Destacados

Noticias en Sábado del 8 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El PIT-CNT se apresta a denunciar el próximo lunes ante la 112ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, derivaciones del caso Astesiano que involucran presuntos seguimientos secretos a Marcelo Abdala, titular de la central obrera.

Una delegación de la central sindical que participa de la conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, también solicitará la intervención del organismo por el nuevo régimen de licencias médicas en el Estado. La secretaria general del PIT-CNT, Elbia Pereira, es quien encabeza la delegación que está en Suiza, para participar de la 112ª. Conferencia de OIT, acompañando a una delegación de COFE.  Antes de viajar a la ciudad suiza, la dirección de COFE fue recibida por el presidente Luis Lacalle Pou, según confirmó Joselo López, vicepresidente de la central obrera y titular de COFE, quien señaló: “Nos pareció oportuno plantearle al presidente nuestra decisión de denunciar estos hechos ante OIT”.  Particularmente, Joselo López dijo que el próximo martes 11 de junio, cuando la delegación del PIT-CNT haga uso de la palabra ante la conferencia, “seguramente va a incluir el tema Astesiano y la investigación que tuvo como objetivo nuestro presidente, Marcelo Abdala”. No obstante, López reconoció que el movimiento sindical “debe ser cauto ante un hecho de estas características”, pero “no se debe pasar por alto la gravedad del seguimiento a un dirigente sindical desde presidencia de la República”, subrayó. Además, López añadió que esperan que, con la intervención del organismo de Naciones Unidas, “se pueda establecer una nueva mesa de negociación, dejando en suspenso la aplicación de la nueva normativa” por el nuevo régimen de licencias médicas en el sector público, que consideran violatorio de los acuerdos vigentes. El presidente de COFE, dijo a Informativo Uruguay (radios públicas) que con el régimen de licencias médicas que entró en vigencia en abril pasado, «se violó el convenio 151, que es el que regula la negociación colectiva en el sector público, y que se violenta también el acuerdo que marca la protección del salario».

**

"El presidente sabe más de lo que nos dice", señaló el titular del Frente Amplio, Fernando Pereira, tras la divulgación de los chats de Luis Lacalle Pou con Alejandro Astesiano.

Tras una reunión del secretariado ejecutivo del Frente Amplio para tratar diversos temas del acontecer político de las últimas horas, Fernando Pereira dijo que el presidente Lacalle Pou y su excustodio Alejandro Astesiano, son los únicos que saben la verdad. "Institucionalmente, es el presidente Lacalle el que le tiene que decir a todos los uruguayos qué pasó, cuál fue la conversación, por qué se llegó a seguir el destino de un dirigente sindical", expresó. La coalición de izquierdas entiende que fueron vulnerados los derechos sindicales y que hubo espionaje, en tanto, Pereira preguntó: "¿Por qué de nuevo vuelven los espionajes en democracia?". "Hay un conjunto de acciones de gobierno que, desde nuestro punto de vista, van degradando la institucionalidad de la República, señaló Pereira y enumeró una serie de hechos como los chats entre Pablo Iturralde y Gustavo Penadés. El secretariado ejecutivo continuará con las reuniones y tomará resoluciones al respecto.

**

Por el momento y mientras continúan las negociaciones con la empresa Copsa, los trabajadores no harán paro, en tanto, las tratativas con la transportista continuarán el próximo lunes tras haberse pagado parte del salario que estaba "en riesgo".

La empresa Copsa, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el sindicato se reunieron este viernes en el marco del conflicto. Los trabajadores denunciaron en las últimas horas, un retraso en el pago de los salarios. La propuesta de la empresa fue comenzar a pagar este viernes y reunirse el lunes para "ver la posibilidad de cancelar el pago total", dijo el gerente de la empresa, Javier Cardozo. Desde el sindicato sostuvieron que “hay cuestiones que vamos a tener que seguir discutiendo” en ámbitos de negociación. El sindicato analizaba un paro para la semana próxima pero el presidente del sindicato de Copsa, Andrés Martínez, sostuvo que sería una última medida a tomar si la empresa no cumple, pero que antes hay otras instancias. La convocatoria de este viernes estaba pautada para “verificar que la empresa había dado cumplimiento a los compromisos asumidos en relación al préstamo puente”, indicó el gerente general de Copsa. “Este hecho quedó consolidado”, aseguró, por lo que no hay deuda pendiente de Copsa con trabajadores o accionistas por motivo laboral. El lunes habrá una bipartida entre empresa y sindicato. Al ser consultado sobre la viabilidad de la empresa a meses futuros, Cardozo señaló que dependen y que tienen la expectativa de que las autoridades de gobierno corrijan temas estructurales que llevan al déficit a la empresa Copsa y que dificultan la labor, con pérdidas, a otras del sector suburbano.

