
FLASH INFORMATIVO DE LAS 9:00 HORAS.
El ex intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, habría utilizado recursos de la intendencia para hacer favores personales y políticos, y entre ellos, a través de la comuna, habría pagado por alojamiento en hoteles durante la campaña política demás de haber omitido la denuncia de varios delitos, según una investigación de El Observador. En Tanto, Besozzi se reunirá este sábado con sus abogados.
Entre otras cosas, la comuna de Soriano habria pagado por horas no trabajadas a empresas amigas; además omitió denunciar irregularidades Además de reponerle a Adeoms dinero por cheques sin fondo, el exintendente de Soriano ordenó el pago del alojamiento de Laura Raffo y su comitiva para la campaña electoral, pagó por horas no trabajadas de maquinaria y omitió denunciar irregularidades. Más allá de que el grueso de la investigación que llevó adelante la fiscal Stella Alciaturi se centró en cómo el exintendente de Soriano Guillermo Besozzi repuso cientos de miles de pesos a la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Soriano (Adeoms) por cheques sin fondos, las escuchas telefónicas que la justicia habilitó de las comunicaciones del jerarca permitieron descubrir numerosos casos en los que el nacionalista utilizó recursos de la comuna para realizar favores políticos en pleno año electoral. Desde pagar el alojamiento con dinero de la comuna para la entonces precandidata de su sector, Laura Raffo y su comitiva, pedir dinero dentro de la intendencia para la campaña política, hasta pagar horas no trabajadas de maquinaria de un empresario que donaban dinero a la lista 903 o sacarle una multa de $ 300.000 a una camioneta, son algunos de los hechos por los que la justicia le impuso a Besozzi siete delitos de corrupción. El Observador accedió a las escuchas telefónicas que involucran a varios jerarcas de la Intendencia de Soriano, imputados junto con el exintendente, que están recogidas en 110 páginas. La investigación lleva cerca de 30 imputaciones entre funcionarios y particulares. La imputación cayó a dos meses de las elecciones departamentales en las que Besozzi busca la reelección por lo que este viernes anunció en una entrevista con una radio local que dará pelea y se defendió diciendo que no robó nada. Pero su situación política es una incógnita dado que la fuerza a la que pertenece no se ha manifestado formalmente. Además, deberá permanecer 180 días recluido en su casa, con tobillera electrónica. Este sábado se reunirá con su defensa, integrada por los abogados Nelson Rosa y Pablo Vega. Los abogados apelarán la imputación porque creen que algunas de las figuras que se le imputaron al intendente no son delito porque no hay evidencia suficiente que lo respalde. También cuestionan el proceder de la fiscal por haber detenido a Besozzi y a los restantes jerarcas cuando siempre mostraron colaboración con la causa, por lo que entienden que hubo animosidad y un proceder poco garantista.
**
La causa que investiga maniobras irregulares en la Intendencia de Soriano sumó seis nuevos condenados en procesos abreviados por delitos de receptación. El abogado de un séptimo investigado pidió prórroga para su defendido y concurrirá la próxima semana.
Hasta el momento son 34 los condenados e imputados por la fiscal Stella Alciaturi. Las condenas de los seis últimos es por ocho y diez meses. Hay más indagados que deben concurrir a Fiscalía la semana próxima. Por esta causa fue imputado el ex intendente, Guillermo Besozzi, y otros jerarcas de Soriano, como el secretario general Daniel Gastán, fueron imputados de reiterados delitos de peculado, reiterados delitos de omisión de denunciar delitos y reiterados delitos de abuso de funciones como coautor y autor. Todos tienen arresto domiciliario con tobillera.
**
El exintendente de Soriano, Guillermo Besozzi, habló por primera vez tras su imputación por varios delitos contra la administración pública por maniobras con materiales de construcción de la comuna; aseguró que no cometió delito: "Estoy bien y la voy a pelear hasta lo último".
