La decisión judicial que echó por tierra la legalización del aborto en EEUU: «Hay cada vez menos espacio para los conservadores más moderados»
Foto: Nathan Howard/Getty Images/AFP
El viernes pasado, a poco de que cumpliera 50 años, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos echó por tierra la sentencia que legalizaba el aborto en todo el país.
La potestad de prohibirlo o no pasó entonces a los estados, y automáticamente ya se lo prohibió en diez de ellos. Pero son 26 -es decir, más de la mitad del total- los que ya han adelantado que irán en esa dirección.
Conocida como Roe vs. Wade, la sentencia judicial en cuestión, datada de 1973, era una de las más polémicas de la historia de EEUU, defendida y criticada por movimientos sociales. Según ella, el aborto era un derecho garantizado por la Constitución, no en forma explícita sino a partir del derecho a la privacidad.
La nueva integración de la Corte que se dio en el gobierno de Donald Trump, quien colocó a tres jueces conservadores durante su período, es lo que permite el cambio en la postura.
La noticia causó conmoción, con protestas callejeras que se extendieron todo el fin de semana y que replicaron incluso en otros países.
Así reaccionó el presidente Joe Biden, en un discurso en la Casa Blanca: “Hoy la Suprema Corte expresamente le quitó un derecho constitucional a la gente. No lo limitaron, simplemente lo quitaron. Eso nunca había sucedido con un derecho tan importante”.
Biden agregó una advertencia:
«Esta decisión pone en riesgo el derecho a la privacidad para todos. Eso es porque Roe reconocía el derecho fundamental a la privacidad que ha servido de base para tantos otros derechos que damos por sentados y que están arraigados en el tejido de este país: el derecho a tomar las mejores decisiones para tu salud, el derecho a los anticonceptivos, el derecho a casarte con la persona que amás».
Esa advertencia se basa en las declaraciones de uno de los integrantes conservadores de la Suprema Corte, quien sugirió que se deberían reconsiderar las sentencias que permiten el acceso a anticonceptivos, a las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, y al matrimonio gay.
Profundizamos en la noticia con Christina Ewig, doctora en Ciencias Políticas, directora del Centro de la Mujer, Género y Políticas Públicas de la Universidad de Minnesota.
3 Comentarios
Con respecto a la entrevista de hoy con la Sra Ewig, me parece razonable cuestionar que En Perspectiva solo presente una perspectiva. La Sra. Ewig fue bastante poco sincera con sus comentarios acerca del Juez Thomas. Ignora la diferencia entre los casos citados por el Juez Thomas como que debieran reverse y el caso Loving v Virginia, y alega que son basados en lo mismo. Muchas cosas un poco alejadas de la verdad dijo esta mujer y se le dejó hablar sin cuestionar ni clarificar.
La decisión restaura el poder al pueblo, que a traves de sus representantes electos, pueden cambiar las leyes sobre el aborto.
Tampoco hablaron de las amenazas a los jueces conservadores ni el caso del individuo que viajó de California a Washington DC con el propósito de asesinar al Juez Kavanaugh. Lo único que Biden, los demócratas, y los jueces liberales han hecho, es infundir temor, porque no refutan nada del razonamiento de la decisión, sino el potencial efecto. Si una ley o decisión es incostitucional, no importa que el resultado sea el que yo quiero, sino que sea constitucional. Biden sabe, como muchos otros liberales por mucho tiempo, que el razonamiento de la decision en Roe en 1973 fue muy flojo legalmente y constitucionalmente.
La Jueza Ginsburg dijo que constitucionalmente se decidió sobre la premisa equivocada. Ginsburg decía que Roe podría haber dañado la evolución del derecho al aborto al ir demasiado lejos, demasiado rápido. Argumentó que el apoyo al derecho al aborto ya estaba aumentando, pero que la corte con su golpe único alteró esa trayectoria y creó un entorno más polarizado. (https://www.washingtonpost.com/politics/2022/06/27/what-ruth-bader-ginsburg-really-said-about-roe-v-wade/)
Hará En Perspectiva un mea culpa por presentar cosas falsas? Quizás llegue el día en que En Perspectiva presente diferentes opiniones, pero Dios sabrá si yo veré ese día! Para dar perspectiva tendrian que darle el mismo tiempo a alguien que apoye la decisión, parece muy tendencioso no dar el otro lado de la moneda! Como periodistas tienen un deber de no fomentar falsedades, no den una plataforma para que otros las fomenten por favor!
