UPM II: ¿Sí o No a la tercera planta de celulosa en Uruguay? Debate mano a mano entre los tertulianos de En Perspectiva Pablo Carrasco y Hoenir Sarthou
La confirmación de la instalación de la segunda planta de celulosa en Uruguay por parte de la empresa finlandesa encontró en la opinión pública sus detractores y sus partidarios; hoy, en el espacio central, debatieron ambas posturas un enfático defensor del proyecto, Pablo Carrasco, y un firme opositor, Hoenir Sarthou
La empresa UPM dio el sí. Después de meses de incertidumbre, a mediados de julio confirmó que instalará una segunda planta de celulosa en Uruguay.
Será la mayor inversión en la historia de nuestro país, pero también la más importante en la historia de UPM.
En general se la espera con entusiasmo pero, de todos modos, sigue latente la polémica.
Hay movimientos que cuestionan el contrato suscrito entre el Estado uruguayo y la compañía finlandesa y marcan su preocupación, por otro lado, por el impacto ambiental de las nuevas instalaciones. Los defensores de la inversión ponderan los beneficios económicos, de generación de puestos de trabajo y de desarrollo tecnológico que el proyecto implica, tanto en la etapa de construcción como luego, cuando las máquinas estén funcionado de manera regular.
La controlversia había aparecido ya en nuestras tertulias. Por eso hoy En Perspectiva propuso un espacio de intercambio, mano a mano, entre dos integrantes de Las Mesas de En Perspectiva.
Por un lado, Hoenir Sarthou, abogado, firme militante del rechazo a este proyecto, y Pablo Carrasco, ingeniero agrónomo y empresario del sector ganadero, enfático defensor de UPM2.
***
Documento relacionado: Evaluación financiera de ingresos y egresos del proyecto UPM 2, del Poder Ejecutivo
Entrevistas relacionadas:
- Álvaro García (OPP): Decisión de UPM es “la consolidación de un proceso de trabajo de tres años” y tendrá “consecuencias muy positivas” para la economía y descentralización
- El acuerdo laboral con UPM «es el texto más interesante que creo que haya aprobado el Uruguay desde el siglo XX hasta ahora», dice laboralista Juan Raso
- Jerarcas de UPM: La empresa «no ha pedido nada» que no esté en la legislación uruguaya, y «la performance ambiental de esta planta va a ser de clase mundial»
***
7 Comentarios
Tema complejo que habilita distintos análisis. El debate hizo énfasis en las proyecciones financieras y justamente en ese punto hay inconsistencias entre las proyecciones de UPM2NO y las oficiales (cuya autoría entiendo que el Dr. Sarthou adjudica a UPM y más aún, a la consultora CPA Ferrere). En este sentido, algunas observaciones. (1) En las proyecciones financieras hay que incluir como un insumo más, los ingresos esperados por impuestos, aunque en realidad habría que referirse a los tributos (que incluyen a los impuestos, pero también otros conceptos como tasas, contribuciones específicas, aranceles, etc.); en esto creo que tiene razón el Ing. Carrasco. (2) Sin embargo, en las mismas proyecciones hay un punto en que tiene razón el Dr. Sarthou: la inversión inicial a cargo de ROU (alrededor de USD 4.000) es inédita en la historia de las otras inversiones de plantas de celulosa. Una cosa es la inversión general en infraestructura y otra muy distinta es la inversión en una infraestructura específica que la empresa pone como condición. (3) Finalmente, respecto de los mencionados privilegios jurídicos para UPM2NO, hace pocos días se le realizó en este mismo medio un reportaje al Dr. Raso (Derecho Laboral) que resultó muy ilustrativo y esclarecedor, tanto para el presente como para el futuro próximo del sistema laboral.
Aunque Enperspectiva es un programa con muchas virtudes y despegado del resto en materia de calidad periodística, entiendo que el debate organizado no logró el nivel que el tema y los escuchas merecen. Es un mal extendido en nuestro país, y en muchas partes del mundo, lamentablemente, los debates o intercambios de ideas del tipo «diálogos de sordos», es decir, dos personas que tienen ideas y las exponen, pero no tienen capacidad de escuchar y responder críticamente al oponente; Cada uno dice su «verdad», en lenguajes diferentes, y el escucha o lector no idóneo (la mayoría) no puede extraer ninguna conclusión más que dejarse llevar por la impresión causada por uno y otro y suponer que esa impresión le indica quien dice la verdad y quien no. Me parece que es insostenible que los participantes no hayan analizado a fondo y con el apoyo técnico necesario (contable, financiero, económico) el material publicado por el Director de la OPP que, justamente, explicó bastante detalladamente en la radio su posición sobre el particular. Algo mencionó Carrasco pero sin entrar a fondo como entiendo debería haber hecho en la instancia. Quedó penosamente demostrado en la instancia que el Dr Sarthou no está capacitado para analizar asuntos económicos, financieros o contables y al parecer ni siquiera sabe que no lo está o, más bien, no sabe lo lejos que está del tema. No es serio sostener públicamente criterios numéricos que ignoran olímpicamente las más elementales condiciones técnico-profesionales pertinentes, y tampoco ignorar olímpicamente la exposición expresa del gobierno al respecto. No es serio. Ni siquiera aunque eventualmente tuviera razón. Si hay razones técnicas que avalan sus números, no pueden avalar a la vez los del gobierno, que son opuestos. Sólo tiene que demostrarlo. Y si no, callar.
Leonardo
Estoy totalmente de acuerdo con usted en relacion al «dialogo de sordos» que domino el debate de este tema. Es imposible una discusión si no se parte de conocimientos mínimos contables que me pareció, el Dr Sarthou desconoce. Aplaudo si la intención de ambos a sentarse a discutir sin que termine en agravios personales. La verdad es que mi colega Ing Agr Pablo Carrasco tuvo bastante paciencia.
Quiza podrian haber aspectos criticables o discutibles del acuerdo con UPM2 pero no como lo plantea el Dr Sarthou.
Buena propuesta para tratar temas interesantes.
Ahora, que Sarthou me explique ¿por donde gana el estado si no es por impuestos? ¿Que tenía que hacer? ¿Participar en las ganancias de la empresa? Además, la inversión que hace el estado es en gran parte (o toda) en vías férreas, eso es algo que queda para usufructo del Estado, tanto en el porcentaje de tiempo que no usará UPM2 como en el caso en que la empresa se fuera.
Totalmente de acuerdo con el Dr.Sarthou. Es un desastre el negocio UPM2 para el país, la única que sale ganando es la empresa UPM.
Además se olvidan que hay que cuidar el agua que es nuestro ORO. La cuenca acuífera Cuenca del Plata: es el sistema hídrico más grande de Sudamérica después del Amazonas y la quinta cuenca hídrica más grande del mundo.
Tenemos que cuidarla…
El contrato de UPM actual es el reflejo de la política tradicional de este país,poco transparente en secreto con un costa para los ciudadanos enorme ,para que los beneficios se los lleve una empresa privada amiga del poder.El frentista puro y duro diría para poner todo ese dinero ,ponemos un poco más y hacemos una UPM estatal nacional.Un liberal diría si es negocio, que hagan la inversión ,el estado no pone un peso y que paguen impuestos como todos los ciudadanos.Recomiendo a Cotelo no ser tan contemplativo con los entrevistados y utilizar un estilo de un programa periódistico de la BBC que se llama Hard Talk ,en 30 minutos los destrozan y aclaran todas las dudas.