A. Económico

Análisis de Exante: ¿Cómo se leen las últimas novedades económicas en Argentina?

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Casa Rosada – Presidencia de Argentina

¿Cómo se leen las últimas novedades económicas en Argentina?

EMILIANO COTELO (EC): El miércoles se conoció que la actividad económica en Argentina cayó 2% en mayo con relación a abril. Al mismo tiempo, las cotizaciones paralelas del dólar en Argentina subieron muy fuertemente en las últimas jornadas, con el tipo de cambio blue tocando ayer un máximo en lo que va del año, de 185 pesos por dólar.

Estos son solo algunos de los titulares de un vecino que ha estado muy movido en estas últimas semanas. Con ese telón de fondo, hoy les proponemos poner el foco en cómo viene marchando la situación económica en Argentina y cuál es el panorama para los próximos meses. Lo conversamos con la economista Alicia Corcoll, de Exante.

ROMINA ANDRIOLI (RA): Está claro que hay mucho para hablar sobre el panorama en Argentina, pero comencemos repasando qué están mostrando las cifras sobre el desempeño de la economía en estos últimos meses.

ALICIA CORCOLL(AC):  Como adelantaba Emiliano, esta semana se publicó en Argentina un estimador mensual de actividad económica, que tiene una evolución bastante parecida a la que termina teniendo el PBI. Ese indicador, que ya había tenido una leve caída en abril, tuvo ahora una baja adicional de 2% en mayo. Y con esa evolución, entonces, la economía argentina acumulaba una caída de 4% frente a febrero de 2020 (como referencia pre-pandemia).

Este deterioro seguramente estuvo asociado a las mayores restricciones a la movilidad que implementó el gobierno argentino desde abril para hacer frente al aumento de casos de COVID. Por eso, la caída ya era esperada por el mercado y ya algunos indicadores parciales como el de la actividad de la construcción y de la industria manufacturera venían mostrando un muy mal desempeño recientemente (cayeron 3% y 5% respectivamente frente a abril).

RA: ¿Cómo compara este desempeño en Argentina con el de otros países de la región? Lo pregunto porque la situación sanitaria también estuvo bastante complicada en otros lugares, incluso aquí en Uruguay antes de que los números del COVID empezaran a bajar

AC: Es verdad. En otros países de la región también hubo un deterioro en la actividad por el agravamiento sanitario, pero que fue parcial y transitorio. En Brasil por ejemplo la economía cayó en febrero y marzo, pero después retomó un mayor dinamismo y volvía a operar en niveles parecidos a los pre-pandemia. En Paraguay se vio algo similar: la economía cayó en abril y repuntó en mayo (acumulando un crecimiento de casi 2% en lo que va del año).

En Uruguay la información es mucho más parcial, pero hay algunos indicadores que muestran que el agravamiento sanitario y las medidas tomadas por el gobierno en marzo habrían tenido un impacto también parcial en el segundo trimestre, con retrocesos en algunos indicadores relacionados con el consumo en abril, pero un mejor panorama en mayo. A eso se suma que nuestro país teniendo está teniendo un muy buen desempeño exportador y en la producción agropecuaria en general.

RA: Es decir que la caída de la actividad económica en Argentina es más intensa que la vista en otros países, o al menos más prolongada. ¿Lo están evaluando así?

AC: Efectivamente. Reitero que no tenemos todavía datos oficiales de PBI y que las señales de estos indicadores son preliminares, pero es cierto que al menos por ahora no hubo señales de reactivación en Argentina después de ese deterioro de abril y mayo. Mientras que en Brasil, Paraguay y el propio Uruguay sí vimos un repunte.

Además, como ya hemos conversado otras veces en este espacio, no hay que perder de vista que Argentina ya venía en recesión desde 2018 y que cayó bastante más que otras economías cuando irrumpió la pandemia. Argentina tuvo un repunte sobre fines del año pasado y principios de 2021, pero con estos nuevos descensos su economía queda operando en niveles comparables a los que tenía una década atrás (hay que irse hasta 2010 para ver un nivel de actividad tan deprimido como el de este dato de mayo). Y en términos de perspectivas el panorama tampoco es muy alentador.

RA: ¿Cómo están quedando las proyecciones para Argentina para los próximos meses?