**

La coordinadora del Grupo de Investigación en Antropología Forense, Alicia Lusiardo, confirmó que continúan las tareas de búsqueda de los restos de detenidos desaparecidos en dictadura, y ahora se está a la espera de iniciar excavaciones en el Servicio de Material y Armamento.

En ese sentido, Lusiardo indicó que continúan con las excavaciones en el Batallón Nº 14 de Toledo donde se encontraron los restos de Amelia Sanjurjo y del maestro Julio Castro. "La cautela para explorar es de 20 hectáreas, las expectativas son altas porque esta identificación es una constatación de que personas que estuvieron en La Tablada fueron enterradas en el Batallón 14. Se está repitiendo un patrón y es de mucho interés seguir explorando esta zona", apuntó. A su vez, señaló que tienen un tercer equipo esperando para entrar en el SMA "si se soluciona el problema del cable de alta tensión", y también preparan el ingreso a La Tablada y "otros predios privados" cercanos a algunos batallones. La Institución de Derechos Humanos (INDDHH) y UTE iban a firmar un convenio esta semana para poder mover el cable, pero Lusiardo dijo no tener avances al respecto. "Nunca sabemos si estamos cerca de encontrar otro cuerpo, siempre nos toma por sorpresa un hallazgo. Son escenarios de búsqueda muy grandes donde estamos buscando algo muy pequeño. No tenemos ningún indicio que podemos estar cerca", expresó. Por último, sostuvo que el agradecimiento de la población al trabajo que realizan "es el combustible" que necesitan "para seguir de acá en adelante".

**

La vacuna contra la gripe tendría que ser suministrada para todos los grupos etarios, afirmó Alvaro Galiana, director del hospital pediátrico Pereira Rossell.

En ese sentido, Galiana señaló que, normalmente, a mediados de mayo, hay una ampliación tanto de la cantidad de camas del hospital como de los médicos que atienden en puerta y en los pisos. “Por ahora se está sosteniendo globalmente bien. Hay un número importante de consultas y de ingresos, pero por ahora con disponibilidad de camas para nuevos ingresos”, dijo. El entrevistado agregó que las consultas se sitúan entre 200 y 300 por día, con picos de 350 consultas e internaciones diarias de 20 a 30 niños, en general por infecciones respiratorias virales y también por neumopatías agudas. “Si bien sigue aumentando lentamente el número de VRS, vinculado con la bronquiolitis, hoy tenemos ingresados unos quince por influenza virus y unos diez ingresados por VRS. Este último es el que más preocupa, porque se asocia con bebitos más pequeños. Por ahora, no es lo que predomina, pero va aumentando día a día”, explicó. En torno a la vacuna, señaló que la gente “no se vacunó mucho”. Los niños bastante poco y hasta el personal de salud nos ha costado que se vacune. La vacuna hay que darla a partir de los seis meses a todos los grupos etarios”, expresó.

**

La precandidata a la presidencia de la República por el Frente Amplio, Carolina Cosse, presentó su equipo de salud integrado por varios exministros de Salud Pública, de diferentes administraciones de gobierno de la izquierda.

La precandidata frenteamplista prometió más inversión en ASSE y una policlínica cada 1500 habitantes, basada en una política con mayor presencia en el territorio. El equipo de salud de Cosse, está integrado por los exministros de Salud durante las administraciones frenteamplistas María Julia Muñoz, Susana Muniz, Daniel Olesker y Jorge Basso. La propuesta de Cosse en materia de salud implica una mayor inversión en Asse y la instalación de una policlínica cada 1.500 habitantes, “con mucho énfasis en la cercanía”. Además de la inversión, la precandidata apuntó que la Salud Pública deber ser “cercana y complementaria”, y que, actualmente, la complementariedad no es efectiva entre actores públicos y privados. “Se ha retrocedido” en ese sentido, aseguró, así como “en el contacto con la ciudadanía”.

