
FLASH INFORMATIVO DE LAS 9:00 HORAS.
Concentradas entre la plaza Independencia y la plaza Libertad, las principales convocatorias por el Día Internacional de la Mujer, marcharán hasta la Universidad de la República bajo una consigna que llama a accionar contra el fascismo y resistir juntas.
El saludo nazi de Elon Musk, el retorno de Donald Trump al poder en Estados Unidos después de haber sido declarado culpable de abuso sexual en 2023 y con sus planes de “defender” a las mujeres “les guste o no a las mujeres”; la misoginia del presidente argentino, Javier Milei, que anunció su intención de eliminar la figura del femicidio del Código Penal porque “ninguna vida vale más que otra”; e incluso el proyecto presentado en Uruguay por el senador colorado Gustavo Zubía, a días del Día Internacional de la Mujer, para introducir modificaciones a la Ley 19.580 de violencia basada en género y “subsanar” los “excesos” de la normativa. Estos y otros más son ejemplos sobrados para pronunciarse “frente al avance fascista”, y esa es la consigna de una nueva marcha del 8 de Marzo, que llama a responder a este retroceso con “lucha feminista”. La marcha en Montevideo es convocada por la plataforma Vía al 8M –que nuclea a una serie de colectivos feministas– y la Coordinadora de Feminismos. A las 16.00, Vía al 8M llama a concentrar en la plaza Independencia para marchar a las 18.00 hacia la explanada de la Universidad de la República (Udelar), luego de la lectura de una proclama, que este año es única, trabajada en conjunto por las distintas organizaciones. En la plaza Independencia habrá distintas intervenciones de las agrupaciones de Vía al 8M. Por ejemplo, el Área de Género de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) ofrecerá pintada de caras y cascos, además de música y exposiciones. Por su parte, la Coordinadora de Feminismos concentrará a las 18.00 en la plaza Libertad y empezará a marchar sobre las 18.30 hasta la Udelar. En diálogo con la diaria, Ivana Silvera, una de sus integrantes, explicó el valor histórico y simbólico de la plaza elegida para concentrar: “Mucho antes de que naciera la Coordinadora de Feminismos, en 2014, y antes de que viniera esta oleada de feminismo, ya se hacían intervenciones y se marchaba desde la plaza Libertad. Las alertas feministas siempre se han convocado ahí, hay una historia vinculada al feminismo, a traer todas las violencias que vivimos las mujeres a la calle y concentrarlas en la plaza Libertad”, dijo Silvera. La activista destacó las intervenciones y expresiones artísticas que tendrán lugar a lo largo de la marcha, como forma de “romper con los modos tradicionales de la participación y la militancia masculina”. “Nosotras, las mujeres, siempre hemos hablado a través del cuerpo, reivindicamos despatriarcalizar la vida y eso tiene que ver con expresarnos y hablar con la palabra y con el cuerpo, para romper con las formas tradicionales de militancia masculina que han sido siempre rígidas, a través de la oralidad y la razón”, dijo la militante feminista. Al final de la marcha, en la Udelar, se hará una nueva lectura de la proclama, esta vez de forma colectiva.
**
La Mesa Representativa del PIT-CNT convoca a un paro general de 24 horas por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, este sábado 8 de marzo. La consigna de la movilización de colectivos feministas es "Frente al avance fascista, lucha feminista".
