el litro. Los nuevos precios cobraron vigencia a partir de la hora 00.00 de este sábado 1º de junio de 2024. La rebaja se produce en virtud de un mecanismo implementado por el gobierno, que consiste en el seguimiento permanente de los valores de paridad de importación, para de ese modo ajustar las tarifas a esa variable, que es decisiva y no depende de nuestro país. “El mes pasado subimos y este mes bajamos, es un momento de volatilidad internacional, pero tenemos aceitado el mecanismo de analizar y acompañar los precios de paridad de importación”, manifestó. “Esta vez estamos bajamos todo. Vamos a seguir los precios del crudo, que están cambiantes”, prosiguió. “Ya la población se ha acostumbrado a este mecanismo y lo vemos como muy bueno, porque da garantías a la sociedad de que se está haciendo lo mejor que se puede hacer en materia de precios”, dijo Facio. El anuncio se produjo en la puerta del Complejo de las Telecomunicaciones, donde la jerarca había concurrido para participar del Lanzamiento IA Tech Challenge 2024.

**

La Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) adelantó el inicio de su Plan Invierno debido a la alta prevalencia de las infecciones respiratorias y a la baja vacunación antigripal, informó el gerente general interino de ASSE, Juan Ramón Blanco. Este año comenzó el lunes 27 mayo, pero generalmente empieza sobre el 21 de junio.

El jerarca indicó que el plan implica el aumento de camas y la contratación de recursos humanos médicos y no médicos. En el Hospital Maciel se agregaron 12 camas y en el Hospital del Cerro 4 camas. ASSE tiene capacidad para aumentar camas en el interior del país y de ser necesario, contratar en prestadores privados. Además, Blanco sostuvo que en este momento el sistema público se encuentra tensionado en Montevideo y Canelones, con una ocupación de camas que ronda el 90%, tanto en Cuidados Moderados como en CTI. Las consultas e internaciones se dan en niños y en adultos mayores de 65 años, fundamentalmente. Las consultas pediátricas en Montevideo y Canelones, se han incrementado alrededor de un 50% en los últimos tres meses. De las 10.143 registradas en febrero, aumentaron a 15.125 en este mes de mayo. El entrevistado recordó que, ante síntomas virales, lo ideal es que los usuarios consulten en los consultorios periféricos (policlínicas), para no saturar las puertas de los centros de salud. También subrayó la importancia de la vacunación antigripal para prevenir no solo la enfermedad sino también para evitar las internaciones. En ese sentido, expresó que hay 315.500 personas vacunadas, cuando el MSP dispone de 700 mil dosis de vacuna. En ese sentido, solicitó a la población que concurra a vacunarse, principalmente las embarazadas, puérperas, niños de 6 meses a 5 años, mayores de 65 años y personas con comorbilidades.

**

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Desarrollo Social y con el apoyo de la Presidencia de la República, presentó a consideración del Parlamento, un proyecto de ley para crear un baremo único nacional de discapacidad (una herramienta para valorar el grado de discapacidad), y un Consejo Asesor de Expertos en Instrumentos de Medición de Discapacidad, de carácter honorario, a los efectos de implementar un sistema unificado.

El proyecto establece la prioridad del Gobierno nacional de abordar la discapacidad de forma transversal y, por lo tanto, buscar instrumentos intersectoriales para garantizar la plena participación de las personas en su medio. Uno de los aspectos relevantes en esta materia es la adecuada valoración del grado de discapacidad que vive una persona. Esa valoración es la acción de estimar el nivel de discapacidad o medirlo, a través de un proceso que sigue una metodología y por el cual se indaga sobre la experiencia que vive el individuo. En esta instancia, se consideran los apoyos y las barreras que afronta en su entorno cotidiano. El baremo es una herramienta que se utiliza en ese proceso de valoración, se basa en un modelo de entendimiento del fenómeno que mide y puede contener información cualitativa y cuantitativa, como un porcentaje y un grado de discapacidad, índices, entre otros. En nuestro país, se ha constatado una problemática por la utilización de diferentes baremos, según se trate de un organismo del Estado u otro. Ello, además de que conlleva valoraciones divergentes, expone a las personas a distintos procesos de valoración.

**

El próximo lunes 3 de junio comienzan a funcionar los centros de atención a mujeres víctimas de violencia de género en Atlántida y Las Piedras. «No son espacios de denuncia, sino de atención psicosocial, jurídica y seguimiento de las situaciones», dijo Nohelia Millán, directora del Área de Género de la Intendencia de Canelones.

Será un espacio de «escucha, asesoramiento, patrocinio jurídico con psicólogos y asistentes sociales». La atención se tercerizó y, luego de una licitación, el grupo profesional «Mujer y Sociedad» será el que atienda en los dos centros. Se trata de un equipo experto en todos los temas de violencia, en especial la basada en género. «Un tercer equipo estará en el territorio trabajando con la comunidad en los lugares que más nos preocupa, como Atlántida norte, Nicolich, 18 de Mayo y la ruralidad», explicó Millán. En 2019 se firmó un convenio con Inmujeres, pero «no se cumplió en Las Piedras”, dijo. Agregó que sí se cumplió en Pando. «Todos los servicios de atención se desbordan en el país y este es parte de un complemento y seguramente va a seguir faltando», dijo Millán. Desde la Intendencia de Canelones se asegura que hay un «retiro de los servicios del Mides» en algunos territorios. De todos modos, Millán aseguró que hay coordinación permanente con las diferentes instituciones. En lo que refiere a seguridad en el entorno de los centros, inicialmente no habrá un dispositivo especial, pero se espera que el servicio de cámaras que desde julio estará funcionando en el espacio público se refuerce en sitios estratégicos. En el espacio Dínamo de Atlántida se atenderá los días lunes de 9:30 a 14:30 horas, miércoles de 15:30 a 19:30, jueves de 9:30 a 14:30 y viernes de 9:30 a 15:30. Para Las Piedras, la actividad se desarrollará en Pilar Cabrera 552 bis, los martes de 13.00 a 19.00, miércoles de 8:30 a 12:30, jueves de 13 a 19 y viernes de 8:30 a 12:30.

