«El alumno se tiene que volver protagonista de su aprendizaje»: El Colegio San Ignacio y una metodología innovadora que «no es experimentación»
Aprendizaje basado en proyectos. Ese es el método pedagógico que está desarrollando en Montevideo el Colegio San Ignacio Monseñor Isasa, donde los profesores de cada asignatura tradicional trabajan permanentemente de forma interdisciplinaria en tres grandes áreas: social, artística y ciencias.
Transcripción de la entrevista con Verónica Gallesio y Guillermo Lemos
«Nosotros creemos que hay otra forma de aprender y de formarse, en la que el alumno no sea un sujeto pasivo de una actividad que protagoniza el profesor y que él debe escuchar. Se trata de poner al alumno en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje y hacer que sea esta persona –el alumno– la que mediante una actitud activa, una actitud de reto y de conexión, pueda aprender no solamente contenidos, sino valores, actitudes, habilidades y competencias».
Esa sentencia se escuchó En Perspectiva en noviembre de 2015, con una entrevista a Xavier Aragay, director general de la Fundación Jesuitas Educación, que visitaba Uruguay promoviendo el método de aprendizaje basado en proyectos. Al final de aquel reportaje se le preguntó si había colegios de nuestro país que se largarían por ese camino.
Este miércoles, la propuesta fue conocer la experiencia que en esa dirección viene implementando desde hace más de dos años el Colegio San Ignacio Monseñor Isasa. Vale la pena prestar atención a estas experiencias innovadoras, porque en Uruguay hay un debate abierto muy acuciante sobre cómo debe reformarse la educación secundaria, qué hay que cambiar en los liceos para formar a los jóvenes en las habilidades que estos tiempos requieren y, sobre todo, cómo hacer para que la propuesta pedagógica los atrape, los haga involucrarse a fondo en las clases.
Para eso visitaron el estudio la profesora Verónica Gallesio, directora académica del San Ignacio, y el licenciado Guillermo Lemos, su director general.
Transcripción de la entrevista con Verónica Gallesio y Guillermo Lemos
***
Nota relacionada
Horizonte 2020: El cambio “disruptivo” y “radical” que los colegios jesuitas catalanes impulsan en la educación
Documento relacionado
Propuesta pedagógica del colegio San Ignacio – Monseñor Isasa
1 Comentario
Completamente de acuerdo con esa forma de enfocar la docencia. Lograr que los alumnos piensen por sí mismos y se expresen con libertad.
Por lo menos así -Gracias a los Maestros y Profesores que tuve desde Primaria, Secundaria y después como Nélida Mariño, Bujel, Ángel Maria Luna, Alcides Cendoya Ibáñez ( Q.P.D.), Mercedes Ramírez de Rosielo, Isabel Spinosa, Renee Abaracon, Rosario Baraibar)- asi me formaron. A mi y compañeros de generación. No se conformaban como ellos decían con “alumnos portalibros”.
Para ellos estudiar era sólo lo básico.
A partir de ahí comenzaban las reflexiones.
Incluso se preocupaban pon abarcar los programas completos sin excluir ningún tema.
Nos decían que era necesario conocerlo todo y acceder a todos los conceptos hasta para seleccionar lo que nos parecía mejor y poder tener suficiente información, opinión formada para darla ante lo que discrepáramos.
Hasta nos dejaban tener los textos en los escritorios de clase en días de escritos, abrirlos y leerlos,
Las preguntas que nos proponían eran retos para reflexionar sobre lo estudiado.
Cosas que en los textos no estaban escritas.
Clases inolvidables de debates con gran respeto y humildad de nuestra parte para escucharlos y comodidad para hablar, participar.
Una forma de fijar no solo conocimientos sino todo lo que a condición humana concierne.
Saludos