Este viernes, las representantes sindicales Nadia Dos Santos, Carolina Spilman, Judith Varela, Flor de Liz Feijoo, Daniela Consentini, Margarita Rodríguez y Mónica Acosta leyeron la proclama reivindicativa. En la oportunidad, se pronunciaron contra el fascismo, el racismo y el recorte de derechos, y reivindicaron el feminismo. “Algunos personajes en Uruguay cada tanto se envalentonan y más en esta coyuntura iluminados por los Trump o los Milei. A ellos les decimos, la ley de violencia basada en género no necesita reformas retrógradas y estigmatizantes, como las que proponen estos personajes”. Reclamaron más recursos y presupuesto para llevar adelante políticas de género, y que las reformas a la ley sean para profundizarla, ampliarla y mejorarla para garantizar más derechos a las mujeres violentadas. Asimismo, expresaron preocupación por las 267.000 mujeres que ganan menos de 25.000 pesos y de ellas, 90.000 ganan menos de 15.000 pesos al mes y reclamaron un rol preponderante del Estado en el desarrollo de la economía que diversifique la matriz productiva y proporcione trabajo de calidad con formación y capacitación. Además, manifestaron preocupación por situaciones como las de Yazaki que dejó a 1.200 familias sin trabajo, la mayoría jefas de hogar. La plataforma revindica el reconocimiento del Estado al trabajo no remunerado, que representa el 20% del Producto Bruto Interno. En materia de salud, exigieron acceso a prestaciones de salud de calidad con un enfoque preventivo. Además, garantizar la atención en el marco de la ley de salud sexual y reproductiva, y profundizar y ampliar el Sistema Nacional de Cuidados, con énfasis en la niñez, la discapacidad y los adultos mayores. También, reclamaron la negociación colectiva para las trabajadoras del sistema. En la oportunidad, también se pronunciaron a favor de la regulación del trabajo sexual con condiciones dignas, y expresaron su preocupación por 200.000 uruguayos que viven en asentamientos. Asimismo, reflejaron el 20% de pobreza infantil y destacaron el trabajo de las madres que hacen lo imposible para llenar la olla de sus hijos. También, se manifestaron contra la violencia y en particular contra la violencia basada en género, reclamaron más recursos para la ley y mecanismos de prevención desde la educación. Consideraron al femicidio como una emergencia nacional.
**
El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, visitará la próxima semana los Estados Unidos, para participar en las elecciones de la Organización de Estados Americanos y en reuniones de las fuerzas multinacionales de paz en el marco de Naciones Unidas.
El flamante canciller confirmó a los medios públicos que este lunes estará en Washington, donde se llevará a cabo la votación en la que el uruguayo Luis Almagro dejará el cargo de secretario general de la OEA. Posteriormente, este martes, el ministro Lubetkin viajará a Nueva York para asistir a reuniones en la ONU sobre las misiones de paz. Uruguay participa en estas operaciones en el Congo y en el Sinaí. En los últimos días, tras la asunción de Yamandú Orsi y Carolina Cosse, se llevaron a cabo reuniones con mandatarios y representantes de organismos internacionales. Según explicó Lubetkin, se abordaron temas de corto y largo plazo, incluyendo la financiación del Mundial 2030 y cuestiones relacionadas con energías limpias. Además, se trataron avances en el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, destacando la voluntad de Alemania de impulsarlo. Con China, se discutió la posibilidad de incrementar el intercambio comercial y tecnológico; con Paraguay, temas logísticos, inversiones y el Mercosur. Asimismo, hubo encuentros con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil y la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, para analizar líneas de crédito específicas. Asimismo, Lubetkin adelantó que se están viviendo horas clave para terminar de definir los representantes diplomáticos de Uruguay en el exterior.
**
La semana próxima, los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, y Economía y Finanzas, se reunirán para empezar a definir los lineamientos salariales, en el marco de 183 mesas de negociación que se convocan a partir de junio.
El ministro Juan Castillo dijo a Subrayado que de las dos rondas que se realizan en el año por Consejo de Salarios, la más grande es la que comienza en el mes de junio. "No todas las mesas son iguales, no todas las ramas de actividades están en la misma situación, algunas vienen con acuerdos que seguramente puedan rápidamente avanzar, otros están más distantes porque no terminaron en acuerdo en la ronda anterior". El jerarca comentó que en la semana previa a la asunción conversó con el ministro de Economía, Gabriel Oddone y colocaron a sus referentes. Los equipos se instalarán esta semana y las comisiones comenzarán a trabajar. Consultado sobre el tema de la desindexación de los salarios, el ministro dijo que se han dado "chisporroteos" y opiniones individuales, pero considera que lo mejor es el debate en la interna del gobierno.
