Destacados

Noticias en Sábado del 15 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El director regional de Crime Stoppers, organización internacional que procesa denuncias de trata de personas, colaboró con el ex senador Gustavo Penades antes de su imputación; “Hola Gustavo!, solo para decirte que estamos con lo tuyo”, le escribió al exlegislador, en una conversación en la que se habló del “entorno de Romina Celeste”.

El involucrado en cuestión es Alejo Campos, que a fines de octubre de 2022, compareció en el Parlamento uruguayo para expresar la intención de la organización internacional de instalarse en nuestro país para “colaborar activamente” con el Estado uruguayo en la “prevención y persecución” de los delitos trasnacionales, para lo cual pidió flexibilizaciones. La diaria destaca que Crime Stoppers es un centro de captación de denuncias anónimas de origen estadounidense, actualmente con oficinas en distintos países del mundo, que se especializa en delitos como el lavado de activos y la trata de personas. En agosto de 2023, dos días antes de que la Justicia determinara el cierre de fronteras para el legislador y se dispusiera la incautación de su celular, el entonces senador nacionalista Gustavo Penades intercambió con Campos mensajes sobre la causa que lo investiga por explotación sexual de menores de edad, que se encontraba en la fase de investigación preliminar, según se desprende del material incautado en el celular de Penades. El 2 de agosto, el exsenador recibió una llamada de Campos y dos semanas después empezaron los mensajes escritos. “Hola Gustavo!, solo para decirte que estamos con lo tuyo. Al tener novedades te aviso. Abrazo”, escribió Campos, uruguayo radicado en Panamá que conoce a Penades a través del trabajo de la organización con diferentes ámbitos parlamentarios de la región. Minutos más tarde, recibió la respuesta de Penades: “Abrazo, si te sirve el dato, el entorno de Romina Celeste (menores que declararon) Solo como apunte. Muchas gracias. Si necesitas algo más no dudes en pedírmelo”. “Te aviso”, le respondió Campos desde un número registrado en Panamá, donde la organización tiene su sede regional. El día del intercambio, el 16 de agosto, habían comenzado a declarar como prueba anticipada ante la jueza Marcela Vargas las víctimas del caso, por el cual el exlegislador resultó imputado con prisión preventiva como presunto responsable de 21 delitos sexuales contra menores. La diaria contactó a Campos, quien dijo que no existe ningún vínculo entre Crime Stoppers y Penades, más allá del que formalmente tiene la organización con legisladores de la región, y evitó hacer comentarios sobre los chats.

**

El próximo jueves 20 de junio, declararán los primeros testigos por la causa de la desaparición forzada y el asesinato de Amelia Sanjurjo.

El fiscal de delitos de lesa humanidad Ricardo Perciballe, afirmó que el expediente del caso Sanjurjo estaba perdido y que fue posible reabrir la causa y recuperar la información, debido a la actuación de oficio de la jueza Silvia Urioste. “El expediente que existía estaba perdido, ahora se va a reconstruir. Es poco común que se pierda un expediente; en este caso se perdió, pero se va a reconstruir con toda la información que tiene el Poder Judicial (…) y seguramente para el 20 de junio ya hay citaciones. Nosotros estamos evaluando la posibilidad de hacer una imputación de desaparición forzada y homicidio en concurso formal. Es un tema muy complejo, difícil de explicar. (…) Seguramente va a ser por homicidio muy especialmente agravado. Hay que ver si también puede concurrir con la desaparición forzada», explicó. El fiscal Perciballe agregó que, como hay otras causas, tienen «un panorama bastante claro de quiénes pueden ser los responsables». «Seguramente seguiremos la línea en la que hemos trabajado en las otras causas”, acotó. Consultado sobre si podrían identificarse responsables, dijo que sí, y que algunas ya están imputadas.

**

Tras reunirse con la Corte Electoral para definir qué hacer con la nómina de firmas rechazadas en el camino hacia una consulta popular por la reforma de la seguridad social, el PIT-CNT reunirá este lunes a su comando pro plebiscito para evaluar qué hará con las 30.000 firmas.