“Decirles que se queden bien tranquilos que sería incapaz de tocar un peso, sería incapaz de favorecerme de la Intendencia“, comenzó el contacto de Besozzi con Difusora Soriano. “Nunca me van a encontrar absolutamente nada, ni una coima, ni un favorecimiento, nunca le pregunté a nadie de qué partido era para trabajar o para lo que fuera en la Intendencia“, agregó. El ex gobernante departamental apuntó a la oposición. “Si algunos vagos de mierda como algún diputado que le gusta para salir a ver si puede ganar una elección, a ver si me pueden encerrar como me encerraron acá por esto“, fustigó y recordó el episodio del exintendente nacionalista Agustín Bascou, procesado sin prisión por conjunción de intereses. “Siete años hace que lo tienen en vueltas en vueltas y no le han podido comprobar un delito“, indicó. “A aquellos pavos que hoy andan agrandados, pensando que nos van a ganar una elección, y le digo a los míos, a los que me quieren de verdad: ‘sigo siendo el mismo, ando con la cabeza levantada, no robé nada, no toqué nada. Lo único que hice siempre, intentar día y noche, colaborar, estar cerca de la gente, con las instituciones“, aseguró. “Hoy, el sistema judicial está equivocado, porque si yo tengo hoy, estoy con una tobillera en mi casa preso, tendrían que ir los 19 intendentes presos, los 19 secretarios generales presos, porque si no podés hacer la gestión de un vecino y por eso te van a condenar, entonces tienen que ir todos presos, que vayan haciendo fila”, dijo Besozzi.
**
El Directorio del Partido Nacional se reunirá este lunes y, previamente, la comisión de Asuntos Políticos tratará el tema de la imputación por parte de la Justicia del ex intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, por distintos delitos.
El ex jefe departamental sorianense es investigado por los delitos de peculado, reiterados delitos de tráfico de influencia, delito de concusión, reiterados delitos de omisión de denunciar delitos, un delito continuado de cohecho simple y reiterados delitos de abuso de funciones. En tanto, el senador del Partido Nacional, Javier García, dijo que para él la Fiscalía tiene un "centro de operaciones políticas" luego de imputar al exintendente de Soriano, Guillermo Besozzi, quien era candidato para la reelección. "Hace semanas dije que la Fiscalía había montado un centro de operaciones políticas, donde había causas que volaban, causas que se cajoneaban, declaraciones que a los pocos minutos de hacerse ustedes las tenían porque había alguien que las volanteaba. Y creo que esta es una muestra más", dijo el senador blanco y aseguró "estar convencido" de esto."Como por arte de magia, a menos de dos meses de la elección departamental, sin haber nunca citado al intendente, y después de una declaración de la mesa política del Frente Amplio de Soriano, antes de anoche, poquitas horas después, en la mañana inmediata, la fiscal ordena una detención de tintes cinematográficos. Para una persona como el intendente Besozzi que todo el Uruguay lo conoce y todo Soriano lo conoce. Faltaban las Fuerzas Especiales. Son muchas casualidades", sostuvo. Además, dijo que dirigentes políticos del Frente Amplio indicaron que "ahora" pueden "ganar Soriano" y cuestionó el traslado de la fiscal del caso, Estela Alciaturi, a Atlántida. "Pocas horas antes de que la propia fiscal actuante se fuera del departamento a un ascenso que tuvo. Los ascensos fiscales son de norte a sur", dijo García. El director de Comunicación de Fiscalía, Javier Benech, informó que Alciaturi había solicitado desde antes el traslado cuando se conoció la vacante. En su lugar asumirá la fiscal Karen Escobar, que se desempeña actualmente en Salto.
**
El candidato de la Coalición Republicana a la Intendencia de Montevideo Martín Lema, dijo que si la Justicia "avanza" en la causa de Guillermo Besozzi, el exintendente "no debería seguir" con su candidatura en Soriano.
"Genera muchísima tristeza. En lo personal no conocía nada de lo que trascendió. Cada vez que pasa es triste con cualquier actor político más allá de los partidos", manifestó. Cabe recordar que Besozzi fue imputado por siete delitos en el marco de la causa que investiga el uso indebido de dineros públicos en la comuna. Los delitos que se le imputaron son peculado, tráfico de influencias, concusión, omisión de denunciar delito, cohecho simple, abuso de funciones (estos seis en calidad de autor) y cohecho calificado (en calidad de coautor). El candidato Lema remarcó que los dirigentes políticos tienen que "predicar con el ejemplo" en esas cosas. "Siempre hay que honrar esta actividad. La Justicia tiene que ir a fondo ante cualquier persona", afirmó. "Si se avanza en la Justicia yo creo que no debería seguir" con su candidatura para la intendencia, agregó el candidato. "Si todo lo que ha trascendido va en la etapa de confirmación, por supuesto no sería compatible", cerró.