**
Producto de la paralización de la obra de ampliación de la terminal de contenedores del puerto de Montevideo, a fines de 2024, la empresa con sede en Bélgica Jan de Nul, cuyo rubro es la construcción y el mantenimiento de infraestructura marítima, resolvió enviar a 18 trabajadores al seguro de paro.
La decisión fue comunicada a los trabajadores involucrados hace seis días. En la plantilla quedaron entre 30 y 50 operarios cumpliendo tareas, algunos de nacionalidad extranjera. La misma medida habían tomado Stiller y Mota-Engil, en diciembre del año pasado. El Suntma entregó una carta a las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para solicitar una reunión urgente y pedirle al gobierno que se involucre. El dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), Mauro Rivero, dijo a la diaria que “la empresa, para justificar esa decisión, argumentó que no puede mantener completa la plantilla de trabajadores si las otras dos [Stiller y Mota-Engil] no avanzan con la obra”. Sostuvo que “ellos responsabilizan a estas dos empresas, pero ambas firmas ya enviaron prácticamente a todo su personal al seguro de paro en diciembre”. Rivero señaló que, producto de esta situación, los trabajadores están “en el medio y de rehenes de estas empresas”, ya que “una le asigna culpabilidad a la otra”, contexto que “lamentablemente, con el tiempo, terminará arrastrando a los trabajadores que cumplen tareas en las embarcaciones”. Mencionó también que el jueves 27 de febrero, Jan de Nul se había comprometido a no enviar trabajadores al seguro de paro.
**
Este domingo, el presidente de la República, Yamandú Orsi irá por la mañana a Durazno para visitar la Sociedad Rural de Durazno en la clausura de la Expo local.
Este domingo 9, a las 10:00 horas, el primer mandatario, asistirá al acto de clausura de la feria agroindustrial Expo Durazno. La actividad se desarrollará en la Sociedad Rural de Durazno, ubicada en Mayoral Aguirre s/n, Santa Bernardina, Durazno. Desde el jueves 6 de marzo hasta mañana domingo 9 se realiza una de las exposiciones más importantes del país: la Expo Durazno en su 111ª edición. Organizada por la Sociedad Rural de Durazno, la exposición se define como “el encuentro genético del país” y se ha convertido en una referencia obligada de cada año, y que el periodismo especializado señala como un adelanto de la genética que se expondrá en la Expo Prado que se realiza cada mes de setiembre.
**
La Organización de Cooperación Islámica (OCI) aprobó este sábado un plan árabe para la reconstrucción de Gaza, en respuesta al proyecto de Donald Trump de tomar el control del territorio palestino y expulsar a sus habitantes.
Los ministros de Relaciones Exteriores de los 57 miembros de la OCI estaban reunidos desde el viernes en la sede de la organización en Yedá, en Arabia Saudita, para examinar el plan, aprobado por la Liga Árabe el martes en Egipto. La OCI "aprobó el plan (…) sobre la rápida recuperación y la reconstrucción de Gaza", se indicó en un comunicado el sábado. Esta organización, que representa al mundo musulmán, ha pedido "a la comunidad internacional y a las instituciones financieras internacionales y regionales que presten rápidamente el apoyo necesario", añade el texto. El plan, preparado por Egipto, prevé reconstruir la Franja de Gaza, destruida por 15 meses de guerra entre Israel y Hamás, sin desplazar a sus 2,4 millones de habitantes.
El ministro egipcio de Relaciones Exteriores, Badr Abdelatty, anunció a AFP la adopción de la propuesta egipcia "que ahora se ha convertido en un plan árabe-islámico". "Es sin duda algo muy positivo", añadió. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó una ola de indignación internacional con su idea de trasladar a los palestinos de Gaza hacia Egipto y Jordania para convertir el territorio en la "Riviera de Oriente Medio". En una cumbre celebrada el martes en El Cairo, los líderes árabes también anunciaron la creación de un fondo para financiar la reconstrucción de Gaza e instaron a la comunidad internacional a apoyarlo.