El presidente de la central obrera, Marcelo Abdala, mantuvo un encuentro con el titular de la Corte, Wilfredo Penco, para establecer los mecanismos a seguir. La idea es presentarlas nuevamente. “La idea era tener esa base de datos para que si alguna persona se veía en esa base de datos y quisiera remarcar su firma, pudiera hacerlo”, dijo la secretaria general de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS), Nathalie Barbé. La dirigente sindical recordó que los promotores del plebiscito entregaron un 59% de las firmas requeridas. Fueron 430.023 firmas, cuando las mínimas necesarias son 276.151. Al día de hoy, fueron ingresadas 276.195, de las cuales 200.266 fueron aceptadas, el 7,25% de las requeridas. “En las próximas semanas, seguramente, ya podamos anunciar el inicio de la campaña del plebiscito hacia octubre”, afirmó Barbé, para agregar: “Lo que nosotros queremos es defender la voluntad de esos ciudadanos que firmaron”. En tanto, el ministro de la Corte Electoral, José Korzeniak, dijo que los promotores del plebiscito están en su derecho de presentar recursos para conseguir la validación de las firmas. Al ser consultado sobre la posibilidad de volver a firmar, Korzeniak indicó que “es parte de un recurso” que la Corte Electoral deberá resolver en caso de que se plantee. “Se pueden presentar todos los recursos de apelación que se quiera”, indicó.

**

En el marco de las Elecciones internas 2024, Alvaro Delgado amplía su ventaja en el Partido Nacional, y Yamandú Orsi la mantiene, según la última encuesta de Factum.

En lo que respecta a la interna del Partido Colorado, la consultora prefirió no presentar los datos dado el amplio margen de error, aunque indicó que Andrés Ojeda aparece mejor posicionado. La consultora Factum presentó su última encuesta de cara a las elecciones internas del 30 de junio. El estudio fue llevado a cabo entre el 1º y el 11 de junio y ocupó una muestra de 900 casos. Fue presentada en VTV Noticias y reportó la competencia interna de los precandidatos del Frente Amplio (FA) y del Partido Nacional (PN), no así del Partido Colorado (PC), teniendo en cuenta el amplio margen de error de sus datos. Sin embargo, en este último caso, el informe señala que el mejor posicionado es Andrés Ojeda. Según el informe de Factum, los datos recabados por la consultora desde el quinto bimestre de 2023 indican una “relativa estabilidad” en la interna del Frente Amplio, dados que los movimientos en la intención de voto para los precandidatos se ubicaron dentro del margen de error.

**

El exdirector de la Oficina Nacional del Servicio Civil, Alberto Scavarelli, afirmó que “internacionalmente, en materia de Puertos pasamos a ser altamente sospechosos”.

El ex jerarca se refirió al informe del Banco Mundial que colocó al puerto de Montevideo en los últimos lugares de un ranking mundial. Para hacerlo tomó en cuenta la eficiencia, el costo y la utilización del espacio, entre otros aspectos. En esa medición, el puerto uruguayo quedó entre los peores calificados y por debajo de Buenos Aires, su principal competidor. El organismo internacional presentó en Índice de desempeño de los puertos de contenedores (CPPI) correspondiente a 2023. Para elaborar el ranking consideró a 405 puertos distribuidos en todo el mundo y en ese listado Montevideo se ubicó en el lugar 384. El índice de 2022 había relevado la eficiencia de 348 y Montevideo terminó en el 304. Un año atrás, en un conjunto de 370 puertos culminó en el puesto 265. En tanto, Scavarelli dijo que “la democracia tiene que estar preparada a cualquier costo” para combatir el narcotráfico, y afirmó que “no se han perdido los valores, sino que han cambiado”. En la misma línea, sostuvo que “la clave para un país como Uruguay es blindar las fronteras y cerrar las bocas de salida. Internacionalmente en materia de puertos pasamos a ser altamente sospechosos”, señaló Scavarelli, que apoya la precandidatura de Yamandú Orsi.