**
La Corte Electoral convoca a los ciudadanos incluídos en una nómina, a ratificar su adhesión al proyecto de reforma constitucional denominado “Contra la Usura y una Deuda Justa”, los días domingo 23 de marzo en el horario de 8 a 19:30 en los locales indicados, y el lunes 24 de marzo en las Oficinas Electorales señaladas en cada caso, desde las 10.00 a las 18.00 hs.
Los convocados son 43.400 personas que aparecen como firmantes en la adhesión al plebiscito sobre créditos al consumo que promueve Cabildo Abierto, pero cuyas firmas no coinciden con los archivos del organismo electoral. La convocatoria a ratificar su adhesión a la reforma constitucional impulsada por el partido que lidera Guido Manini Ríos está prevista para el domingo 23 de marzo de 8 a 19:30 horas en determinados locales y el lunes 24 de marzo en oficinas de la Corte Electoral de 10 a 18 horas. En ambos casos, si hubiera personas dentro del local a la espera de ratificación se podrá prorrogar hasta las 20:30 horas. La nómina de personas convocadas conforma un padrón de ciudadanos que se ordenará por departamento, en forma correlativa por serie y número de credencial, estableciéndose en cada caso el nombre y apellido documentales, que resultan de la inscripción cívica. Las personas deberán concurrir exclusivamente a la mesa de ratificación que figura en el padrón y deberá presentar su credencial cívica. En la página web de la Corte Electoral están disponibles las nóminas de ciudadanos convocados a ratificar su firma y los locales habilitados para el domingo y el lunes.
**
Por segundo período consecutivo, la Escuela de Gobierno del Parlamento, en colaboración con la Universidad de la República y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organizó los talleres de formación para nuevos legisladores.
Precisamente, el Parlamento renovó este año el 52% de sus legisladores, lo que exige una preparación de los nuevos representantes y senadores para las responsabilidades que deben asumir. El licenciado en Ciencias Políticas, Omar Fuentes -uno de los instructores- indicó a Informativo Uruguay de las radios públicas, que “La renovación de parlamentarios en nuestro país siempre es alta, y que responde a la forma en que elegimos nuestros representantes. Hay una buena combinación entre experiencia y renovación democrática”, expresó. La formación para los nuevos legisladores incluyó aspectos como el rol del Parlamento en democracia, el diálogo parlamentario, la comunicación, técnica Legislativa y producción de proyectos de ley, así como la negociación política en el ámbito parlamentario. “En tiempos en que la calidad de la Democracia nos preocupa tanto, es importante que los nuevos legisladores cuenten con todas las herramientas para ejercer su función”, subrayó Fuentes. “Esto es clave para la credibilidad del sistema”, añadió. La participación de los legisladores fue voluntaria, durante seis jornadas, en el mes de febrero. Fuentes comentó que se inscribieron 196 parlamentarios y en cada sesión “nunca hubo menos de 80 participantes”. “Lo que más se ve es el debate, la confrontación”, pero hay “un componente de cooperación y articulación que es muy importante, y los legisladores deben conocerlo y entenderlo”, concluyó el académico.
**
El Juzgado de lo Contencioso Administrativo falló a favor de nueve funcionarios del INAU, entre estos Joselo López, tras una denuncia por daño de imagen contra el Estado.
El hecho es por la difusión de un video del Hogar Ceprili en el año 2015, en el que se observa cómo un grupo de funcionarios que estaba reunido allí reprime a adolescentes que provocaron destrozos en el lugar. El Estado deberá pagar aproximadamente 80.000 dólares a los funcionarios, informaron fuentes del caso. El incidente fue presenciado por el presidente del Sindicato del INAU -y actual vicepresidente del PIT-CNT-, Joselo López, mostraba el video. La sentencia que se conoció este viernes es de primera instancia y la defensa de los funcionarios analiza apelar. El abogado Juan Raúl Williman explicó que en la causa original, que investigaba si hubo abuso de funciones, tanto un Tribunal de Apelaciones como la Suprema Corte de Justicia determinaron que "los funcionarios, e incluidos los dirigentes sindicales, no tenían ningún tipo de responsabilidad. Ni administrativa ni penal. El problema es que para esa fecha ya había habido un procesamiento, para muchos funcionarios con prisión -claramente indebida- y los dirigentes sindicales habían sido sometidos al escarnio público".
**
El movimiento palestino Hamas aceptó una propuesta para reiniciar las negociaciones sobre un cese del fuego en la Franja de Gaza presentada por los negociadores en este conflicto, Estados Unidos, Qatar y Egipto. Además, si la iniciativa prospera, Hamas liberaría a un rehén israelí-estadounidense, el soldado de Israel Edan Alexander, y entregaría los cuerpos de cuatro personas con doble nacionalidad que murieron en cautiverio.