**

Las elecciones de eurodiputados, que terminan mañana domingo, parecen encaminarse a una amplia victoria para los conservadores; la gran pregunta es si se aliarán con la extrema derecha, que podría aumentar su representación, y hasta qué punto esto puede alterar las identidades políticas en torno a las que pivotea la Unión Europea.

En las elecciones para el Parlamento Europeo, que comenzaron el jueves y se extienden hasta el domingo, los partidos pertenecientes a esta familia política pueden ser la primera fuerza en ocho países, entre ellos dos de las cuatro principales economías de la eurozona: Francia e Italia. Al crecimiento de estos dos bloques hay que sumarle las pérdidas de grupos parlamentarios claves en la agenda europea de estos años como los socialdemócratas, los verdes o los liberales. El espacio ubicado a la izquierda de la socialdemocracia (La Izquierda), que obtuvo 41 parlamentarios en 2019 (y son actualmente 39), parece resistir (aunque desde una posición minoritaria) gracias a la mejora de los resultados en países como Bélgica, Irlanda o Países Bajos, pero su situación también es frágil y según algunos sondeos también perdería escaños.

**

El ex jefe de seguridad del presidente Luis Lacalle Pou, Alejandro Astesiano, actualmente condenado por varios delitos, acusó a la ex fiscal Gabriela Fossati -quien llevó su causa- de haberlo amenazado para que firmara un juicio abreviado, también cargó contra el primer mandatario, al afirmar que éste lo abandonó, y expresó su intención de hacer revelaciones y no “caer solo”.

Desde la cárcel de Florida, Astesiano concedió una extensa entrevista epistolar al portal informativo Crónicas del Este. En el reportaje, reveló que la entonces fiscal Fossati le dijo que, si no firmaba, le daría una condena de diez años y revelaría a su esposa, mensajes comprometedores con otras mujeres. Además, consideró que Fossati utilizó su caso como una herramienta para ascender políticamente. “Es evidente que esto le trajo el lugar que ella tiene hoy. ¿Sabés cuánta gente está desde hace años para ocupar una banca, trabajando, juntando gente, ayudando en los barrios a gente necesitada?”, planteó. En la conversación, el custodio no ocultó su resentimiento para con Lacalle Pou, a quien acusa de haberlo abandonado. “Que no se haga el bueno, que me dejó re tirado. Que siga haciendo surf. Yo lo cuidé a muerte a él, su familia y más. Yo sí, me ponía adelante de una bala”, afirmó. Ahora “no quiero ni verlo. Me han dicho que le mande saludos y no he querido. Es más, yo creo que si lo tengo adelante no sé qué pasaría”, añadió en la misiva. Además, en la misma entrevista, Astesiano manifestó su deseo de hacer revelaciones y de no “caer solo”. “Yo ya tengo que pagar lo que firmé, pero yo solo no”, indicó. “Quiero que se sepa todo, que me maten, pero morir en paz y que mis hijos digan: ‘¡qué huevos tuvo el viejo!’. Solo eso quiero”, aseguró.

**

La exfiscal del caso Astesiano, Gabriela Fossatti, dijo que buscó generar "un impacto" con sus declaraciones, al decir que le recomendaría al presidente Luis Lacalle Pou no entregar su celular a Fiscalía, si esta se lo pide, y afirmar que ella rompería el suyo antes de darlo.

La hoy integrante del Partido Nacional y militante por la candidatura de Laura Raffo, Fossati dijo en una entrevista con Canal 10, que "si fuera presidente de la República" con "todo lo que está pasando" en Fiscalía (en relación a las filtraciones) le aconsejaría no dar su teléfono. "Le aconsejó: no dé su teléfono. A ustedes, (en referencia a los periodistas) les aconsejo: no den su teléfono", continuó la exfiscal. Y subrayó que ella pisaría y rompería el suyo antes de entregarlo. Tras estas declaraciones, que generaron polémica, Fossati se volvió a referir al tema, esta vez en Canal 12. Allí dijo que lo que buscó fue generar "impacto" y que eso se cumplió. "En primer lugar, fui fiscal, ya no soy, pero sí conozco todas las deficiencias y omisiones de Fiscalía. Hoy soy una política y una abogada, y tengo que decir la verdad desde otro lugar", explicó. "Quise hacer un comentario que fuera un impacto y lo fue. Cumplió su efecto", destacó. Luego insistió en que Fiscalía "no invierte" en un software que permita tener una trazabilidad sobre la información, muchas veces reservada, que posee.