**

El Parlamento comenzará a estudiar la próxima semana, un proyecto que establece que todo funcionario público deberá responder por los perjuicios económicos que generen su actuación.

Se trata de legislar sobre un asunto sensible que hace algunos años, ya había sido puesto sobre la mesa por el hoy presidente Luis Lacalle Pou cuando era senador de la República. El referido proyecto consiste en la facultad del Estado de demandar en lo civil, a un funcionario o un jerarca público, por las acciones que hubiera cometido al frente de un organismo, y que hubiese causado daño a un tercero. En el entendido que el perjudicado en cuestión, puede demandar al Estado, ahora, con este proyecto de ley lo que se pretende es que el Estado pueda a su vez, demandar al funcionario o al jerarca. El proyecto pertenece a las senadoras nacionalistas Carmen Asiain y Graciela Bianchi, que consagra el derecho del Estado a demandar el funcionario público o jerarca que causó perjuicios a terceros, y que, fruto de ese daño, el Estado debe afrontar la responsabilidad de una reparación económica. En la jerga jurídica, se considera que el reclamo estatal hacia el funcionario o jerarca, es una acción denominada “de regreso o repetición”.

**

Decenas de miles de personas empezaron a manifestar este fin de semana en Francia contra la perspectiva de una llegada de la extrema derecha al poder, en plena crisis política por el inesperado adelanto de las elecciones legislativas.

"Tenemos miedo, estamos indignados", aseguró Faustine, una mujer de 34 años que declinó dar su apellido, durante una reciente marcha en Lyon, en el este de Francia, adonde acudió junto a sus hijos de 4 y 6 años. El presidente centrista Emmanuel Macron conmocionó Francia al adelantar las legislativas previstas en 2027 al 30 de junio y 7 de julio próximos, menos de una hora después de la victoria de la ultraderecha en los comicios europeos el domingo. Los observadores consideraron esta decisión una "apuesta arriesgada" en un contexto de auge de la extrema derecha en Europa, donde Francia es uno de los principales apoyos de Ucrania en su ofensiva contra Rusia. Ante una nueva posible victoria del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN) en Francia, que se impuso en el 93% de los municipios franceses en las europeas, cinco sindicatos llamaron a manifestar este fin de semana. "Es un momento histórico, estamos ante un salto a lo desconocido para nuestra democracia", dijo en la radio France Inter, la líder del sindicato moderado CFDT, Marylise Léon.

**

En las próximas dos semanas, el Consejo de la Facultad de Derecho tendrá que discutir un recurso de revocación presentado por 26 docentes, para revertir la decisión de poner límites al Consultorio Jurídico, y en caso de no darle cabida, el tema tendrá que ser tratado en los siguientes 15 días por el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República.

En el primer recurso planteado -que es el de revocación- los docentes firmantes piden al Consejo de Derecho que dé marcha atrás en su decisión de crear un grupo asesor externo de expertos para que opine en el quehacer de los profesores. El Consultorio Jurídico ha estado a cargo de la defensa de víctimas en las denuncias de explotación sexual contra el exsenador Gustavo Penades, así como también en la llamada Operación Océano, o ha llevado a adelante juicios contra el Estado por acceso a medicamentos de alto costo. La exposición pública y el protagonismo de los abogados —en particular Juan Raúl Williman, Soledad Suárez y Juan Ceretta— molestó a varios de sus colegas dentro de la Facultad de Derecho, quienes entienden que con la mediatización se perjudica a las víctimas. También les cuestionan cómo eligen los casos y el hecho de que los juicios se estén dando a nivel mediático y no exclusivamente dentro de las audiencias. En ese sentido, los docentes dicen que los cuestionamientos son “una forma de excluir a los casos atravesados por el poder, casos que remueven el statu quo y problematizan opiniones instaladas”. “El Consejo de Facultad (de Derecho) parece olvidar que si el avance del conocimiento hubiera permanecido siempre sometido al poder todavía afirmaríamos que la tierra es plana”. De todos modos, en paralelo a los recursos presentados por docentes del Consultorio Jurídico, la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (Adur) mandató al orden docente de la Udelar a llevar el tema al orden del día del Consejo Directivo Central, por lo que el tema ya estará sobre la mesa del máximo órgano rector de la universidad pública.

