Destacados

Noticias en Sábado del 5 de abril de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

FLASH INFORMATIVO DE LAS 9:00 HORAS.

El fiscal especializado en Lavado de Activos, Enrique Rodríguez, citó a declarar al gerente general del frigorífico Casa Blanca y a cuatro empleados del fondo ganadero, por el caso “Conexión”, e informó a abogados que hay 30 personas y 30 empresas investigadas; también se analizan cuentas bancarias en Panamá, Estados Unidos, España, Brasil, Paraguay y Argentina.

El fiscal Rodríguez, recibió a los 28 abogados que representan a denunciantes de Conexión Ganadera para informarles sobre los avances de la investigación del caso que tiene como indagados a Pablo Carrasco, Ana Iewdiukow y Daniela Cabral por presuntos delitos de apropiación indebida, estafa, falsificación e insolvencia fraudulenta. Durante la reunión, que duró más de una hora, Rodríguez explicó a los abogados el trabajo realizado desde que tomó el caso, a principios de marzo, y les anunció los pasos a seguir en las próximas semanas. Fuentes que participaron en la reunión calificaron como “muy positivo” el encuentro y resaltaron la abundante información que el fiscal está obteniendo sobre Conexión Ganadera y una red de empresas vinculadas al fondo ganadero. Es así, que están siendo investigadas 30 empresas y unas 30 personas que pertenecen a esos grupos empresariales, que podrían formar parte de la operativa montada por Conexión Ganadera. Además, señalaron que se está realizando un trabajo de trazabilidad del capital de Conexión Ganadera, se logró levantar el secreto bancario en varios casos y se están estudiando los movimientos de varias cuentas que pertenecerían al grupo, radicadas en Panamá, España, Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Argentina. Por otra parte, se están investigando varias operaciones de compraventa que fueron detectadas a partir de diferentes oficios enviados por el fiscal Rodríguez, que obtuvo información de la Dirección General Impositiva (DGI), el Banco de Previsión Social, la Secretaría Nacional contra el Lavado de Activos, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central, Interpol y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En tanto, el viernes 11 declarará en calidad de indagado ante el fiscal Rodríguez el gerente general del frigorífico Casa Blanca, Carlos Fuidio. La empresa recibió por parte de Conexión Ganadera un préstamo de 27,7 millones de dólares, y tras la caída de Conexión Ganadera envió al seguro de paro a 450 trabajadores. Además, están citadas para que brinden su testimonio durante la semana otras cuatro personas que trabajaron para Conexión Ganadera, entre ellos, escribanos que asesoraron en momentos puntuales.

**

El asesor de algunos de los damnificados por la estafa con los fondos ganaderos, y columnista del semanario La Mañana, Felipe Caorsi, advirtió que la posibilidad de rescatar activos para cubrir parte de las pérdidas para los inversores en Conexión Ganadera es cada vez menor.

Mientras se dilucida el concurso, “es necesario vender ganado para cubrir los costos de mantener los animales, salarios de los trabajadores y demás”, explicó. Por tanto, “se va consumiendo el patrimonio”. En tres meses, “no sé cuánto quedará para repartir”, subrayó. La alternativa para un resarcimiento mayor de los damnificados es ubicar otros activos propiedad de Conexión Ganadera, alguna de sus subsidiarias, los directores y sus familias. “Se sabe de casas en Florida, apartamentos en Punta del Este, Carrasco y Madrid, eso está a la vista. En ese sentido, Caorsi interpreta que esas propiedades son “señuelos” que forman parte de la estrategia de los denunciados, en especial de Pablo Carrasco. “La estrategia parece pasar por entregar esos activos, dar información sobre otras propiedades que pertenecían a su socio, el fallecido Gustavo Basso, y asumir responsabilidades que no le demandarán más que una condena leve”. De esta forma, seguirán su buena vida sin pérdidas mayores”, indicó. Es por ello que se investiga sobre “patrimonio oculto”, y sobre ese punto, Caorsi comentó que se han detectado bienes en el exterior, como propiedades en Paraguay y cuentas bancarias fuera del país, en algunos casos a nombre de otras personas. “Toda la información que vamos obteniendo la volcamos en la justicia”, indicó. El asesor comentó además que hay inversores que perdieron sumas abultadas y no han reclamado, “para mantenerse en el anonimato”. Ello refuerza la idea de que el instrumento de los fondos ganaderos puede haber sido usado para movilizar dinero de dudosa procedencia.

