Reforma de la Seguridad Social: Nueve expertos «oficialistas» de la comisión especial presentaron su informe con recomendaciones. Conversamos con Rodolfo Saldain
Foto: En Perspectiva
Transcripción completa de la entrevista en este link
La Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) entra en la recta final de su trabajo.
La semana pasada los nueve técnicos que la integran en representación del oficialismo presentaron un informe con sus recomendaciones para la reforma del sistema previsional uruguayo.
El texto, de 107 páginas, incluye propuestas para crear un Ingreso Mínimo Garantizado, la transición hacia una edad mínima de jubilación de 65 años, igualar el sistema mixto con aportes a AFAP también para las cajas por fuera del BPS, entre una larga serie de puntos.
Este borrador está siendo analizando ahora con el resto de los participantes, que ya han expresado críticas al respecto.
Hoy En Perspectiva conversamos con el presidente de la CESS, el doctor Rodolfo Saldain.
***
Enlace relacionado: Documento de integrantes oficialistas de la Comisión de Expertos en Seguridad Social
2 Comentarios
Escuché entrevista Sr. Saldain.
Este tema no tiene participación opinión ciudadana? Porque coloca muchos ejemplosde países como Reino Unido como utilizan el aporte o ahorro y el de España de España hay cosas que no se saben y lo mejor es explicar cuando alguien se va jubilar le otorgan 2 años subsidio al emigrante retornado de un 80% pago en cuotas de 451.92 euros o como una licencia paga previa al retiro jubilatorio.
Se habla de temas IDH Uruguay tiene índice esperanza de vida saludable77 años?
Este estudio es poco creíble el Uruguayo en una población quintil tiene recursos económicos escasos y muy mala alimentación y el cobro de jubilación son muy magras ejemplo persona viven 2 adultos y 1 niño pagan alquiler 15 mil y cobran 2 pasividades de 30 mil entre 2 pasivos para vivir 1 mes 3 personas y que 1 de los adultos debería hacer dieta saludable por enfermedad que no la hacen porque los ingresos no alcanzan para la dieta enfermedades y el niño alimentarlo vestirlo calzarlo y si se puede llevarlo pasear cuando pasa esto en Uruguay? Los adultos también tienen escasos recursos para salir pasear porque cuando se compra ropa nueva el adulto? si tiene que dejar para comer y pagar gastos de alimentación ,agua, luz ,teléfono ,alquiler,gastos comunes cuando y donde en Uruguay no hay un censo Real la información que está no es la que pasa en la realidad de cada hogar, entonces creo que primero hay buscar información hacer censo la realidad demográfica de Uruguay es muy magra para pasar a Reformar jubilaciones de industria comercio tienen que ver cuántas empresas tiene Uruguay cuántos empleados con 65 años tienen trabajando y en que tarea que no le provoque enfermedad incapacitante a consecuencia del trabajo que hace insalubre.
Uruguay tiene empresas que vayan emplear a personas sin empleo mayores de 50 años edad hasta que se jubilen?
Cuántas? Dónde?
Es una reforma que debería realizarla más adelante no en pandemia no están contemplando derechos adquiridos y ni los baremos en enfermedades de discapacidades y tampoco enfermedades a consecuencia de la covid19 tampoco.
Las ayudas económicas sociales son bajas nadie vive con $3846 .
Los adultos mayores hay que atenderlos tener un sistema salud que por ejemplo crónicos solo hacen visita a los pacientes a domicilio cada 3 meses si se moviliza para hacerse sus cuidados de alimentación y aseo personal y sus mandados lo hacen solos o lo ayuda 1 familiar pero no le brinda ayuda el Estado a una persona para cuidarlo a domicilio y hacerle cosas.
SNIS deja mucho que desear vulnera derechos al adulto mayor.
El tema retiros policiales los derechos por servicios bonificados fueron vulnerados pero este error del no control de la ley 18405 artículo 19 El Poder Ejecutivo viene transitandolo desde año 2008 y lo llevamos el tema al parlamento pero por política el tema quedó guardado en un cajón .
El Ahorro sistema seguro está dentro de todo bueno pero para aplicarlo desde los ,20 años y volcar ese 2% iva al ahorro individual de cada persona lleva un estudio de hogares
demográficamente no hicieron censo población actualizado que información real de cada hogar recabaron?quienes van a poder ahorrar son un sistema que tiene productos de alimentación carísimos y sistema transporte boletos caros y alquiles carísimos y sueldos bajos en personas trabajan en establecimientos servicios al consumo y empresas con manufactura propia y los trabajadores Rurales con mejores sueldos y con acceso a los derechos previsionales y fábricas metalúrgicas mano de obra calificada con un convenio con aportes especiales patronales que no se aplica etc.
Estaría bien Ahorro previsional pero al faltar el titular que sea heredado por el núcleo familiar comprendido por madre y padre o familia monoparental hijos .hermanos ,sobrinos y nietos..
Creo que se podría pensar en una reforma mejor estudiada con mejores políticas sociales con datos reales demográficos poblacionales y con participación ciudadana.
Estaríamos proyectando una arquitecta de un Uruguay posiblemente con mejores recursos humanos y económicos.
Un Saludo.
Cómo siempre las reformas son para favorecer a los que más tienen y perjudicar a los que menos tienen. Aumentar la edad de retiro afecta en mucho mayor medida a quienes deben ingresar a la vida laboral activa a una edad más temprana. En cambio, los que teniendo una vida acomodada e ingresan a la actividad a los 30 años, ingresarán más tarde a aportar.
Si se incrementaran los años de aporte, en cambio, sería igual para todos.
Y si de igualdad hablamos, la caja militar debería entrar en las mismas condiciones.