**
FLASH INFORMATIVO DE LAS 10:00 HORAS.
El presidente de la República, Yamandú Orsi, señaló que "las soluciones que la gente necesita no son de un ministerio, sino de todos", y dijo que hay que aumentar los recursos de todas las carteras, pero “después no da la frazada”.
El primer mandatario dialogó, luego de la asunción de las autoridades de Vivienda y Ordenamiento Territorial, encabezadas por Cecilia Cairo. Allí señaló que “las soluciones que nuestra gente necesita no son de un ministerio, son de todos, pero el centro de todo está en el territorio”, y agregó que “no es casual que haya barrios o zonas de nuestro país que juntan todas las carencias, que todos los problemas se juntan en el mismo lugar”. Por eso, Orsi apuntó que, con el territorio como centro, la coordinación entre todos los equipos que integran el Gobierno es “fundamental”. Como ejemplo de ello sostuvo que, a menudo, “con la prisa de ejecutar los presupuestos, cada uno va en su carril y deja de mirar lo que tiene al costado. Creo que, para ser más eficientes y eficaces, se necesita mucha coordinación”. El presidente Orsi señaló que quedaron proyectos pendientes de la administración anterior que se llevarán adelante durante este quinquenio. “Así va a ser siempre”, dijo, y valoró que “la máquina no pare”. Consultado sobre la necesidad de asignar mayores recursos presupuestales a algunos ministerios, Orsi manifestó que “todo hay que aumentar. El tema es que después no te da la frazada. Hay que ser eficiente con los recursos”. “Como el Presupuesto es uno solo y las necesidades son muchas, tenemos que ver quiénes son los que están en peores condiciones y qué políticas permiten enfrentar distintos temas”, concluyó.
**
Con la promesa de no olvidarse de nadie, la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, junto al subsecretario, Christian Di Candia, y demás integrantes del equipo asumieron sus cargos al frente de la cartera, en un breve acto realizado en el barrio Campo Galusso (cerca de la Unión).
Con la presencia del presidente, Yamandú Orsi, la vicepresidenta, Carolina Cosse, además de ministros, subsecretarios, autoridades nacionales y departamentales y vecinos de la zona, Cecilia Cairo dio un breve discurso tras presentar a los jerarcas que la acompañarán en la cartera. Durante su oratoria, y tras agradecer a los vecinos del barrio y a su familia, expresó que “estamos presentes en este barrio desde 2018. Tienen un mientras tanto, mientras esperan las viviendas a las que tienen derecho. Cuando decimos que todos tienen que tener oportunidades, es que todos tenemos que vivir en una casa. Simple, pero una casa. Derecho a trabajo, salud e ingresos que nos permitan vivir”. “Voy a dejar todo en este cargo. Porque este asentamiento nació con Aquiles Lanza. Y gracias a quienes me acompañan desde el gobierno anterior, porque los proyectos siempre son colectivos, no hay iluminados, se hace con la gente o no se hace. Lo tenemos clarísimo”, expresó. Visiblemente emocionada, Cairo afirmó que “habrá soluciones provisorias, habrá cambios de chapas y habrá viviendas. Habrá un montón de cosas. También las cooperativas. No me voy a olvidar de nadie. Si lo hacemos con la gente, habrá de todo. Es la revolución de las cosas simples. Vamos a escuchar y vamos a hacer. Es el programa de la gente, y lo vamos a construir con ustedes”. Posteriormente, en rueda de prensa, Cairo explicó que la asunción se concretó en ese barrio “porque venimos desde hace mucho tiempo, y la gente estuvo y está organizada, por ejemplo, para hacer una olla popular. Y también nos presentamos aquí para que la ciudadanía sepa dónde es. Muchos me preguntaron la ubicación, y es porque este Montevideo no lo conocen”.