**

El próximo viernes 11 de abril se celebrará una reunión de ministros del Mercosur, convocada por Argentina, que tiene la presidencia pro témpore, para “ver dónde estamos y por dónde podemos transitar", sostuvo el canciller de la República, Mario Lubetkin, con relación a las medidas arancelarias adoptadas por el presidente estadounidense Donald Trump.

"Ahora se trata de analizar, se trata de ver cómo se defiende a este país de todas las formas, cuánto afecta, cuánto no afecta la economía, cuánto es una oportunidad, cuánto es un problema, pero es parte de la reflexión", agregó.", dijo el ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, que, luego de conocerse el 10% adicional de aranceles de Estados Unidos a Uruguay, afirmó que "necesitan análisis". "Lo hablábamos con el ministro de Economía, Gabriel Oddone, y la primera reacción es convocar inmediatamente a nivel técnico a la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (Ciacex)", dijo también Lubetkin. El canciller de la República concurrió en forma reciente a la Comisión Internacional del Senado, a la que también fueron invitados los diputados que integran la comisión homónima de la cámara baja. En esta reunión, solicitaron a la Cancillería, que se mantenga informados a los legislativos sobre la situación con Estados Unidos. Allí, aparte de las medidas de Trump, se dialogó sobre el Mercosur, la Integración Regional y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, entre otros temas, indicó el ministro Lubetkin.

**

En dos semanas, las autoridades prevén activar las auditorías en ASSE a raíz de las deudas de la anterior administración, en tanto los ex jerarcas afirman que las cifras no están depuradas.

Precisamente, el titular de la repartición, Alvaro Danza, admitió la acción que será adoptada, tras conocer la cifra oficial de deuda, En tanto, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, anunció en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, que ASSE tiene una deuda de 180 millones de dólares en “gastos comprometidos”, y de 100 millones en “gastos postergados 2024”. La bancada de Representantes recibió en forma reciente a los expresidentes de ASSE, Leonardo Cipriani, y Marcelo Sosa. Mientras tanto, fuentes de las autoridades salientes de ASSE afirmaron que las cifras manejadas con Oddone, no están depuradas.

**

El Fiscal de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, estima que en mayo o junio comience el juicio oral por el secuestro y tortura de ciudadanos de San Javier entre 1980 y 1984. Entre las víctimas, se encontraba el médico Vladimir Roslik, asesinado el 16 de abril de 1984 en el Batallón de Infantería N°9 de Fray Bentos.

Luego de una larga audiencia que demandó más de 6 horas, concluyó la instancia de control de acusación contra seis militares uruguayos acusados de secuestrar y torturar a once ciudadanos de San Javier entre 1980 y 1984. El fiscal Perciballe, indicó que la Fiscalía propuso la prueba faltante, la que en su mayoría fue admitida por la jueza Selva Siri, e interpuso los recursos de reposición y apelación por la prueba no admitida, que serán resueltos por un Tribunal de Apelaciones. La defensa de los militares también propuso prueba, que también presentó recursos por la que no fue admitida por la sede. La Fiscalía aguarda ahora, el acto de apertura del juicio oral y público por parte de la jueza Siri, que según estimó Perciballe, podrá ser en mayo o junio y que se tramitará en 15 o 20 días.

**

Las prórrogas al seguro de paro se encuentran “a estudio” ante una sucesión de pedidos de subsidio elevados al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en tanto, la directora nacional de Trabajo, Marcela Barrios, admitió que “nos están explotando varios casos juntos”, en referencia a los anuncios de cierres y despidos en empresas.

Mientras se conforma un equipo para evaluar qué salida puede encontrarse para no perder un centenar de empleos en Calcar, se instala una negociación en Paysandú por los problemas existentes en Paycueros. En paralelo, hay reuniones en torno a Coleme en Cerro Largo y preocupa que luego del cierre de Yazaki haya otras empresas autopartistas en problemas. Si bien algunos de los casos más notorios de dificultades en lo productivo y laboral se conocían de antemano, la directora Nacional de Trabajo, Marcela Barrios, señaló que varias de estas situaciones “nos explotan en la cara una detrás de otra”. Barrios admitió que existen problemas de competitividad para algunos sectores de actividad y en otros se atraviesa por coyunturas complejas, “por lo que hay que encararlos en forma diferente”. En ese sentido, recordó que el instrumento del subsidio por desempleo y las sucesivas prórrogas que se habilitan por ley ante pedido de las empresas, “le cuesta mucho dinero al Estado”. Es por eso, subrayó, “que estamos estudiando caso a caso cada pedido”, con el objetivo de canalizar “los casos en que se justifique”. En tanto, Barrios dijo que en el caso de Calcar, “difícilmente se pueda pensar en una cooperativa como la que existió hasta ahora”, dado que tiene “abultado endeudamiento”. De todas formas, se busca la forma de no perder la unidad productiva cuyo cierre se anunció a principios de semana. Respecto a Paycueros, comentó que el próximo miércoles se reunirán representantes del MTSS con trabajadores y la empresa, a los efectos de revisar la posibilidad de prórrogas en los subsidios que se vencen para un grupo de obreros.