**

En el marco de los festejos por los 100 años de la ciudad José Enrique Rodó, Departamento de Soriano, el municipio ordenó tapar una imagen de Chela Valdez, madre de un detenido desaparecido.

“Esa actitud de las autoridades locales pareciera hasta de complicidad con el ocultamiento de la información sobre el destino de los detenidos desaparecidos”, cuestionó el Colectivo Semilla, promotor de la colocación de ese retrato. En ese acto estuvo presente el presidente Luis Lacalle Pou y hubo un desfile militar. Los festejos fueron coordinados por el municipio local, que comanda el alcalde nacionalista Washington Loitey. Como suele ocurrir en ese tipo de celebraciones, el municipio de Rodó también confeccionó un logo oficial para conmemorar el aniversario, e imprimió algunas gigantografías. Uno de los lugares elegidos por Loitey para colocar el logo causó fuertes molestias en el Colectivo Semilla, que se dedica a la defensa y la promoción de los derechos humanos, y entre vecinos de la localidad. En efecto, según contaron integrantes de esa organización, el alcalde de la localidad “ordenó” utilizar una cartelera comunitaria donde hasta ese momento se exhibía una imagen de Ramona Chela Valdez, madre del detenido desaparecido Luján Alcides Sosa Valdez. “Chela Valdez es una de las cuatro madres de detenidos desaparecidos que siguen vivas y con el sueño de recuperar los restos de sus hijos”, comentaron dos integrantes del colectivo. En el marco de la conmemoración del 20 de mayo, “confeccionamos cuatro carteleras con la leyenda ‘No hay feliz día para una madre que tiene un hijo desaparecido’, también en alusión al Día de la Madre que se celebra ese mes”, comentaron. De forma tal que, con el voto favorable de todos los miembros del municipio local, esos afiches se colocaron en las cuatro carteleras comunitarias disponibles en Rodó. “En la Casa de la Cultura se utilizó la imagen de Ramona Chela Valdez, madre de Luján Alcides Sosa Valdez, oriundo de Rodó”, y el miércoles 12, poco rato antes de que comenzaran los festejos por los 100 años de la ciudad, el municipio ordenó tapar la imagen de Chela con el logo de los 100 años”, lamentaron las integrantes del Colectivo Semilla.

**

El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, alerta sobre un incremento de los “veiticincomilpesistas” a pesar del crecimiento del empleo y recuperación del salario real, en el marco de un mercado laboral con problemas de acceso, informalidad y salarios bajos.

En un contexto de recuperación de las tasas de empleo y salario real, durante 2023 se incrementó el número de personas que tiene salarios más bajos, de acuerdo con un estudio del Instituto Cuesta Duarte en base a la Encuesta de Hogares del Instituto de Estadística. “Nos sorprendieron los números finales”, dijo a Informativo Uruguay (radios públicas) la economista Alejandra Pico, integrante del centro de estudios de la central obrera. Según el documento difundido, hay 548.000 ocupados que en 2023 percibieron remuneraciones inferiores a 25.000 pesos líquidos al mes por 40 horas de trabajo semanal. En comparación con el año 2019, son 100 mil personas más las que están en esa situación. La economista Pico estima que hay dos razones detrás de la supuesta contradicción entre las cifras generales del mercado de trabajo y los números que surgen del estudio del Cuesta Duarte: “en el promedio de recuperación, no todos los salarios siguieron la misma trayectoria, y le fue peor a los salarios más bajos”, sostiene. Añade que, además, “la generación de nuevos puestos de trabajo, en muchos casos, responde a empleos con ingresos bajos; no son necesariamente los mismos que se perdieron”, subraya.