**
La ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, asumió su cargo, habló del trabajo conjunto entre el personal civil y el militar, aprovechando al máximo las capacidades adquiridas en años de experiencia en sus tareas. Refirió a tres pilares durante su gestión: firmeza, respeto y sobriedad. Y afirmó que "La democracia gozará de una mejor salud el día que todas las familias uruguayas sepan dónde están sus familiares desaparecidos".
En la ocasión, la ministra Lazo anunció tolerancia cero al abuso, la promoción de la participación de la población civil en prevención, mitigación y respuesta ante desastres naturales, comprometió mayor presencia en el mar territorial y el fortalecimiento de la industria naval. La secretaria de Estado, destacó la labor de los casi mil efectivos militares desplegados en todo el mundo. "Son parte del aporte que hace nuestro país a la paz del mundo", reafirmó. En particular, los miliares en misión de paz en el Congo, a quienes agradeció el compromiso y el sacrificio. Lazo agradeció al exministro de Defensa Nacional, Armando Castaingdebat, por el proceso de transición y recordó a los secretarios de Estado durante los gobiernos del Frente Amplio, Azucena Berruti, José Bayardi, Luis Rosadilla, Jorge Menéndez y en especial, a Eleuterio Fernández Huidobro. La ministra comprometió el esfuerzo de su equipo a trabajar "sin ánimo de refundación" y "sin alarde de ningún tipo". Además, adelantó que este sábado en el Día Internacional de la Mujer, presentará líneas de trabajo en materia de género enfocadas a las mujeres militares y civiles del Ministerio de Defensa Nacional. "Apostamos a un mundo donde la tolerancia a cualquier tipo de abuso sea cero", enfatizó.
**
Las candidatas mujeres a las intendencias sólo representan 17% del total de postulaciones, en tanto, la politóloga Verónica Pérez Bentancur advierte que los partidos políticos las promueven en departamentos poco competitivos.
La campaña por las elecciones departamentales está a toda marcha y hay 146 candidatos compitiendo a nivel nacional. Al igual que en las elecciones internas y nacionales, la presentación de las postulaciones en la Corte Electoral muestra que la representación de mujeres continúa siendo insuficiente: hay solamente 25 titulares en la contienda por alcanzar el máximo cargo departamental. El Frente Amplio se posiciona como el partido que tiene más candidaturas de mujeres: de 49 postulantes a los 19 departamentos, 12 son mujeres, lo que implica 24% del total dentro del partido. Por otra parte, la coalición de izquierda definió que en Salto, Río Negro, Durazno, Tacuarembó, Treinta y Tres, Lavalleja y Colonia la competencia será solamente entre candidatos varones. Mientras tanto, San José es el único caso en el que disputarán la intendencia dos mujeres (María Noel Battaglino y Ofelia Walda) y un varón (Federico Carlos Diana). En el caso del Partido Nacional (PN), las mujeres representan 21% del total de candidaturas: son nueve, en un total de 42 candidatos. En nueve departamentos los contendientes son todos varones y en ningún departamento hay más de una mujer compitiendo. Por su parte, el Partido Colorado (PC) alcanzó 13,7% de representatividad: de 29 postulaciones, cuatro son mujeres. Cabildo Abierto presentó nueve candidaturas ante la Corte Electoral y, de ese total, sólo una era mujer. Sin embargo, según supo la diaria, en las últimas semanas la fuerza política decidió bajar la candidatura de Roxana Pereiro en Lavalleja para dar su apoyo al exministro de Ambiente, el colorado Robert Bouvier. En tanto, en los departamentos donde los partidos tradicionales acordaron ir bajo el lema Coalición Republicana, que son Montevideo, Salto y Canelones, de seis candidatos sólo una es mujer.
**
La próxima semana, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, enviará el paquete de venias al Parlamento, con el objetivo de que los nuevos directores de las empresas públicas y servicios descentralizados (que ya fueron designados) asuman lo antes posible, y puedan comenzar a trabajar ya en marzo.