**

Entre la encuesta de febrero y la de marzo, la Coalición Republicana pasó de 27% de intención de voto a 41% en Montevideo, al tiempo que el porcentaje de indecisos se redujo 20 puntos y está a 7 por debajo del Frente Amplio según Cifra.

La última encuesta de la consultora Cifra, realizada en la segunda quincena de marzo y presentada en Telemundo, midió la intención de voto en la capital del país. Según esta, el 48% votaría por uno de los tres candidatos del Frente Amplio y el 41% por uno de la Coalición Republicana. En tanto, un 11% se mantiene indeciso. Dentro de cada lema, Mario Bergara, por el Frente Amplio, y Martín Lema, del Partido Nacional, por la Coalición Republicana, llevan la delantera con porcentajes similares: 28% y 29%, respectivamente. En el Frente Amplio, Verónica Piñeiro sigue a Bergara con 10% de intención de voto y en tercer lugar se ubica Salvador Schelotto con 5%, mientras que otro 5% indicó que votaría al Frente Amplio pero sin inclinarse por ninguna de las candidaturas. Por su parte, el porcentaje de intención de voto de la Coalición Republicana lo completan Virginia Cáceres con 5% y Roque García con 2%, y al igual que en el Frente Amplio, un 5% no se inclinó por un candidato. Con respecto a la encuesta de Cifra realizada en febrero, la Coalición Republicana creció 14 puntos, el Frente Amplio 6, y el porcentaje de indecisos descendió 20 unidades.

**

El senador del Frente Amplio, Daniel Caggiani, informó que el gobierno le solicitó a la Organización de las Naciones Unidas, que realice una investigación respecto a la muerte del soldado Rodolfo Cipriano Álvarez Suárez, que murió en el Congo a finales de enero en el marco de la misión de paz que integra el contingente uruguayo en ese país.

"Es algo que creo que no se había solicitado nunca por parte de Uruguay", dijo en reciente rueda de prensa el coordinador de la bancada de senadores del oficialismo. "Creo que es interesante, primero porque en realidad queremos conocer la verdad", explicó. El senador Caggiani planteó que en este caso las fuerzas uruguayas estaban asegurando "la paz en un país tan importante" y, por eso, consideró clave que "se pueda sobre todo investigar y conocer la información". El cuerpo del soldado uruguayo fallecido, llegó el pasado 13 de febrero a Uruguay. Luego de la ceremonia de honor en la terminal aérea, los restos del soldado fueron trasladados a la ciudad de Santa Clara del Olimar, en el departamento de Treinta y Tres, para ser sepultados. Antes, otros dos soldados, que resultaron heridos también mientras prestaban funciones como cascos azules en el Congo, habían llegado al país para continuar su proceso de recuperación. Los militares uruguayos que fueron atacados por el grupo rebelde M23 en el Congo iban en un vehículo pesado que recibió un impacto de enorme precisión al costado de la escotilla. El ataque provocó la muerte del soldado uruguayo. El entonces ministro de Defensa Nacional, Armando Castaingdebat, había dicho que el gobierno mantenía un diálogo permanente con Naciones Unidas en pos de que el contingente uruguayo, que ya superó la permanencia máxima de un año en el Congo, sea relevado “cuanto antes”. Sin embargo, esto aún no ha sucedido.

**

El Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay se realizará desde el martes 8 de abril. Se presentarán 209 producciones de 65 países y asistirán 25 jurados internacionales.

En la oportunidad, está confirmada la presencia de todos sus realizadores, en tanto, se destaca la importancia del espacio otorgado al cine infantil, en dos categorías. También será presentadas todas las películas uruguayas que fueron estrenadas este año, y que serán vistas por primera vez, lo que será una buena oportunidad para descubrir nuevos directores, además de los ya consagrados, dijo a los Medios Públicos, Alejandra Trelles, directora artística de Cinemateca.