**

Diversas organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la infancia, solicitan de forma urgente, la instrumentación de un nuevo censo sobre trabajo infantil en Uruguay.

El relevamiento lo haría Unicef en la segunda mitad del año, según confirmó Teresa Supervielle, integrante del colectivo de la sociedad civil Plataforma Infancias y Adolescencias (PIAS). La plataforma PIAS agrupa a varias organizaciones que trabajan en el tema. Sostienen que en el censo del año 2010, uno de cada 10 niños, niñas y adolescentes trabajan. Se han detectado situaciones de trabajo infantil a partir de los ocho años, en tanto, a partir de los once años, estas actividades compiten fuertemente con la continuidad educativa. Desde la Intendencia de Montevideo, se expresó preocupación por la situación del trabajo infantil, según expresó a los Medios Públicos, Mercedes Clara, directora de Desarrollo Social de la comuna capitalina. En tanto, el presidente del directorio de INAU, Guillermo Fosatti, anunció que efectivamente, se llevará a cabo un censo sobre el trabajo infantil.

**

Padres, alumnos y funcionarios docentes y no docentes de la UTU de Maldonado se encuentran movilizados en reclamo de mayor seguridad, tanto dentro como fuera del centro educativo.

Estas protestas se concretaron como consecuencia del tiroteo ocurrido en la puerta de la escuela 330 y la UTU de Jardines del Hipódromo. El local está en pleno centro de la capital y muy próximo al Centro de Monitoreo y Vigilancia del Ministerio del Interior, pero a pesar de esto, los hechos de inseguridad se repiten. El caso más notable ocurrió el pasado 3 de junio, cuando un hombre agredió a alumnos de la institución en las afueras del centro y luego ingresó al local y atacó a los jóvenes con una tijera. Luego de una reunión con Virginia Muniz, directora departamental de UTU, los padres de alumnos elaboran una carta para trasladarla a las autoridades nacionales.

**

El acuerdo firmado en forma reciente por Uruguay con Argentina en materia de Cielos Abiertos, tendría la incorporación de Brasil a corto plazo.

El acuerdo firmado la semana pasada con Argentina significa la total liberalización de vuelos entre ambos países, destacó el director general de transporte aéreo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Daniel Olmedo. El acuerdo establece que se coordinarán estrategias conjuntas para aumentar el flujo de conexiones, acordar un sistema de frecuencias aéreas ilimitadas, y ampliar el cuadro de rutas. También se buscará fomentar a las empresas locales del sector. Al servicio de puente aéreo que presta Aerolíneas Argentinas, se suma ahora Jet Smart, beneficiada por el acuerdo entre ambos países. En tanto, Olmedo admitió que la posibilidad de avanzar en acuerdos de estas características es restringida para Uruguay. “Estamos en un punto muy austral y con un tránsito de pasajeros no muy importante”, detalló, lo que impide que la conectividad con Uruguay pueda considerarse “atractiva” para otros países que no sean los vecinos. Es por eso que, además de Argentina, Uruguay tiene acuerdos de cielos abiertos con Chile y Paraguay, y procura avanzar con Brasil. “Es un gran objetivo que tenemos por delante”, remarcó. Asimismo, hay acuerdos parciales con otros países de Latinoamérica. En ese contexto se incluye el reciente acuerdo firmado con Ecuador el mes pasado. En este caso, el acuerdo implica permita operar rutas directas, sin escalas, y mejorar la conectividad entre ambos países.

**

La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, anunció este sábado, una ayuda de más de 1.500 millones de dólares para Ucrania, principalmente para su sector energético y asistencia humanitaria, más de dos años después del inicio de la invasión rusa.

Harris, quien asiste a una cumbre de dos días por la paz en Ucrania en la lujosa estación de montaña de Burgenstock, Suiza, indicó que la ayuda incluye 500 millones de dólares en nuevos fondos para la asistencia energética y más de 379 millones en asistencia humanitaria.

**

Comentarios