El tango es una música que vivió en apnea hasta que un día a alguien se le ocurrió trasplantarle un pulmón, y aprendió a respirar. La historia es conocida: en 1846, un señor alemán llamado Heinrich Band, músico y luthier, habría inventado un instrumento que era, en un comienzo, una concertina perfeccionada. Según otra versión, el verdadero inventor habría sido otro alemán, un tal Karl Zimmermann, también por esos años, pero lo cierto es que, en todo caso, el instrumento le debe su nombre al amigo Band, y habría llegado al Río de la Plata en el equipaje de un inmigrante suizo que desembarcó en Montevideo en 1863, con intenciones de radicarse en Colonia Suiza. Casi medio siglo después, ya no se trata de indicios, conjeturas o condicionales: la orquesta de Vicente Greco grabó con bandoneón por primera vez en 1910, dos años después Juan “Pacho” Maglio fue el primero en grabar un solo de bandoneón, y desde entonces aquel instrumento alemán es el albañil en jefe del tango, que pone la mezcla con una tabla de lavar subido a un andamio que cruje.
Dedicar un programa de tango al bandoneón es casi una redundancia, pero no hacerlo es una omisión. Y quien dice bandoneón dice bandoneonistas: desde los primeros responsables de haber aclimatado ese rezongo lerdo, como Greco, Maglio, Genaro Espósito, Vicente Loduca y Eduardo Arolas, hasta Pepe Libertella, Raúl Garello, Rodolfo Mederos o Juan José Mosalini, pasando por Fresedo, Troilo, Piazzolla, Leopoldo Federico y, de este lado del río, Donato Racciatti, Toto D’Amario, René Marino Rivero, Raúl Jaurena, Luis Di Matteo o Héctor Ulises Passarella. Y decenas más, al comando de esa caja con fuelle, preferentemente estampillada con la doble A del fabricante Alfred Arnold, otro alemán para poner en la lista de agradecimientos.
En este programa: Bandoneones
1. A los amigos, de Armando Pontier. Interpretada por Armando Pontier. 1965.
2. Orgullo criollo, de Pedro Laurenz y Julio De Caro. Interpretada por el Quinteto Pedro Laurenz. 1966.
3. Amurado, de Pedro Laurenz y Pedro Maffia. Letra de José de Grandis. Interpretada por René Marino Rivero (bandoneón). 1990.
4. Intimas, de Alfonso Lacueva. Letra de Ricardo Brignolo. Interpretada por Ciriaco Ortiz (bandoneón) y Ubaldo De Lío (guitarra). 1965.
5. Milonguero triste, de Aníbal Troilo. Intepretada por Osvaldo Piro y orquesta. 2011.
6. Melancólico, de Julián Plaza. Interpretada por Julián Plaza. 1994.
7. Nostálgico, de Julián Plaza. Intepretada por el Trío Hugo Díaz (bandoneón), Vinicio Ascone (contrabajo) y Luis Alberto Etchebarne (piano). 1990.
8. Orillera, de Oscar Bassil. Letra de Guillermo y Horacio Pelay. Interpretada por Walter Ríos y orquesta, en vivo, Cemal Resit Rey Concert Hall, Estambul. 2012.
9. Garúa, de Aníbal Troilo. Letra de Enrique Cadícamo. Interpretada por Aníbal Troilo y orquesta. Voz de Francisco Fiorentino. 1943.
10. Suite del último bandoneonista, de Luis Di Matteo. Luis Di Matteo (bandoneón), con Adrián Varela y Julio Levinas (violines), Carlos Weiske (contrabajo), Víctor Adiego (chelo) y Francisco Schlotthauer (viola). 1995.
Sueño de Tango
T02P12
Conduce: Rafael Mandressi
Producción: Pablo Izmirlian
Duración: 48 min.
Escuchá una nueva emisión de la segunda temporada de Sueño de Tango el próximo miércoles a las 17 hs en Radiomundo 1170 AM, repite el sábado a las 23 hs
Escuchar también…
Sueño de Tango: Archivo de programas anteriores
Sobre Rafael Mandressi
Historiador y escritor. Desde 2003 reside en París, donde es investigador en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), director adjunto del Centro Alexandre-Koyré de historia de la ciencia y docente en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). Es autor de libros y artículos académicos sobre temas de su especialidad. También ha sido actor, director teatral y dramaturgo. Su novela Siempre París obtuvo el premio Juan Carlos Onetti en 2013. Es colaborador de En Perspectiva desde 1995. Integra La Mesa de Análisis Internacional y el espacio Tiene La Palabra.
***
Foto: Bandoneonista en Buenos Aires. Crédito: Jorge Royan / Wikimedia Commons