AC: La última mediana de la encuesta de expectativas del Banco Central de Argentina contempla un crecimiento de 6,3% frente al promedio de 2020, que luce alto pero eso es por la baja base de comparación. Por ende, el crecimiento previsto para Argentina en lo que queda del año es moderado, aguardándose una recuperación solo parcial durante el segundo semestre. Para 2022 se espera una suba promedio anual del PBI de 2,5%.

Son pronósticos que, de materializarse, supondrían que la economía argentina alcanzaría sus niveles pre-COVID sobre fines de 2022. Visto así no parece una evolución particularmente mala, pero en una perspectiva comparada es una recuperación mucho más pobre que la que se espera para otras economías emergentes.

Al mismo tiempo, tenemos un clima de negocios en Argentina muy resentido, por lo que queda claro que a la situación sanitaria se le agregan otros agravantes domésticos. Los movimientos que estuvimos viendo en estos días en la plaza financiera Argentina son justamente reflejo de eso.

RA: Supongo que te estás refiriendo a las brechas cambiarias batiendo récords de nuevo ¿Podemos repasar las últimas variaciones en ese sentido?

AC: Sí. Quizás empecemos recordando qué es esa brecha. Argentina tiene fuerte restricciones a la compra/venta de dólares. Como el mercado es restringido, aparecen cotizaciones paralelas, que surgen de las vías alternativas para hacerse de dólares. En Argentina una de las cotizaciones que más se sigue es el dólar “blue” (que es el valor al que se puede comprar el dólar en los “arbolitos”) y la brecha se mide como la diferencia entre ese valor frente al tipo de cambio en el mercado oficial.

Hasta ayer el “blueacumulaba un aumento de 17 pesos argentinos en lo que va de julio (es una suba de 10%), operando en esos AR$ 185 que mencionaba Emiliano al principio. Eso deja una brecha de 82% respecto al dólar oficial (que ayer cerró en AR$ 102), así que realmente la suba de estos días es muy vertiginosa.

RA: ¿Y a qué se asocia esta disparada tan fuerte?

AC: Posiblemente a una combinación de factores. Por un lado, va creciendo el nerviosismo a medida que se acercan las elecciones de medio término. Están las PASO en agosto y las legislativas en noviembre y como el escenario está muy abierto hay pocas certezas respecto al rumbo que tomará la política económica el año que viene.

Por otro lado, están las intervenciones y regulaciones que va tomando el gobierno en distintos frentes, que afectan cada vez más al contexto general de expectativas y que podrían frenar un potencial repunte de la inversión o el consumo en Argentina en estos próximos meses. Y luego tenemos la dilatación de las negociaciones con el FMI que van reavivando las preocupaciones sobre la capacidad que tiene Argentina de hacer frente a sus vencimientos de deuda en el corto plazo. Ese es un tema que no termina de despejarse y que es muy preocupante porque el país no tiene acceso a financiamiento externo (es decir que no hay inversores dispuestos a tomar deuda argentina, al menos no sin exigir tasas de interés muy altas).

RA: para ir cerrando, ¿cuáles son las claves con las que debemos quedarnos desde Uruguay?

AC: Varias. Primero que tener a Argentina frenada es de por sí una mala noticia para nuestro país. Además, desde el punto de vista de Uruguay también importa que la relación de precios relativos frente a este vecino está muy comprometida. Con los valores actuales de dólar en los dos países, nuestro tipo de cambio real frente Argentina está 54% por abajo de su promedio de largo plazo si tomamos al dólar “blue y casi un 30% abajo si miramos el oficial. Esto implica que Uruguay va a estar muy caro en dólares para los visitantes argentinos cuando se abran las fronteras.

Finalmente, tampoco pueden descartarse posibles episodios de turbulencias financieras en Argentina en la antesala o posterioridad de las elecciones, lo que traería sorpresas negativas para Uruguay.

¿Lo sabías?

Los contenidos periodísticos de En Perspectiva y Radiomundo están disponibles en nuestra web las 24 horas, todos los días del año. Y su uso es gratuito, para todos, sin barreras…

Eso es posible porque existe un grupo de oyentes que asumen, voluntariamente, un abono mensual. Son los "Socios 3.0 de En Perspectiva".

Te invitamos a sumarte tú también.Más información en este mensaje de Emiliano Cotelo: enperspectiva.net/socios

Comentarios