El gobierno israelí analizará este sábado la propuesta, pero la primera reacción de la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu, fue un comunicado en el que criticó a Hamas por haber rechazado otra iniciativa, que fue presentada por Steve Witkoff, el enviado especial estadounidense para esta región, informó el diario The Times of Israel. Según el gobierno de Netanyahu, la propuesta de Witkoff incluía la liberación inmediata de diez rehenes vivos, un cese del fuego hasta el final de la Pascua judía o de 50 días, durante los cuales se celebrarían negociaciones, y finalmente la liberación de todos los rehenes en caso de que se llegara a un acuerdo para terminar la guerra. El gobierno israelí acusó a Hamas de llevar adelante una “guerra psicológica” usando a los rehenes. Se refería a la divulgación de un video, en noviembre, en el que Edan Alexander, de 20 años, pide a Israel que lo devuelva a su casa, y después, en inglés, le pide al gobierno de Donald Trump, que por entonces era el presidente electo de Estados Unidos, que trabaje para su liberación. El anuncio, además, condujo en Israel a especulaciones sobre quiénes serían las personas con doble nacionalidad cuyos cadáveres se entregarían si las partes se ponen de acuerdo. La prensa mencionó los nombres de dos soldados, Itay Chen y Omer Neutra, y los de una pareja de personas mayores, Judith Weinstein y Gadi Haggai. Todos ellos fueron asesinados en los ataques del 7 de octubre de 2023, y los milicianos palestinos se llevaron sus cuerpos a Gaza.
**
FLASH INFORMATIVO DE LAS 10:00 HORAS.
El oficialismo pretende que el próximo martes se voten las venias a los jerarcas de los entes autónomos y servicios descentralizados, y entre las cuales están los cargos ofrecidos a la oposición, en tanto, el presidente Yamandú Orsi comentó que “ojalá se pueda hacer”.
El primer mandatario remarcó que en el gobierno del expresidente Luis Lacalle Pou “se demoró mucho tiempo” y consideró que depende de la “correlación de fuerzas” y de “si la gente está dispuesta a asumir la responsabilidad o no”. En tanto, la oposición condicionó el voto de las venias a la respuesta del gobierno por una contrapropuesta de los cargos ofrecidos, que suma 12 a los 34 originales. “Yo tengo la tranquilidad y la alegría de que nosotros pudimos instalar el gobierno de manera bastante rápida”, dijo Orsi, y afirmó que esperan que la articulación con la oposición “también sea ágil porque hay cosas para resolver en cada uno de los entes”. “La necesidad de nueva conducción o de nuevos equipos es imperiosa porque el tiempo a veces es un recurso y a veces dejar pasar el tiempo trae consecuencias”, consideró el presidente sobre la demora en las designaciones.
**
El canciller dela República, Mario Lubetkin, nombró 16 cargos, de los que 11 son diplomáticos de carrera y seis dirigentes políticos, un paquete de 15 embajadores y una cónsul general, el primero de varios anuncios relacionados con las representaciones diplomáticas de Uruguay.
En primer lugar, mencionó quiénes serán los representantes diplomáticos en los organismos multilaterales: en la sede de Nueva York de la ONU estará la embajadora Laura Dupouy; en la sede de Ginebra Alejandra de Bellis; en la Organización Mundial del Comercio, en Ginebra, estará el embajador Gabriel Bellón, mientras que Edison Lanza será embajador en la OEA y Gimena Fernández será la embajadora en la Aladi y el Mercosur. En el caso de Lanza, Lubetkin afirmó, en la rueda de preguntas de la prensa, que “se trata de una persona de amplio conocimiento de la OEA y que tiene un prestigio muy alto” que pudo confirmar en su reciente visita. “No estamos mandando perfiles bajos; estamos mandando, en cada uno de los países, perfiles altos”, aseguró el canciller.En Argentina el nuevo embajador será Diego Cánepa, quien se desempeñó como prosecretario de la Presidencia de la República durante el período de gobierno de José Mujica, mientras que la cónsul general será Lilián Alfaro. En Brasil el embajador será Rodolfo Nin Novoa, quien fue vicepresidente de la República durante el primer gobierno frenteamplista y canciller durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez. En Ecuador el embajador será Fernando Sandín y en Cuba, Juan Canessa. Lubetkin también anunció que Daniel Castillos será embajador en Estados Unidos, Gabriela Civila en Suiza, Carlos Gitto en Suecia y Juan Raúl Ferreira en el Vaticano. El ministro destacó los nombramientos para países de Asia, entre los que mencionó que Aníbal Cabral será embajador en China, Diego Peluffo en Malasia y César Rodríguez en Emiratos Árabes. Del total de representantes, 11 son diplomáticos de carrera y seis son designados “por razones políticas”. Al respecto, el ministro sostuvo que, aunque “nombramientos políticos siempre” hay, el objetivo para este período es “tratar de reducirlos, si podemos, al final del mandato”.