**

El canciller de la República, Omar Paganini, afirmó -con relación a la próxima presidencia pro tempore del Mercosur, que será asumida por Uruguay el 8 de julio- que «Como siempre, nuestra principal bandera es la modernización del Mercosur».

En concreto, dijo que el gobierno uruguayo va «a plantear que se revitalice el diálogo Mercosur-China”. Sobre las negociaciones con la Unión Europea comentó que “está en agenda” y piensa “que se pueden reiniciar las negociaciones”. «Vamos a volver a plantear la necesidad de modernizar el Mercosur; de abrirnos, de atraer, de generar acuerdos», sostuvo Paganini, quien opinó que se ha “avanzado en esa línea” y como ejemplo puso la firma de un acuerdo con Singapur y los avances con Emiratos Árabes Unidos. Asimismo, valoró que la actitud del actual gobierno argentino puede resultar un aspecto “significativo” para avanzar en la modernización que se pretende, ya que el presidente Javier Milei “está en la misma posición de poder abrir el Mercosur». “Queremos que el Mercosur pueda ser una plataforma de salida al mundo, sobre todo para los países más pequeños, como Uruguay y Paraguay. Más que una zona que nos proteja, lo que queremos es una zona que nos permita salir al mundo y comerciar desde una plataforma común”, explicó el canciller.

**

El exministro de Salud Pública Daniel Salinas, divulgó una serie de gráficos con datos de mortalidad y letalidad por Covid-19 que muestran a Uruguay entre los países de América y de Europa con menor porcentaje. Esto se da a días de que la exministra de la misma cartera -del Frente Amplio- María Julia Muñoz criticara al gobierno por el manejo de la pandemia.

“No se manejó bien porque el presidente haya puesto la cara todos los días; se manejó mal porque cuando hubo que tomar acciones en defensa de los más necesitados, no se hicieron, y nuestro país es el que tiene más muertes por Covid en el mundo”, dijo Muñoz en un encuentro de la precandidata frenteamplista Carolina Cosse, que reunió a exministros de Salud Pública que desarrollaron funciones durante los gobiernos del Frente Amplio. Ante esta situación, el exministro Salinas, quien estuvo al frente de Salud Pública durante la pandemia de Covid-19, publicó una serie de gráficos en su cuenta de X. Por un lado, Salinas publicó un gráfico que compara las muertes por Covid-19 cada 100.000 habitantes en Sudamérica; en esa tabla, Uruguay figura entre los países con registros más bajos, solo con un guarismo mayor que Bolivia. En un segundo gráfico, Salinas publicó la misma comparación, pero en relación a países europeos: ahí también Uruguay figura entre los que registran menos muertes por Covid-19 cada 100.000 habitantes, solo con registro mayor que Alemania y Suiza. El exministro también comparó la letalidad en Uruguay en relación a países de Sudamérica y de Europa; eso representa la mortalidad sobre el total de casos diagnosticados; en esas tablas, Uruguay también aparece entre los países con menor porcentaje. El ex ministro Salinas señaló que los datos fueron extraídos de la Universidad Johns Hopkins, que fueron recopilados entre enero de 2020 y marzo de 2023.

**

El historiador y politólogo Gerardo Caetano, habló sobre el panorama político local y “los puntos débiles” de la democracia, y advirtió que “comenzamos a ver debilidades institucionales, sobre las que Uruguay no está preparado”.

El experto sostuvo que “estamos retornando a políticas de la mentira y de la autoverdad”. En ese orden afirmó “cuando vi a Lacalle Pou decir, después de lo de Iturralde, que no hubo presión yo pensé, ‘vimos los chats’”. A nivel internacional, Caetano dijo que el narcotráfico es una “terrible amenaza” con indicios de que está ingresando a las fuerzas policiales y a la política. De cara a las elecciones internas, calificó a la campaña como “de bajo nivel” e hizo énfasis en que eso le preocupa. “Los candidatos parecen olvidar que uno de los fundamentos de la política es la cultura. Para representar al votante hay que estar formado”. En relación a la interna del Frente Amplio, para Caetano la precandidatura de Yamandú Orsi “comienza a consolidarse y la sorpresa la daría un triunfo de Carolina Cosse”. En relación a los comentarios de Lucía Topolansky y José Mujica apuntando a Cosse, indicó que “se han ido de mambo”.