El matrimonio interracial (Loving v Virginia) fue decidido basado en la cláusula de igual protección, no en la cláusula de debido proceso o el recientement creado derecho a la privacidad como fueron los otros casos (Griswold, Lawrence, and Obergefell ). El derecho a la privacidad no existe, ha sido interpretado como un derecho basado en ciertas penumbras creadas por varias enmiendas. (https://lawandcrime.com/legal-analysis/heres-why-justice-thomas-didnt-mention-interracial-marriage-when-he-asked-the-court-to-rethink-several-cases-after-overturning-roe-v-wade/)
En otras palabras, el fin justifica los medios? un derecho X no existe, hacemos una interpretación de la constitución a nuestro gusto, y voilà, tenemos derecho X.
Están peor que Trump con las falsedades, mentiras, y fake news! Todos los estados tienen leyes sobre el aborto, unos mas liberals que otros, pero las tienen.
Algunos estados tienen leyes que no se aplicaron desde la decisión Roe, pero que podrian entrar en vigencia ahora. Otros estados pasaron leyes “gatillo” que entraban en vigencia si Roe no era afirmada, o un tiempo despues (5 dias, 30 dias mas tarde,etc), o estan esperando una decision judicial.
Algunos estados, New York, California, Oregon, tienen leyes muy liberals con respect al aborto, otros, como Missisipi, Texas, Arkansas, mas conservadoras. Hay democratas que no quieren ningun limite en el aborto (https://www.washingtonpost.com/opinions/2022/05/13/democrat-abortion-bill-codify-roe-v-wade-radical-unconstitutional/).
Gente razonable puede estar en desacuerdo de cuando o como, pero prentender el derecho al aborto sin limites? En un pais con los recursos que tienen los Estados Unidos y con la evidencia de efectos psicologicos que deja el aborto, me parece razonable dejar este debate en manos del pueblo y sus representates.
Tampoco le veo futuro a una ley del congreso que legalize el aborto a nivel nacional, ya que creo que no hay precedentes para que el congreso ignore una decision de la suprema corte con respecto a la constitucionalidad de una ley/decision.
Los estados mas conservadores permiten el aborto hasta las 12-15 semanas de gestacion, lo permiten en casos de violacion, incesto, o si la vida de la madre corre riesgo, como varios paises europeos. Las leyes mas liberals, no lo prohiben casi en ninguna instancia, ni a ningun punto en la gestacion, casi hasta el momento de parir, y sin notificacion a los padres en caso de menores enbarazadas.
Inglaterra y Holanda lo permiten hasta las 24 semanas mientras Polonia no lo permite en general. Suecia lo permite hasta las 18 semanas, y despues si el feto no es viable. Italia lo permite en los primeros 90 dias, Dinamarca, Alemania, y Belgica lo permiten dentro de las primeras 12 semanas, y Francia hasta las 14 semanas, Portugal solo hasta la 10ma semana.
En Uruguay se permite antes de las 12 semanas de gestacion, se require consulta medica, consentimiento de padres si es menor, los republicanos estan de acuerdo en ciertas restricciones, leyes razonables como la de Uruguay y algunos paises europeos, pero no el aborto sin limitaciones, eso es lo que la izquierda y los democratas quieren.