**
La próxima semana, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, tiene previsto recibir un informe preliminar de los tres interventores que recientemente se incorporaron al Casmu, y una evaluación de los indicadores asistenciales.
A su vez, El Casmu que Queremos, la lista minoritaria del consejo directivo, envió una carta a las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP), que también dirigió a los interventores, en la que solicita que la cartera adopte medidas que permitan “una participación realmente libre, informada y amplia” en la próxima asamblea general ordinaria pautada para el 19 de este mes y para que “las deliberaciones y sus resultados sean fiel reflejo de la voluntad de los asociados”. La minoría sustenta el pedido en hechos que ya denunció en múltiples oportunidades y que, según relatan, fundamentalmente incluyen falta de transparencia en el cómputo de votos (que se realiza a mano alzada) y restricción y limitación de asociados “que cuestionan a la mayoría actual, para opinar e intervenir en el transcurso de las deliberaciones”. “Son habituales las presiones a los médicos asociados para emitir su voto en el sentido favorable a la mayoría del consejo directivo, por lo que el pronunciamiento a mano alzada se convierte en un arma de coacción indirecta a los colegas, que temen manifestar su voluntad y luego perder su empleo”, relata la carta firmada por Virginia Massobrio (prosecretaria) y Julia Galzerano (tesorera), a la que accedió la diaria. Por su parte, los trabajadores nucleados en la Asociación de Funcionarios del Casmu (Afcasmu) comunicaron que, en una nueva instancia tripartita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los “representantes políticos” de la empresa “dejaron clara la falta de interés en las negociaciones”. “El mensaje patronal es desconocer al sindicato y romper el relacionamiento con los trabajadores”, denuncia el comunicado. Los trabajadores sostienen que la directiva “pretenderá aplicar alguna política dentro del plan de reestructura, que implique que, una vez más, los trabajadores paguen los lujos empresariales” y “enmascarar la crisis económica”. Por estos motivos, harán un paro general con asamblea el 21 de marzo.
**
El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, pidió 15 años y seis meses de penitenciaría para los militares retirados Óscar Mario Roca, Ivo Morales y Abel Pérez como autores de reiterados delitos de privación de libertad, con reiterados delitos de abuso de autoridad contra los detenidos y reiterados delitos de lesiones graves. Las torturas a 11 personas ocurrieron en el Batallón de Infantería 9 de Fray Bentos entre los años 1980 y 1984.
Para los militares retirados Héctor Caubarrere y Jorge Soloviy, solicitó la pena de 14 años y seis meses de penitenciaría por los mismos delitos. En tanto, para Daniel Castellá y Rodolfo Costas, Perciballe pidió una condena de 13 años y seis meses, también por privación de libertad, abuso de autoridad contra detenidos y lesiones graves. En el caso de Luis Estebenet, la Fiscalía pidió una condena de 11 años y seis meses de penitenciaría por los mismos delitos, mientras que para Eduardo Saiz, el fiscal solicitó una condena de 13 años de penitenciaría. El caso investiga torturas contra ciudadanos uruguayos de San Javier. Las autoridades, durante la dictadura, dijeron que existía un vínculo entre la comunidad rusa en Uruguay y la Unión Soviética y lanzó la hipótesis de que los detenidos estaban vinculados a un cargamento de armas que llegaría a San Javier en un submarino ruso. La Fiscalía concluyó en su investigación que fue un plan elaborado por el Servicio de Información y Defensa.
**
El presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Guillermo O’Brien, afirmó que, desde los primeros días del nuevo gobierno, la gremial insiste ante los ministerios involucrados en el sector –Ganadería, Agricultura y Pesca, y Relaciones Exteriores- en la apertura del mercado centroamericano para la comercialización de la producción.