Si bien la administración de Luis Lacalle Pou cesó en sus funciones el 28 de febrero, todos los organismos que requieren venia parlamentaria continúan a cargo de los directores designados por la actual oposición, algo que el oficialismo busca que se extienda por un breve plazo. En paralelo al envío de venias de los directores oficialistas, el gobierno prevé comenzar a analizar la “contrapropuesta” de cargos elevada por la oposición. El documento ya fue entregado el viernes, en la previa de la asunción presidencial, y será discutido por Orsi con Sánchez. La propuesta inicial del gobierno fue que la oposición tuviera 34 cargos de contralor. En su respuesta, la oposición pidió tener unos quince más, según dijeron fuentes políticas. La intención de los líderes partidarios es que la negociación se desarrolle con perfil bajo para evitar la construcción de expectativas. “El gobierno es mano”, sintetizó un operador en referencia a las posibilidades que tenían de aumentar la cantidad. El listado incluye lugares en los directorios que tienen representantes sociales (BPS, ASSE y Codicen), más cargos en el Parlamento y algunas comisiones binacionales que quedaron por fuera. Como fueron los más votados, los primeros en elegir serán los nacionalistas. Dentro de este partido el primero en optar será el sector Alianza País y el nombre que postulará será el de Laura Raffo. En Aire Fresco, el sector de Lacalle Pou y Delgado, algunos nombres que están arriba de la mesa son “cuadros” que estuvieron en el gobierno como Susana Pecoy, Federico Daverede y Fernanda Maldonado. En el Partido Colorado, el primero en elegir será Unir para crecer, el sector de Andrés Ojeda. Un nombre que se maneja es el de Julio Luis Sanguinetti. En Vamos Uruguay, el sector de Pedro Bordaberry, aparece como una fija Germán Coutinho.
**
En las próximas semanas, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, enviará un proyecto de ley al Parlamento para restaurar la participación de los docentes en la conducción de la educación.
"Nos parece clave la participación para que las respuestas sean mejores y por ello, cumpliendo un compromiso del programa, vamos a presentar en las próximas semanas un proyecto de ley que le dé participación a los docentes en los consejos desconcentrados", dijo en el Auditorio Nacional del Sodre, despertando uno de los mayores aplausos de su alocución. Cabe recordar que en febrero de 2021 entró en vigencia el artículo de la ley de urgente consideración (LUC) que eliminó los consejos de la educación. En su lugar comenzaron a regir las direcciones generales bajo la órbita del Consejo Directivo Central (Codicen). Ese artículo fue uno de los 135 llevados a referéndum, pero el cambio no prosperó. La iniciativa requerirá de negociación. El proyecto de ley, indicó el senador Daniel Caggiani a El País, ingresará por la Cámara Alta, donde podría ser aprobada con los votos de los legisladores frenteamplistas. Sin embargo, en la Cámara de Diputados la coalición de izquierda precisará de dos votos de la oposición.
**
El dirigente de la Unott, Miguel Marrero, afirmó que en los próximos días, le plantearán a las nuevas autoridades de Transporte y Obras Públicas, y Trabajo y Seguridad Social, que los empleados de transportistas interdepartamentales, pasen a trabajar por horas y no por kilómetros. Incluso, no se descarta una acción ante la Justicia, en contra de la empresa transportista, cuya unidad protagonizó un accidente fatal en la ciudad de Melo.