Las leyes europeas lo permiten casi que al nivel que las encuestas aqui en Estados Unidos indican un apoyo, legal en el primer trimestre, con ciertas restricciones mas Adelante, una espera de varios dias antes del aborto para darle tiempo a reflexionar, y notificacion a los padres si es menor de edad. Muy conveniente solo citar una encuesta que apoya tu posicion. En general el apoyo al aborto depende mucho de cuando en la gestacion se pretende legalizarlo, el primer trimestre tiene un apoyo superior a abortar en el segundo o tercer trimestre.
https://www.usnews.com/news/health-news/articles/2021-06-25/ap-norc-poll-most-say-restrict-abortion-after-1st-trimester
https://news.gallup.com/poll/235469/trimesters-key-abortion-views.aspx
https://apnews.com/article/only-on-ap-us-supreme-court-abortion-religion-health-2c569aa7934233af8e00bef4520a8fa8
https://www.usatoday.com/story/opinion/contributors/2022/06/28/supreme-court-overturning-roe-abortion-victory-women/7740548001/?gnt-cfr=1
https://www.usatoday.com/story/news/politics/2022/06/27/supreme-court-roe-v-wade-abortion-legitimacy/7734042001/?gnt-cfr=1
Otra tragedia de Roe es que se adelantó a un debate sobre el aborto que se estaba moviendo en los estados hace medio siglo. Ese debate ahora puede reanudarse. Algunos estados lo prohibirán en la mayoría de los casos, mientras que otros como California pueden buscar pagar los abortos de mujeres de otros estados.
Pero ahora esta en manos del pueblo como debiera ser, y no en manos de jueces. Lo que la Constitucion no delega al gobierno federal queda en manos de los estados y del pueblo, de acuerdo a la 10ma enmienda:
La Décima Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos (o Enmienda X), es parte de la declaración de derechos que fue ratificada el 15 de Diciembre de 1791. La décima enmienda de la constitución dice que ‘Los poderes que la Constitución no delega a los Estados Unidos ni prohíbe a los Estados, quedan reservados a los Estados respectivamente o al pueblo.”
Estimado Sr. David,
Muy interesante tu punto de vista, y sobre todo la fundamentación pero mi opinión es que queda corto con el argumento de defebder el fallo de la Corte Suprema de EEUU.
Comparto los míos en unos breves puntos
1. Aspectos ético legales- los llamados derechos reproductivos desarrollan el derecho a la privacidad como parte del derecho a la autonomía.
No obstante, vale la pena recordar que desde el respeto por los la Derechos Humanos «todo individuo tiene derecho a la vida» y «en general, a partir del momento de la concepción»
En el caso del aborto voluntario, sea la edad gestacional que sea, confronta dos derechos que no son equiparables, el derecho a la vida del no nacido, (derecho a nacer) y por otro, el derecho a la autonomía de la madre.
2. Pasan los años y todavía hay quienes defienden un supuesto derecho a abortar , porque me pregunto, ¿qué se aborta? sería mejor preguntar ¿a quién se aborta?. De eso no se habla.
En toda la entrevista ni se nombró a «ese» otro que deja de vivir, porque seamos claros, en Uruguay para abortar legalmente antes que nada hay que confirmar que hay vida embrio-fetal.
3. Se entendió mal supongo, ¿pero se puede creer que van a burlar la ilegalidad del aborto utilizando fármacos abortivos recetados por teléfono?
Es lo mismo, pero el resultado puede ser más nefasto aún. Eliminar el producto de la concepción y poner en riesgo la vida y la salud de la madre (no se de donde sacan el término de «persona gestante»)
4. Sostengo que las muertes por aborto, las 10. 000 registradas por año, son muertes evitables. Porque en un país con un sistema de salud universal, con anticonceptivos accesibles y gratuitos, con educación sexual desde la infancia, si quisieran, el aborto debería ser cero.
gracias y saludos
m. lourdes
Estimada Sra. Lourdes,
Gracias por tus comentarios. Quedé muy corto en mi defensa de la decisión de la Corte Suprema porque quería sobresaltar lo que considero una gran falta de honestidad de la Sra Ewig en su discución y de En Perspectiva en discutir la decisión de la Corte Suprema. Aqui en Estados Unidos son entre 600000 y 900000 vidas que se pierden al año, dependiendo de la fuente, es decir una ciudad un poco más chica que Montevideo (https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADsticas_de_aborto_en_los_Estados_Unidos)
Lamentablemente En Perspectiva sólo presenta una «perspectiva», la de izquierdas y cataloga a los/las conservadoras como «ultra» conservadores y no comparte la plataforma ni le da un espacio para responder a las necedades que cierta gente dice.
Gracias y saludos,
David