

Foto: Dominio Público
Presentan: Fundación Telefónica Movistar y Lenovo
La creación de imágenes con inteligencia artificial (IA) fue furor hace semanas, con Instagram y X repletos de versiones de fotos propias convertidas a estilos de animación.
Pero hay otro avance más, por así decirlo, subterráneo, aunque las empresas que los desarrollan están muy interesadas en difundirlo: los asistentes con IA generativa.
O sea, la integración de la IA en las herramientas que estamos acostumbrados a usar en internet.
Al clickear en el botón para redactar un nuevo correo, Gmail ofrece: “Ayúdame a escribir”. Uno pone brevemente qué idea tiene para el mail, y la IA incorporada lo escribe.
Si abrimos un documento compartido en Google Drive, ofrece “elementos de creación” para “ahorrar tiempo y optimizar tu flujo de trabajo", dice.
El año pasado, en un evento en el que anunció novedades de su IA, llamada Copilot (como “copiloto”), Microsoft dijo: “Vamos hacia una nueva era donde tendremos copilotos siempre presentes, persistentes y muy capaces”.
La web de Microsoft ofrece un tutorial para sacarle el mayor jugo posible al Copilot: “Puede hacer tu trabajo y tu vida diaria más fácil”, asegura, “todo diseñado para ayudarte a lograr más cada día”.
Este tipo de cosas, no solo las herramientas en sí sino lo que prometen, llamaron la atención de Natalia Costa, filósofa, amiga de esta casa, habitual partícipe de La Mesa de Filósofos y de La Tertulia también.
Y eso la llevó a, por un lado, hacer foco en la productividad: ¿por qué hay que ser cada vez más productivos? Y, por el otro lado, a mirar más allá de lo que alguna vez llamamos sedentarismo cognitivo, a preocuparse por una posible “idiotización” que ya estaría en proceso.
Es decir, al surgimiento próximo de, dice, “una masa de idiotas, insólitamente productivos”.
A partir de esas reflexiones, está trabajando en un libro que se editará más adelante en el año, como parte de una colección sobre filosofía y tecnología, que en su primera tirada va a incluir también libros de otros conocidos filósofos de acá: Javier Mazza y Miguel Pastorino.
Así que en nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación, conversamos En Perspectiva con Natalia, doctora en Filosofía, licenciada en Humanidades, docente de Antropología Filosófica y Ética Digital en la Universidad Católica.