**

El ministro de Ambiente, Robert Bouvier, confirmó la existencia de un proyecto para proceder al cierre de todos los vertederos a cielo abierto, en el marco de la Expo Uruguay Sostenible 2024.

El secretario de Estado, se refirió a distintos temas que atañen a su cartera, al tiempo que destacó eventos como la Expo Uruguay Sostenible 2024 de manera de crear conciencia social sobre el cuidado ambiental. El jerarca adelantó que “hay un proyecto muy importante que, en su momento, va a tener un impacto grande que es el cierre de vertederos a cielo abierto, que afecta a todo el país, y son los basureros. Son quince intendencias que firmaron convenios, diecisiete millones de dólares puso el Estado. Arreglar esto en lo que nadie quería meterse, en lo que nadie aportaba recursos, que no tiene gran visualización porque son vertederos que están escondidos”, afirmó. Agregó que “cuando esos vertederos estén bien gestionados, le podemos decir a la ciudadanía que todo el esfuerzo que haga por clasificar los residuos va a tener sentido porque vamos a formalizar a esas cooperativas que hoy están trabajando en esos vertederos en plantas de clasificación. Va a crear valor, fuentes de trabajo y va a mejorar políticas ambientales. Va a ser una explosión de concientización”, subrayó el ministro.

**

En mayo, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron 1164 millones de dólares y marcaron un aumento interanual de 8 %, según un informe divulgado por Uruguay XXI.

Según se explica, el crecimiento registrado estuvo impulsado en gran medida por el gran desempeño del arroz y los vehículos, junto a los subproductos cárnicos y la madera. Por otro lado, la malta y la carne bovina tuvieron un impacto negativo en las cifras de mayo. Las exportaciones uruguayas de bienes en mayo de 2024 correspondieron a 805 millones de dólares en Aduanas y 359 millones en Zonas Francas. Un año antes, habían sido 742 y 338 millones, totalizando 1080 millones de la moneda estadounidense. China ocupó el primer lugar en el ranking de destinos con ventas que totalizaron 326 millones, lo que representó el 28% del total exportado. Este monto presentó un descenso de 10% respecto al mismo mes de 2023. Las exportaciones de soja (48%), celulosa (27%) y carne bovina (15%) constituyeron en conjunto el 90% de las colocaciones de Uruguay en el gigante asiático. La carne bovina tuvo el mayor impacto negativo con un descenso de 49% en el mes. Por su parte, la celulosa superó a la carne bovina con ventas que alcanzaron los 80 millones y un incremento de 56%. La Unión Europea se posicionó como el tercer mayor destino de las exportaciones en el mes, con un valor total de 151 millones. La celulosa (41%), la carne bovina (28%), el arroz (13%) y la madera (8%) fueron los principales productos colocados en el bloque europeo. Estados Unidos fue el cuarto destino de exportaciones uruguayas en mayo, representando el 9% del total.

**

El ejército israelí anunció este sábado, que liberó a cuatro rehenes israelíes, vivos, en una "difícil" operación militar en Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza.

En "una operación especial difícil de día en Nuseirat, cuatro rehenes israelíes fueron liberados", afirmó el ejército en un comunicado. Se trata de Noa Argamani, de 25 años; Almog Meir Jan, de 21; Andrey Kozlov, de 27; y Shlomi Ziv, de 40, todos "secuestrados" por Hamás el 7 de octubre en el festival de música electrónica Nova, según el ejército. En tanto, Israel bombardeó hoy, varias zonas de la Franja de Gaza en momentos en que Benny Gantz, un miembro clave del gabinete de guerra, amenazó con dimitir del gobierno debido a los desacuerdos con el primer ministro Benjamin Netanyahu. A primera hora, testigos y equipos de la agencia de noticias AFP, constataron bombardeos en diferentes puntos de la Franja de Gaza, incluido el centro del territorio palestino, donde se han concentrado los ataques de los últimos días.

**

Comentarios