A. Económico

¿Cuán grande es el mercado de e-commerce en Uruguay? Análisis de Exante

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Pexels

EMILIANO COTELO (EC): La semana pasada tuvimos otra campaña de descuentos de Ciberlunes en Uruguay. ¿La aprovecharon? ¿Hicieron compras por la web?

En la mañana de hoy, les proponemos poner el foco del espacio de análisis económico en el mundo del e-commerce. ¿Cuánto gastamos los uruguayos por el canal del comercio electrónico? ¿Cómo compara el crecimiento reciente de las compras web con el que se observa en otros países? ¿Qué penetración tiene en relación al consumo total de los hogares? Esas son algunas de las cifras que se desprenden de un informe que divulgó hace pocos días la Cámara de la Economía Digital del Uruguay. El estudio fue encargado a la consultora Exante y, en la mañana de hoy, les proponemos recorrer sus conclusiones con la economista Tamara Schandy, socia en esa firma.

ROMINA ANDRIOLI (RA): Tamara, ubiquemos a los oyentes con un poco de contexto. ¿Cómo hicieron esta medición? ¿Cuál es la fuente de los datos?

TAMARA SCHANDY (TS): Es un buen punto de partida, porque ni la definición de e-commerce es trivial ni es única la forma de relevarlo cuando uno mira estadísticas en otros países.

Hay muchas modalidades de comercio electrónico. El formato habitual es cuando un consumidor le compra un bien o un servicio a una empresa. A eso se le suele llamar formato B2C (business to consumer). También hay transacciones de comercio electrónico entre empresas, que por oposición a las otras se suelen llamar B2B (business to business). Por otro lado, hay transacciones que ocurren entre personas individuales en las dos puntas de la operación (pensemos cuando las personas compran o venden cosas a través de plataformas como Mercado Libre). Finalmente, hay transacciones que ocurren en línea que involucran al gobierno. Todo eso puede formar parte de una definición amplia de e-commerce y en algunos países las estadísticas lo miden así.

Nuestro estudio fue enfocado en el segmento B2C, esto es, el mercado retail. Lo medimos usando información de pagos con tarjetas de crédito y débito en formato web, que nos proporcionaron los adquirentes de los sellos de tarjetas.

RA: Paremos ahí. Ese término no debe ser muy familiar para todos los oyentes, ¿quiénes son los adquirentes de los sellos de tarjetas?

TS: Es verdad. En términos quizás sobresimplicadores, los adquirentes son las empresas se encargan de reclutar comercios para que acepten tarjetas de distintos sellos (Visa, Master y otros) y se encargan de hacer el procesamiento de los pagos cuando un comercio hace una venta con tarjeta. En Uruguay, los principales adquirentes son Totalnet, Fiserv, OCA y Getnet.

El detalle importante a los efectos de este estudio es que cuando una compra es web, eso queda marcado de forma diferente en los sistemas de los adquirentes. Por lo tanto, un rasgo distintivo de este relevamiento de e-commerce que hicimos para CEDU es que no es una medición que surja de encuestas: no es que preguntamos a los consumidores cuánto gastan en internet o a las empresas cuánto venden por esos canales. Lo obtuvimos directamente del registro de operaciones con tarjetas. Es una aproximación bastante certera, aunque deja por fuera una pequeña porción de las compras de comercio electrónico que se ordenan de ese modo y se terminan pagando en efectivo.

Es la primera medición así de comprehensiva que hay en Uruguay. CEDU, que es la Cámara de la Economía Digital de Uruguay, nos contrató justamente porque quería tener elementos objetivos para dimensionar el volumen de comercio electrónico en nuestro país, medir su ritmo de crecimiento y preparar métricas que ayuden a objetivar el desarrollo del mercado a lo largo del tiempo. También quería poner a disposición de sus socios, las empresas que se dedican a este negocio, una medición que les sirviera para comparar su desempeño individual con el del total del mercado.

RA: Vayamos a los resultados. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones del estudio?

TS: Por un lado, la dimensión del mercado. Encontramos que las ventas en modalidad de comercio electrónico en Uruguay sumaron unos $45.500 millones en 2023. Eso equivale a casi US$ 1.200 millones.