**

El excomandante del buque escuela Capitán Miranda, capitán de navío Diego de la Sierra, pidió a la Armada que lo someta a un tribunal de ética, y también que lo propio ocurra con el comandante en jefe de la fuerza, el almirante Jorge Wilson.

La noticia fue confirmada por el vocero de la Armada, capitán de navío Alejandro Pérez, quien agregó que será Wilson quien deberá decidir si corresponde establecer un tribunal de ética para De la Sierra, mientras que será el ministro de Defensa Nacional, Armando Castaingdebat, quien decidirá si lo mismo corresponde para Wilson. Los pedidos ya tienen varias semanas de presentados y aún no han sido resueltos. De la Sierra, además, interpuso un recurso de revocación contra el acto administrativo que lo cesó como comandante del Capitán Miranda y pidió ser recibido por Castaingdebat. Fuentes del Ministerio de Defensa dijeron que antes de que eso ocurra, el ministro espera recibir un informe de sus servicios jurídicos sobre el caso. Los pedidos de De la Sierra son consecuencia de las circunstancias que rodearon su relevo de la comandancia del Capitán Miranda, ocurrida el 19 de abril, cinco días antes de la fecha prevista para el inicio de su viaje anual. Según había trascendido por parte de la Armada, De la Sierra fue relevado tras señalar que no estaban dadas las condiciones para zarpar. Lo mismo ocurrió con el segundo jefe de la nave, el capitán de corbeta Santiago Quevedo. Ambos oficiales entendían “que las condiciones establecidas no permitirían el cumplimiento de manera eficiente del viaje de instrucción que se iba a iniciar”, dijo un comunicado de la fuerza.

**

El Mides aplicó la nueva ley de asistencia obligatoria, tras detectar que dos personas en situación de calle, corrían riesgo de muerte.

En ambos casos, se contó con el aval médico para trasladarlos a un centro hospitalario, aplicando de esta forma, la nueva ley de asistencia obligatoria. La directora de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social, Fernanda Auersperg, sostuvo que una de las personas tenía un cuadro respiratorio y la otra tenía un coma por intoxicación tras consumo abusivo de drogas. En ambos casos se contó con el aval médico para trasladarlos a un centro hospitalario.

**

La Dirección General de Educación Inicial y Primaria, informó que durante mayo se registraron 7.800 faltas de alumnos; ausentismo que se da en el marco de un mes que tuvo dos olas de frío y en el que las emergencias móviles informaron de un aumento de las consultas por síntomas de enfermedades respiratorias.

En tanto, Primaria exhorta a adultos y niños a vacunarse contra la gripe y que en caso de síntomas no concurrir a los centros educativos. La campaña de vacunación contra la gripe, tras cinco semanas, lleva suministradas 316.214 dosis al domingo 26 de mayo, según informó el Sistema Integral de Vacunas (SIV) del Ministerio de Salud Pública en su último reporte. A su vez, ASSE adelantó su Plan Invierno por el aumento en enfermedades respiratorias que se dio antes de lo previsto con temperaturas ya "características de junio y julio". El plan implica un incremento de recursos humanos –médicos y no médicos– y un aumento en la cantidad de camas disponibles. Por su parte, la Cámara de Emergencias y de Asistencia Médica Extrahospitalaria del Uruguay había informado a mediados de mayo que estaban recibiendo un "incremento atípico de llamados" por infecciones respiratorias en comparación con años anteriores. "Este incremento de las solicitudes de asistencia oscila, dependiendo del día de la semana, entre el 30 % y 50 %, lo que genera respuestas con algunas demoras superiores a lo normal para aquellos cuadros sin riesgo", señaló la Cámara en un comunicado.

**

El representante de la empresa Stadler, Luis Pelloni -uno de los cerebros tras el proyecto del tren-tram- entiende que el mega emprendimiento suma valor, genera beneficios y trabajo.

“Hemos recorrido el primer kilómetro que es presentar el proyecto” afirmó Pelloni, y agregó que “se le ha metido mucho cariño por la importancia que tiene”. Sobre el estudio de prefactibilidad indicó que “todavía hay que hilarlo fino”, siendo necesaria más información por parte de las Intendencias de Montevideo y Canelones”. En cuanto a inversión, requeriría 500 millones de dólares y lograría eliminar autos de las calles, disminuir cifras de accidentes y optimizar el mantenimiento de las calles. “Es un sistema de transporte que complementa al actual” y “totalmente consolidado” enfatizó. Estaría finalizado en la próxima administración.

**

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, asistirá a un foro de defensa que se celebrará hasta el domingo en Singapur, donde tomará la palabra, informaron este sábado los organizadores.

En la ocasión, Zelenski hablará el domingo ante los líderes mundiales en el denominado Diálogo de Shangri-La, un foro anual sobre defensa, indicó el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, precisando a AFP que el presidente ucraniano intervendrá en persona.

**

Comentarios