**

Al menos 60 personas han muerto, la mayoría mujeres y niños, y otras 162 han resultado heridas en los ataques israelíes contra la Franja de Gaza de las últimas 24 horas, según el recuento de los hospitales que publica diariamente el Ministerio de Sanidad del enclave, dependiente de Hamás.

La mayoría de las víctimas, de acuerdo con las autoridades sanitarias del enclave, son niños o mujeres. Desde que comenzó la ofensiva israelí contra Hamás en el asediado territorio, en octubre de 2023, al menos 50.669 personas han muerto y otras 115.225 han resultado heridas, aunque las autoridades avisan de que numerosos cadáveres continúan enterrados bajo los escombros. Desde el 18 de marzo, cuando Israel retomó sus ataques contra Gaza, rompiendo el alto el fuego en vigor desde mediados de enero, al menos 1.309 palestinos han muerto y 3.184 han resultado heridos. La mayoría de las víctimas, de acuerdo con las autoridades sanitarias del enclave, son niños o mujeres. Al margen de los ataques, Estados Unidos ha confirmado este sábado que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, viajará a Washington la próxima semana y que se reunirá con Trump en la Casa Blanca.

**

FLASH INFORMATIVO DE LAS 10:00 HORAS.

El gobierno uruguayo recibió con tranquilidad y satisfacción, un reciente fallo de la Corte de Casación de París, que representa un nuevo respaldo a la posición del país en un litigio internacional que iniciaron los inversionistas de Aratirí.

El caso se originó por una demanda presentada por inversionistas ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), en la que reclamaban 2.000 millones de dólares al Estado uruguayo. En su momento, el Ciadi falló a favor de Uruguay y rechazó la pretensión de los demandantes. Sin embargo, en 2023, el laudo arbitral fue revocado tras una apelación, y los inversionistas iniciaron un nuevo proceso arbitral. Ante esta situación, Uruguay presentó un recurso de casación ante la Corte de París solicitando la anulación de esa decisión. Con su reciente fallo, la Corte de Casación anuló la sentencia anterior y la remitió a un nuevo tribunal de apelaciones. Esto implica que sigue vigente el laudo original del Ciadi que dio la razón a Uruguay, y que, como consecuencia, el segundo arbitraje iniciado por los demandantes no puede continuar por el momento. El pro secretario de Presidencia de la República, Jorge Díaz explicó: “Hasta el 2 de abril, Uruguay enfrentaba un segundo arbitraje. Hoy, en función de este fallo, ese segundo arbitraje no puede ser”. La Corte de Casación francesa aceptó la queja presentada por Uruguay en el litigio que mantiene con la empresa Aratirí, de capitales indios, y pone al Estado en una posición favorable para ganar el litigio iniciado por la empresa luego de que quedara trunco el proyecto de extracción de hierro en Valentines. En tanto, la causa sobre el fondo del asunto, todavía está pendiente de resolución. La sentencia de la Corte de Casación coincide con el fallo obtenido en primera instancia, que descarta la legitimación activa de la empresa india en su reclamo de 3.500 millones de dólares contra el Estado uruguayo.

**

El Frente Amplio sufrió su primera derrota parlamentaria con un proyecto de ley que fue votado en el Senado, donde la izquierda tiene mayoría propia, pero naufragó en Diputados, donde la bancada oficialista precisa negociar para conseguir los votos que le faltan para lograr mayoría.

El proyecto de ley tenía como propósito, la creación de dos municipios en Rocha y uno en Florida, y había sido enviado por el Poder Ejecutivo con las firmas del presidente Yamandú Orsi y los ministros de Interior, Relaciones Exteriores, Economía, Transporte, Industria, Trabajo, Turismo, Vivienda y Desarrollo Social. La oposición votó en conjunto para devolver el proyecto a comisión y no votarlo para que entre en vigencia en las elecciones de mayo, en las que aparte de intendentes y ediles se vota a alcaldes y concejales de municipios. Los partidos Nacional, Colorado, Independiente, Cabildo Abierto e Identidad Soberana, sumaron sus legisladores en la Cámara de Representantes y llegaron a los 50 votos. Del otro lado, votaron los 48 diputados del Frente Amplio y el diputado suplente del Partido Nacional en Rocha. Los municipios propuestos para crear en Rocha eran los de Punta del Diablo (credenciales EFI) y Barra del Chuy (EFH). Se trata de zonas donde el Frente Amplio vota bien y los dirigentes de todos los partidos asumían que si se creaban municipios, el favorito para alcalde sería un frenteamplista. El municipio propuesto en Florida era el de 25 de Mayo (credenciales QHA).

