Agro

La reivindicación de los suelos

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Este 2015 es el Año Internacional de los Suelos, iniciativa que busca generar consciencia sobre la importancia de los suelos como recurso natural "no renovable", porque sus tiempos de formación son enormes comparados con la vida humana. Se estima que los suelos de pradera como los que predominan en Uruguay demoran más de 10.000 años en formarse. Conversamos con Rosanna Dellazoppa acerca de las actividades locales realizadas en el marco de esta celebración.

Agro En Perspectiva
Martes 8.12.2015

Dentro de los recursos naturales, los suelos se consideran no renovables. ¿Por qué? Porque sus tiempos de formación son enormes comparados con la vida humana. Los de pradera, como los que predominan en Uruguay, se estima que demoran más de 10.000 años en formarse. Pero además, los suelos son un recurso finito tanto en superficie como en profundidad. Este 2015 es el Año Internacional de los Suelos, así que con Rosanna Dellazoppa vamos a conversar sobre esta celebración y su importancia.

ROMINA ANDRIOLI (RA) —Rosanna, buen día. ¿Cómo se celebró éste año Internacional del Suelo en nuestro país?

ROSANNA DELLAZOPPA (RD) —​A principio de año se formó un comité interinstitucional para conmemorar este año. Este Comité estuvo organizando eventos a lo largo del año, culminando ​el jueves 3 ​con una Jornada  en Facultad de Agronomía ​a propósito del Día Mundial​ del Suelo​, el 5 de diciembre. En esa jornada se lanzó un sello de correo conmemorativo​, se pasaron videos sobre el suelo ​y el reconocido profesor Fernando García Prechac resaltó algunos conceptos que me gustaría compartir.

sello_suelos_ok

Sello conmemorativo del Año Internacional de los Suelos

Los suelos ocupan un rol central en la vida del planeta a través de su servicio para la producción de alimentos, fibras y biomasa para usos múltiples. Además, son la base de la sostenibilidad ambiental, mediante la regulación de la cantidad y calidad del agua de las cuencas, el ciclaje de nutrientes, el almacenamiento de carbono orgánico, el alojamiento de la cuarta parte de la biodiversidad del planeta, y son, también,  la plataforma para las construcciones humanas. A pesar de esto, los suelos no suelen ser objeto de preocupaciones, o al menos no son usualmente expresadas.

En Uruguay por ejemplo, alrededor de un tercio de nuestra superficie agropecuaria está afectada por algún grado de degradación de los suelos, en particular, por erosión. Y más preocupante aún: más del 85 % del área afectada corresponde a la que concentra la mayor actividad de producción de cultivos de grano y hortifrutícolas, según información de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (Renare) del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP). Esta situación es similar en toda Latinoamérica. La política que aplica Uruguay sin embargo es única en la región, y de la cual conversaba ayer Emiliano con el ministro de Ganadería.

RA —¿Esta es la primera vez que al recurso suelo se lo pone tan en el tapete?

RD —En realidad hay varios antecedentes. Como ya hemos dicho varias veces, el suelo representa para Uruguay un recurso clave para su economía. En reconocimiento a esto, el país ha hecho numerosos esfuerzos a lo largo de su historia para conocer y hacer un buen uso y manejo de sus suelos, extremadamente variables y discontinuos. Dentro de esos esfuerzos realizados, la Facultad de Agronomía ha tenido un claro liderazgo en esas acciones. Mi recuerdo que la Cátedra de Suelos era de las mejores  en segundo y tercer año, con una clara marca en la formación agronómica.

Desde los 60 el manejo de los suelos ha pasado por distintas variantes:  terrazas, rotaciones con pasturas, laboreo en contorno con fajas empastadas, ley de suelos del 81, modificación en el 2009, fiscalización de la implementación de planes de uso y manejo de suelos obligatorios, y desde que el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca puso en vigencia el Plan de Uso y Manejo de Suelos, ha estado ofreciendo a sus egresados estudios guiados acerca de los conocimientos necesarios para la elaboración de esos planes, exigidos por la normativa vigente. También se ha encargado de las pruebas de evaluación requeridas para acceder a la acreditación de Ingenieros Agrónomos por el MGAP para elaborar y presentar dichos planes.

​La Fundación Lolita Rubial le ha otorgado al profesor Artigas Durán en 2010 y al profesor Jorge Bossi en 2014, el Premio Morosoli a la contribución en la Investigación para la Agropecuaria así como lo hizo al equipo del Plan de Uso y Manejo en el 2015 integrado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Facultad de Agronomía de la Udelar y MGAP.

RA —¿Cómo seguimos de aquí en adelante ocupándonos del tema como país?

RD —En primer lugar demos por sentado que el país continuará contando con una sostenida política de cooperación y coordinación interinstitucional. Pero también que incluirá estos conceptos en la escuela y liceo, ya que no sólo un propietario de campo debe conocer sobre el recurso suelo, sino todos los uruguayos que de una u otra manera vivimos de lo que el país produce.

Al igual que el profesor García Prechac entendemos que  es imprescindible la renovación de un servicio estable de estudios básicos y caracterización de suelos, y ya está abocada a esto la dirección de Renare del MGAP.

​Para finalizar desde Agro En Perspectiva remarco la importancia de esforzarnos por el acercamiento con toda la ciudadanía para conocer cómo es posible producir más y a la vez ser "amigo del suelo", si se actúa manejando la información con profesionalidad y responsabilidad​.

***

Nota relacionada
En cumbre de París, política pública de Uruguay sobre uso y manejo de suelos es ejemplo para el mundo

Enlace externo
2015 Año Internacional de los Suelos, FAO

Comentarios