Si lo expresamos en términos de PIB, estamos hablando de aproximadamente 1,5%. Si lo medimos contra el total del consumo privado que informa el Banco Central, sería alrededor de 2,5%.

RA: Supongo que otra gran conclusión tiene que ver con el crecimiento. ¿Qué resultados obtuvieron respecto a la evolución de este tipo de compras en los últimos años?

TS: Sí, era muy evidente que íbamos a encontrar crecimientos muy fuertes y que la pandemia fue un enorme catalizador de los hábitos de compra online. Lo novedoso fue ponerle un número objetivo.

Medido en dólares corrientes, el monto total de compras web pasó de unos US$ 330 millones en 2019 a los casi US$ 1.200 millones que mencioné recién para 2023. Se multiplicó por más de 3 veces en ese lapso de solo 4 años. Porcentualmente el mayor escalón estuvo entre 2019 y 2020, pero en realidad vemos que todos los años hubo crecimiento. Es una tendencia ascendente muy firme.

Si la miramos en términos reales (esto es, depurando el efecto de la inflación y de las fluctuaciones cambiarias), el aumento acumulado igual fue enorme: el monto se multiplicó por 2,9 veces. Para poner otra referencia, eso equivale a un promedio de 30% de crecimiento por año, aunque en realidad no fue completamente lineal.

RA: ¿Qué características tienen las compras? ¿Tienen estadísticas por tipo de producto o por monto?

TS: En esta primera edición del relevamiento no estimamos aperturas por rubro, pero es algo que está en la hoja de trabajo de CEDU para próximas mediciones. Sí relevamos cantidad de operaciones y por ende podemos calcular el monto promedio.

En 2023, esos casi US$ 1.200 millones de monto total se originaron en 42,5 millones de transacciones. Eso da un promedio de un poco más de 1.000 pesos por compra. Otro elemento intuitivo es que el monto promedio ha ido bajando año a año. Eso es consistente con que, a medida que se consume más por esta vía, el consumo se extiende a más operaciones chicas.

RA: Pasemos ahora a la comparativa internacional. ¿Cómo queda parado Uruguay frente a otros países en cuanto al desarrollo de esta modalidad de consumo?

TS: El crecimiento del e-commerce es un fenómeno generalizado a nivel mundial, pero hay diferencias bastante grandes en cuanto a la penetración de esta modalidad de consumo cuando uno examina las cifras país a país. China está a la cabeza del ranking mundial, con un volumen de comercio electrónico en el segmento retail equivalente a 12% del PBI según las cifras de WorldPay, que es una fuente de referencia en esta materia.

Según esa misma fuente, el top 3 lo completan el Reino Unido y Estados Unidos, con volúmenes que rondan el 8-9% del PIB en cada caso.

Visto contra esas cifras, el 1,5% del PIB que recién comentaba para Uruguay es bajo. También es un poco bajo si lo comparamos con datos de otros países de nuestra región. Por ejemplo, Argentina, Perú y Brasil tienen ese ratio en el eje de 5% del PIB.

El vaso medio lleno cuando uno mira estas cifras es que Uruguay debería tener mucho espacio para que esta modalidad de consumo se siga desarrollando.

RA: ¿La distancia se viene acortando? Recién decías que en Uruguay está creciendo mucho, pero en el mundo supongo que también.

TS: Sí, un poco. Igual, como bien decís, la vara de comparación se va moviendo porque el mundo también crece. Por ejemplo, el año pasado el monto de compras con e-commerce en Uruguay creció 16% en dólares, cuando el promedio mundial fue 10%.

Uruguay tiene un montón de condiciones propicias para el desarrollo de este ecosistema: la población tiene amplia conectividad a internet cuando uno contrasta contra estadísticas de otros países no desarrollados, las personas ya tienen instalado el hábito de compra con tarjetas, las empresas cada vez tienen mayor orientación al desarrollo de canales de venta online, está la tecnología disponible para hacerlo. Desde este punto de partida y viendo cómo ha sido la película en otros mercados más maduros en materia de e-commerce, es muy razonable pensar que los volúmenes de comercio electrónico en Uruguay van a seguir subiendo de manera fuerte en los próximos años.

Comentarios