**

El gobierno uruguayo buscará conversar con las autoridades estadounidenses, ya que la nueva normativa arancelaria del presidente Donald Trump dispone -en uno de sus artículos- que Estados Unidos está dispuesto a revisar los aranceles en caso de que los países afectados también revisen los aranceles que imponen a los productos estadounidenses.

“Perfil bajo y dispuestos a negociar si ellos quieren”, sintetizó una fuente del Ministerio de Economía y Finanzas consultada por la diaria. El hecho de que Uruguay esté, junto con el resto de sus socios del Mercosur, entre los países que pagarán menos aranceles en términos comparativos -si bien será perjudicado porque se le fijó una tasa del 10%- significa una suba generalizada en ese porcentaje, en los aranceles que pagan los productos uruguayos. Por ejemplo, en el caso de la carne, que no paga aranceles para las primeras 20.000 toneladas y luego paga el 26,5%, con la nueva medida impuesta por Trump, pasará a pagar 10% para las primeras 20.000 toneladas, y 36,5% para el resto. La medida estadounidense incluye una disposición que amenaza con imponer aranceles mayores si los países afectados toman medidas arancelarias en represalia. Esto es lo que está evaluando Brasil, pero para el Ministerio de Economía y Finanzas, debería haber una posición conjunta del Mercosur sobre este tema, y así se lo planteará a la administración del presidente Luiz Inacio Lula Da Silva. Precisamente, representantes del Ministerio de Economía tenían previsto comunicarse con el gobierno de Brasil para evaluar los pasos a seguir en forma conjunto en este ámbito. A todo esto, mientras desde el Ministerio de Economía y Finanzas se aseguró que “en términos absolutos, perdió todo el mundo, pero en términos relativos, Uruguay mejoró su acceso”, desde la Unión de Exportadores advierten que la medida causará perjuicios y “rompe con una tradición de mantener los acuerdos”.

**

El denominado Hospital de la Costa de Oro será construido en Estación Atlántida, según confirmó el alcalde Gustavo González, quien señaló que hay dos predios disponibles en el norte del municipio, en los accesos a Atlántida: uno de propiedad municipal y otro perteneciente al Ministerio de Transporte.

En tal sentido, se proyecta un hospital de relevancia, con una puerta de emergencia de gran capacidad, área de internación y servicios de cirugía, en consonancia con el crecimiento demográfico y la movilidad, tanto estacional como constante, por las principales rutas nacionales que atraviesan la zona, según destaca Radio Uruguay. La complementariedad será una característica clave en la gestión del nuevo centro, según señaló Francisco Legnani, candidato único a la Intendencia de Canelones por el Frente Amplio. Legnani recibió recientemente, en una reunión con la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, la confirmación de que en breve se avanzará con el proyecto, que será gestionado por ASSE. En otro orden, Legnani confirmó que el centro de salud de Ciudad de la Costa, conocido popularmente como "el hospitalito", será remodelado. De esta manera, la zona contará con dos centros asistenciales de mayor dimensión, lo que permitirá atender la alta demanda sanitaria de la población. Avanzar en esta y otras obras de infraestructura vuelve ineludible poner sobre la mesa el tema del saneamiento. "Habrá financiamiento propio y externo", reiteró el candidato. La ubicación más probable del nuevo hospital sería en el acceso a Atlántida, sobre rutas 11 e Interbalnearia, en la cabecera del puente conocido como "el rulero", un eje vial que facilita la movilidad en una zona de alto tránsito. Se proyecta que cuente con una puerta de emergencia de gran capacidad, área de internación y servicios de cirugía.