Tras el fatal accidente de un ómnibus de la empresa Nuñez en la capital del Departamento de Cerro Largo, desde la UNOTT reclaman por regulaciones y controles en rutas nacionales. En ese sentido, el dirigente de Unión Nacional de Obreros del Transporte, Miguel Marrero, dijo que “en los últimos años no hubo regulación ninguna, ni controles de ningún tipo”, por parte de las autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas; entiende que “el Estado debe de tener un rol regulador en un montón de aspectos” y recalcó que en varias oportunidades se insistió en ese sentido, para que hayan más controles. A partir del accidente del pasado sábado 1º de febrero en ruta 8 en el que volcó un ómnibus de la empresa Núñez que viajaba desde Montevideo a Melo, la gremial de trabajadores advirtió sobre malas condiciones de trabajo. El también dirigente de la UNOTT, Marcelo Damota, calificó el sistema de remuneraciones como “perverso”, ya que en empresas donde no hay una clara organización del trabajo, “al conductor que termina su turno le pueden avisar que hay otro viaje para realizar tres o cuatro horas después”. Admitió que “el trabajador puede negarse” por no estar en condiciones físicas para seguir trabajando, “pero eso puede traer represalias de las empresas a la hora de distribuir el trabajo”. “Lo hemos denunciado reiteradamente y no tuvimos ninguna respuesta”, subrayó.
**
El líder de Cabildo Abierto y ex senador Guido Manini Rios, confirmó que se abrirá una instancia para ratificar firmas y habilitar el plebiscito contra la usura; se necesitan validar unas 25 mil firmas, afirmó el también ex comandante del Ejército.
De alcanzarse las firmas, un 10% de padrón electoral –unas 270 mil rúbricas– el plebiscito tendrá lugar el 11 de mayo, junto a las elecciones departamentales y municipales. En este sentido, Manini Ríos sostuvo que falta validar unas veinticinco mil firmas y que se han anulado aproximadamente unas cincuenta mil. “La gran mayoría de las anuladas fue por no coincidir la firma con la de credencial cívica, porque cambió con el correr de los años. Nosotros estamos convencidos, y tenemos testimonios claros, que esas papeletas, con las firmas que no coinciden, pertenecen a personas que tienen la voluntad de habilitar el plebiscito”, señaló. En esta línea, dijo estar convencido de que son válidas y que en los próximos días se abrirá una instancia de ratificación de las mismas. “Se le va a pedir a aquellas personas que tengan dudas sobre si su voluntad fue validada o no, que se acerquen a la Junta Electoral más próxima para ratificar su firma. Si llegáramos a las veinticinco mil ratificaciones, de las cincuenta mil anuladas, habrá plebiscito”, afirmó. En otro orden, se refirió al anuncio del canciller uruguayo, Mario Lubetkin, de no reconocer a Edmundo González Urrutia, ni a Nicolás Maduro, como presidentes de Venezuela. “No son buenos esos cambios. La política exterior de un país debería ser una línea continua. El Senado de la República emitió el año pasado una declaración, por mayoría, reconociendo como presidente a González Urrutia en esas elecciones tan cuestionadas. Si hubo fraude de un lado, es evidente que ganó la otra parte”, manifestó.
**
El feminismo sale este sábado a las calles de toda España en un 8M dividido con diferentes manifestaciones en Madrid, con la Comisión 8M que partió desde Atocha, mientras que el Movimiento Feminista lo hizo desde Cibeles.
El feminismo defiende de nuevo dividido este sábado 8 de marzo el Día de la Mujer con el Gobierno y el Partido Popular en manifestaciones diferentes en Madrid. PSOE, Sumar y Podemos acudió a la manifestación convocada por Comisión 8M en la capital y el Partido Popular participa en la del Movimiento Feminista de Madrid, encabezado por la vicesecretaria de Igualdad, Conciliación y Política Social del PP, Ana Alós. En tanto, la ministra socialista de Igualdad, Ana Redondo, también acude a la segunda marcha y en la de esta mañana ha alzado la voz contra la ultraderecha por su "negacionismo de la violencia machista". En cuanto a Sumar y a los ‘morados’, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, la eurodiputada de Podemos, Irene Montero, y la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, coincidieron en la marcha de Comisión 8M en Madrid. Su presencia en la manifestación tiene lugar tras los casos de presunta violencia sexual en los que se han visto relacionados recientemente el exdiputado de Sumar, Íñigo Errejón, y el fundador de Podemos, Juan Carlos Monedero.
**