En esta sección destacamos medidas de cada precandidato por área, para poder visualizar las diferencias, los consensos, los matices, y las políticas públicas probables para el próximo periodo.

Las medidas propuestas individualmente por precandidatos del Frente Amplio se separan de las que propone la coalición de izquierdas globalmente en sus bases programáticas.

INVERSIÓN

El FA apunta a la base del 6% en educación más el 1% del PIB para investigación y desarrollo, ciencia, tecnología e innovación.

CREACIÓN DE CENTROS

  • El Frente Amplio propone: ampliación de escuelas y liceos en zonas metropolitanas con extensión del tiempo pedagógico y ampliación de ofertas en materia de educación artística, educación física, deportes, lenguas, educación técnica, tecnológica, científica, humanística. 
  • Robert Silva (PC): crear 80 nuevos centros de educación media en la modalidad de los centros María Espínola surgidos en este período de gobierno. 
  • Álvaro Delgado (PN): ampliar y fortalecer los centros María Espínola, “consolidando un nuevo modelo de gestión que responda a las necesidades y tendencias actuales”. 
  • Laura Raffo (PN): crear 60 nuevos centros María Espinola pasando de 59 a 119 y aumentar la cantidad de centros de tiempo completo.
  • Roxana Corbran (PN): "Expansión del tiempo pedagógico", especialmente en las instituciones de contextos vulnerables.

ORGANISMOS Y GOBERNANZA

  • Delgado propone “introducir una profunda transformación organizativa de ANEP que profesionalice la gestión, mejore la eficiencia en el uso de los recursos y permita tomar decisiones fundadas en la evaluación de resultados”. 
  • También Delgado plantea un rediseño del INEFOP, con una “gobernanza más efectiva” y con el cometido de “concentrar sus acciones en la formación”.
  • Delgado: Deslindar formación técnica terciaria (universitaria y no universitaria) y centrar a nivel de UTEC y UDELAR. 
  • Laura Raffo modificaría la regulación para fomentar el desarrollo de programas híbridos o virtuales, la instalación de universidades en el país, y que sus títulos tengan validez en territorio nacional e internacional.
  • El FA propone cambiarle el nombre al Ministerio de Educación y Cultura por Ministerio de las Culturas, las Artes, los Patrimonios y la Educación.
  • Carolina Cosse (FA) agrega restituir los consejos de Educación Primaria, Secundaria y Técnico Profesional que eliminó la LUC.

ÁMBITO CURRICULAR

  • El FA propone discutir y resolver orientaciones en lo curricular, que recuperen los niveles de autonomía y autodecisión de los actores educativos. 
  • Silva: realizar una Evaluación Universal y Continua de Aprendizaje cada tres años desde tercer grado de Educación Primaria hasta tercer año de Educación Media Superior.
  • También Silva propone aumentar la carga horaria de inglés. 
  • Tabaré Viera (PC): establecer un Sistema Nacional de Prácticas y Pasantías obligatorio para estudiantes, con participación de sectores educativos y empresariales.
  • Además, Viera plantea impulsar la enseñanza bilingüe en todos los niveles educativos. 
  • Carlos Iafigliola (PN): permitir el homeschooling. 
  • Pablo Mieres (PI): compromiso a un mínimo de 190 días de calendario escolar efectivo.

DOCENTES

  • Robert Silva propone concretar una formación de grado universitaria para docentes, “de acuerdo con lo establecido por el marco constitucional y legal de aplicación”.
  • También Silva plantea un programa nacional para titular a docentes no egresados en actividad y fortalecer las Asambleas Técnico Docentes con decisiones se tomen por voto secreto. 
  • Además, Silva continuaría la elección de horas por tres años en educación media.
  • Por el mismo camino va Delgado: incrementar a nivel nacional la elección de horas por períodos de al menos 3 años, para lograr mayor estabilidad. 
  • Cosse: duplicación de horas de coordinación docente remuneradas para Secundaria.
  • Roxana Corbran: que "desaparezca el sistema de elección de horas" docentes.

UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

  • Tabaré Viera (PC): establecer un bachillerato virtual nacional sin límites de edad e implementar clases asincrónicas. 
  • Laura Raffo: Diseño e implementación de un programa de formación dual a nivel de bachillerato en el marco de la Dirección de Educación Técnico Profesional.
  • Robert Silva implementaría el bachillerato virtual para personas mayores de 18 y la creación de nuevos bachilleratos con modalidad dual, para que los estudiantes se formen un 70% en el centro educativo y 30% a través de pasantías en una empresa del sector de actividad de su elección. 
  • Delgado: apuntar a la universalización del tiempo completo o extendido en Primaria e Inicial. 
  • El FA propone "universalizar el acceso de todos los niños/as a instituciones para la primera infancia".
  • Y específicamente Andrés Lima (FA) propone “escuelas de tiempo completo, una política activa de empleo, una política de salud, y acompañamiento”.
  • Carlos Iafigliola PN): implementar un sistema de “vouchers escolares”. Tendrían un valor de 200 dólares por mes y los padres podrían elegir en qué institución educar a su hijo. 

EDUCACIÓN TERCIARIA

  • El FA propone la creación de una Universidad de la Educación con formación de grado y posgrado. 
  • Laura Raffo: apoyar a que la Universidad de la República pueda brindar los cursos en modalidades virtual o híbrida a nivel país en todas las carreras y ampliar el alcance territorial de la Universidad Tecnológica. 
  • Robert Silva plantea la creación de una Universidad Virtual, cosa que legisladores que lo apoyan ya han presentado en el Parlamento.