“En estos países hay una cultura de consumo de arroz de aproximadamente 70 kilos per cápita por año (en Uruguay, el consumo es de unos 8 kilos per cápita). Además, cuentan con sistemas de producción en declive y una creciente dependencia de las importaciones. Históricamente, este mercado ha sido cautivo de Estados Unidos, pero, ante la coyuntura actual de cambios arancelarios, podrían surgir oportunidades muy importantes para Uruguay”, sostuvo O’Brien. En tanto, O’Brien, subrayó que aún es necesario avanzar en la mejora de protocolos y acuerdos sanitarios. “Uruguay tiene un TLC con México, pero los protocolos sanitarios nos colocan en desventaja frente a Brasil, por ejemplo”. Para O’Brien, es fundamental realizar un estudio detallado de cada país centroamericano, dado que existen distintas realidades arancelarias. “Es imprescindible un trabajo a conciencia y adaptado a cada mercado, porque Uruguay puede encontrar oportunidades más allá del arroz”, afirmó. En cuanto a la competitividad del sector, los productores consideran prioritario reducir los costos internos. “De lo contrario, seguimos construyendo castillos en el aire”, advirtió O’Brien. “Ya contamos con tecnología en el sector forestal, pero necesitamos la habilitación del transporte de bi y tri-trenes”. Además, señaló que la Ruta 8 aún atraviesa la ciudad de Minas, por lo que urge definir prioridades y construir un bypass. Actualmente, Uruguay exporta el 95% de su producción de arroz, principalmente a Europa, donde enfrenta el pago de aranceles. Un eventual acuerdo con la Unión Europea podría mejorar las condiciones de acceso al mercado y favorecer la colocación del producto.
**
Finalmente, fue imputado por reiterados delitos de violencia doméstica y homicidio muy especialmente agravado en grado de tentativa, el padrastro del niño de 2 años que estuvo en CTI por agresión.
El pasado lunes, la madre y su pareja trasladaron al menor a una mutualista de Sauce, desde donde fue derivado primero a Las Piedras y luego a Montevideo. El niño presentaba un golpe en la cabeza, principio de hipotermia, estaba mojado, en estado convulsivo, inconsciente, con varias lesiones en el cuerpo y una en la zona de los genitales, las que ya estaban dando cuenta de presuntas torturas. Un profesional del Instituto Técnico Forense estableció en un informe que las lesiones que exhibía el niño se relacionan a la sospecha de un caso de maltrato infantil. Además, en la orina del niño fueron detectados restos de cocaína. No habría sufrido abuso sexual. En el mismo hogar, viven dos niñas de nueve y siete años, hijas de la mujer, además de una hermana de la misma. Según los vecinos, la pareja había llegado hace pocos meses al barrio, en ruta 33, kilómetro 29, en la zona conocida como Los Solares, en jurisdicción de la Seccional 6ª. La situación fue alertada desde la mutualista a la Justicia, por las condiciones en que estaba el niño al momento de ser ingresado.
**
El primer ministro británico, Keir Starmer, acusó al presidente ruso, Vladimir Putin, de no pensar en la paz "en serio", después de que Moscú expresara reservas sobre la tregua propuesta por Estados Unidos en Ucrania.
"El total desprecio del Kremlin por la propuesta de alto el fuego del presidente (Donald) Trump sólo sirve para demostrar que Putin no habla en serio sobre la paz", afirmó Starmer en un comunicado. "No podemos permitir que el presidente Putin juegue con el acuerdo propuesto" por Trump, añadió el líder británico, quien este sábado mantendrá una cumbre por videoconferencia con otros dirigentes sobre Ucrania. En total, 25 líderes de países europeos, de la OTAN, de la Comisión Europea, de Canadá, de Australia, de Nueva Zelanda y de Ucrania participarán el sábado en esta reunión virtual para buscar una "coalición de voluntarios" dispuesta, según Downing Street, a "apoyar una paz justa y duradera". "Putin está intentando retrasar las cosas", señaló Starmer, añadiendo que "el mundo necesita ver actos". Estados Unidos exige una tregua lo antes posible y ha presionado al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que finalmente aceptó el martes un cese de hostilidades de 30 días si Rusia también lo cumple. Pero Vladimir Putin expresó reservas y "cuestiones importantes" que deben abordarse antes de que se pueda alcanzar una tregua, aunque tuvo cuidado de no rechazar por completo la iniciativa de Trump. "Si Rusia finalmente se sienta también en la mesa de negociaciones, debemos estar preparados para vigilar el alto el fuego y garantizar que sea una paz seria y duradera", dijo Starmer.
**