**

Representantes de la empresa Paycueros y de los trabajadores, se reunirán el próximo miércoles para intentar destrabar la situación de 50 operarios sin extensión del seguro de paro, y analizarán propuestas para que no se pierdan fuentes laborales.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, recibió en forma reciente a una delegación de la Unión de Trabajadores de Paycueros (UTP) para dialogar sobre la decisión de la empresa de enviar a 90 trabajadores al seguro de paro –hasta el 3 de agosto inclusive– y de no extender el seguro de desempleo a otros 50 trabajadores. Sobre el resultado de la reunión, el dirigente de la UTP Carlos Bico explicó que el ministro los escuchó y “se programó una reunión tripartita para el miércoles 9, con la presencia de la directora nacional de Trabajo, Marcela Barrios, en Paysandú, y con representantes de la empresa Paycueros”. El dirigente sindical afirmó que la idea fue que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social “intervenga fuerte en este tema”, lo que “hasta ahora se logró”. “Esperamos poder revertir esa situación”, agregó, y destacó que en esa instancia, también en representación del ministerio, estará presente una negociadora del sector. El dirigente de la UTP señaló que en el encuentro con Castillo se le explicó la propuesta que maneja la organización sindical. “Lo que el sindicato propone es que, con respecto a los 50 trabajadores, que tienen la finalización del seguro de paro el próximo miércoles 9, la empresa firme la extensión del seguro de paro, posiblemente por otros cuatro meses. El ministerio aprobaría esa extensión y durante ese tiempo se buscaría una solución definitiva para esos 50 funcionarios sin perder las fuentes laborales”, explicó. Si el próximo miércoles no hay avances ni respuestas sobre la situación de los trabajadores que están en seguro de paro, la UTP se declarará en conflicto.

**

“Montevideo necesita iniciar un nuevo ciclo de cambios” comenzó afirmando Salvador Schelotto, uno de los tres candidatos para la capital que tiene la coalición de izquierda.

“Al que siempre votó Frente Amplio o al que a veces votó y duda, hay que proponerle por la positiva un nuevo proyecto” consideró. “Montevideo tiene dos situaciones intolerables: la periferia sin veredas y otras zonas con veredas rotas” sostuvo en relación al énfasis que le dará a la problemática en caso de ser electo intendente. “No hay una respuesta única para las personas en situación de calle” puntualizó, en diálogo con Informativo Sarandí. “Me llamó la atención la decisión y la reacción. Se cometió un error, pero no por la periodista” afirmó consultado sobre la contratación de Ana Inés Martínez como asesora de comunicación del actual intendente Mauricio Zunino.

**

El candidato nacionalista de la Coalición Republicana a la Intendencia de Montevideo, Martín Lema, pidió a la comuna capitalina que tenga "un gesto de transparencia" y brinde un informe de su situación financiera.

El ex ministro de Desarrollo Social, participó en forma reciente de un acto en Brazo Oriental, donde escuchó los reclamos de los vecinos. “Que limpie el barrio, que arregle las veredas, que agilice el tránsito, que mejore las paradas. Los temas son recurrentes”, dijo que le plantearon. En tal sentido, Lema señaló que los montevideanos “están conviviendo entre la basura, con el tránsito lento, las paradas sin resguardo” y que esos “detalles del día a día” perjudican su calidad de vida. El candidato señaló “tener unas ganas bárbaras” de ser intendente y se comprometió a realizar cambios “en el primer año”. “Estoy convencido de que vamos a ganar la elección”, dijo. “Siento que Montevideo llegó a límites donde está sucio, lento, roto, oscuro y hay hartazgo” entre los ciudadanos. “Es más de lo mismo o la oportunidad de algo distinto”. En otro orden, reclamó conocer la situación financiera de la comuna, dado que los últimos números públicos son de 2023. “Sin perjuicio de la rendición de cuentas”, apuntó, la Intendencia de Montevideo debería dar un detalle de las cifras actuales. Lema sostuvo que la comuna está “en una situación muy compleja” y, “en un gesto de transparencia y honestidad para los montevideanos” debería aclararla.

**

El Gobierno chino ha insistido este sábado a Estados Unidos en que abandone su "injusta" guerra arancelaria que está abocando los mercados a colapsos como el ocurrido este pasado viernes.

El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Guo Jiakun, ha publicado en su cuenta de Facebook este mensaje acompañado de una imagen con gráficas de las caídas de índices bursátiles como el S&P 500 y bolsas de valores como el Nasdaq. "El mercado ha hablado", ha avisado Guo en su comentario, antes de denunciar que "la guerra de aranceles y comercio que ha comenzado Estados Unidos contra el mundo es injustificada y no ha ido precedida de provocación alguna". El Gobierno chino, cabe recordar, anunció este viernes que "a partir del 10 de abril de 2025″ se impondrá un arancel del 34% a todas las importaciones de productos con origen en Estados Unidos en respuesta a las medidas proteccionistas anunciadas el pasado 2 de abril por el presidente estadounidense, Donald Trump. "Así que ahora", ha concluido el portavoz, "es el momento de que Estados Unidos deje de cometer errores y resuelva sus diferencias con sus socios comerciales a través de una consulta en igualdad de condiciones".

**

Comentarios