EnPerspectiva.uy

Entrevista central, martes 28 de noviembre: Pablo Mieres

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Entrevista con el senador Pablo Mieres (PI).

facal-v2-banner-en-perspectiva-net

EN PERSPECTIVA
Martes 28.11.2017, 08:35

EMILIANO COTELO (EC) —Cadena perpetua. Aumento de penas. Castración química. Esas son algunas de las propuestas para encarar los casos de abusadores sexuales de menores que se le escucharon al sistema político en la última semana, luego de los asesinatos de Brissa González, de 12 años, y Valentina Walter, de 9.

Ayer en el Consejo de Ministros abierto que se desarrolló en Pirarajá, Lavalleja, el presidente Tabaré Vázquez se mostró contrario al agravamiento de las penas, pero consideró viable crear un registro de este tipo de delincuentes.

(Audio Tabaré Vázquez.)

Tomar medidas a lo ligero y apurado por los acontecimientos y los sentimientos no permite reflexionar con la profundidad con que tenemos que estudiar estos temas.

(Fin audio.)

EC —El senador Pablo Mieres coincidió con el presidente. Ayer escribió una columna en la que pidió “no cobrar al grito” ante estos casos que han causado conmoción.

Vamos a profundizar en este enfoque con el senador Mires.

EC —Me llamó la atención cómo comienza su columna de ayer. Dice: “La sociedad reacciona como debe ser y cada uno de nosotros siente el impulso de matar a quienes cometieron semejante atrocidad. Así es y es natural que así ocurra”. ¿Esa fue su primera reacción? ¿Matarlos?

PABLO MIERES (PM) —El horror genera indignación y la indignación genera un impulso, un instinto, una sensación de que gente como esa no puede existir. Eso es lo que uno siente en lo inmediato, en el reflejo, y me parece que es lo que sintió buena parte de la ciudadanía al conocer estos episodios terribles. Y fue lo que movió a mucha gente en Rivera a enfrentar a la policía para tratar de agarrar al sujeto que fue responsable de la muerte de esa niña. Es el impulso instintivo, histórico, pero justamente frente a eso luego viene la reflexión de la civilización, la necesidad de mirar las cosas con otra distancia, con otro sentido de los valores y de los principios, y no bajar al nivel de aquel a quien se quiere castigar.

EC —Y en cuanto al sistema político, ¿qué análisis hace de las reacciones de sus colegas dirigentes?

PM —Creo que la tentación de ceder a ese primer impulso lleva a que se haya generado una suerte de competencia a ver a quién se le ocurre la sanción más grave.

EC —¿Se anima a decir que fueron reacciones demagógicas? ¿Facilistas?

PM —Cada uno sabe la intención que tiene con su propuesta. Prefiero pensar que están movidos por la indignación.

EC —También era imposible quedarse callados, supongo que de algún modo la población misma requería o demandaba que los senadores, los diputados se pronunciaran. ¿Cómo pronunciarse? ¿Qué hacer?

PM —Exactamente, la gente pide respuestas, pide además respuestas en caliente, y creo que ahí el rol del político es tener la capacidad de sobreponerse al reflejo instintivo y manifestar una opinión y una oposición que esté en línea con los valores de la civilización. Y eso implica decir algunas cosas que de repente a mucha gente no la satisfacen. Eso también hay que asumirlo, porque de repente es más fácil cobrar al grito de la tribuna.

EC —Ayer el presidente Tabaré Vázquez opinó sobre el tema. Dijo que no hay que salir a hacer una “caza de brujas” y se opuso a “restringir libertades o formas de vida”. De hecho, entonces, en este tema usted se ubica más cerca del presidente que de las reacciones de la oposición, tanto del Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido de la Gente.

PM —Sí; no sé el resto de la oposición, conozco los que han salido a reclamar cosas que yo no comparto, como la cadena perpetua o la castración química. Sí en cambio apoyo la posibilidad de un registro de agresores sexuales. Me parece que eso deberíamos considerarlo, creo que el presidente Vázquez también lo planteó. Es un proyecto de ley que hace tiempo que está en el Parlamento y me parece que es oportuno, porque forma parte de la tarea preventiva. Ese registro busca generar más información sobre el potencial riesgo que suponen estas personas, tenerlas bajo control. Creo que acá ha quedado en evidencia una gran descoordinación del Estado con relación a los riesgos y la peligrosidad que generan ciertas patologías. Que por otra parte creo que es otro debate, el tema de la rehabilitabilidad de los delincuentes. ¿Son rehabilitables?

Comentarios