Ricardo Pascale

Las dos medias ausentes en América Latina

¿Mirás nuestros videos, escuchás los audios, leés las notas que subimos a la web? La continuidad de esos servicios depende de que tú contribuyas a financiarlos. Te invitamos a ser Socio 3.0 de En Perspectiva, asumiendo un abono mensual. Más información en este mensaje de Emiliano Cotelo: enperspectiva.net/socios

Por Ricardo Pascale ///

América Latina ha sido una de las más prósperas regiones del mundo emergente, pero está a punto de ser superada por otras regiones que fueron mucho más pobres. Ha perdido terreno desde la década de 1980, la llamada “década perdida” a pesar de las iniciativas de reforma en varios países, debido al crecimiento lento y la distribución desigual de los beneficios de ese crecimiento.

Las dos medias desaparecidas

Entre otros problemas de la región- es claro que esto tiene amplios matices según los países-, figuran “dos medias ausentes”, que la frenan:

Una primera, es una disminución de la presencia de empresas de tamaño medio.

Una segunda media desaparecida, es el decaimiento de la otrora clase media sólida con un apreciable poder de gasto de consumo.

Ambas medias perdidas deben necesariamente ser encontradas y restauradas pujantemente. Esto es imprescindible si América Latina quiere tener una nueva oportunidad de generar un crecimiento sostenible que beneficie a la amplia base de la población. Es decir, que sea inclusivo.

Uruguay, es importante señalarlo, se destaca en América Latina por ser una sociedad más igualitaria, por su alto ingreso per cápita, bajo nivel de desigualdad y pobreza y la casi completa ausencia de pobreza extrema. En términos relativos, su clase media es la más grande de América y representa más del 60% de su población.

El crecimiento promedio anual del PIB de América Latina fue entorno al 2,4% en los últimos casi veinte años y ha sido más lento que el promedio de otras 56 economías emergentes, sin incluir a China, que fue en torno al 4,8%.

Es importante destacar, además, que casi el 75% del crecimiento de América Latina provino de la expansión del número de trabajadores, o sea del factor trabajo, en lugar de hacerlo a través de las ganancias de productividad.

Las empresas latinoamericanas- siempre hablando en promedio- aún no superan una polarización, entre unas pocas grandes empresas y una larga cola de pequeñas, frecuentemente improductivas, empresas.

La disminución del nivel de empresas medias refleja una falta de dinamismo y de capacidad de innovación imprescindibles para el crecimiento.

La segunda media faltante es una movilidad ascendente de consumidores cuyos ingresos crecientes provengan de trabajos productivos.

Los tres pilares para una agenda de política procrecimiento inclusivo

Se hace imperioso implementar una agenda para retomar un crecimiento sostenido e inclusivo en la era digital.

En este sentido, los tres pilares para una agenda de política pro-crecimiento inclusivo, que permita el aumento de la productividad de la adopción digital a escala, podrían ser:

  • la necesidad de crear acceso a mercados competitivos y abiertos, aliviando obstáculos de la burocracia, mejorando el acceso a financiamiento y ampliando el alcance de los mercados;
  • distribuir las ganancias de la productividad a los más vulnerables y a la clase media mediante la creación de mercados, tanto laborales y de consumo, integrados;
  • y mejorando la eficiencia del gobierno que aliente más experimentación y colaboración del sector público.

Es necesario ingresar en un ciclo virtuoso para la era digital

El ciclo virtuoso de crecimiento, desde la innovación y el aumento de la productividad y la competitividad, que se refleje en trabajos bien remunerados, y atraer nuevas inversiones, se ha estancado y se exprimió el poder de los segmentos medios para ser motores de refuerzo del crecimiento, de la estabilidad social, del mercado interno y de generar nuevas innovaciones.

Por el lado de la oferta, muchas empresas individuales han hecho grandes avances, pero los mercados en su conjunto aún no reflejan suficientemente la contribución de estas en el crecimiento con nuevas ideas y dinamismo.

Esto, a su vez, refleja la falta de mercados claros y transparentes, con normal acceso a financiamiento, así como tierras, infraestructura y talento.

Se hace necesario pues, implementar una agenda de crecimiento sostenido, a través de un círculo virtuoso, que contemple la era digital. Otros caminos pueden ser factibles, pero la incertidumbre de su éxito es mucho mayor.

***

Emitido en el espacio Tiene la palabra de En Perspectiva, lunes 16.09.2019

***

Podés seguirnos en las redes sociales de Radiomundo, en Facebook, en Twitter y en Instagram.

Ricardo Pascale

Notas Relacionadas

15 Comentarios

  • Gracias por la nota. Muy interesante.

  • Muy importante el aporte que hace nuevamente.
    Cuando uno mira las políticas que se han venido aplicando en nuestro país los últimos años, da la sensación que la idea es que la clase media desaparezca, pues se hace notorio un empuje hacia abajo. Comenzando por la calidad de la educación, su deterioro desde la primaria hasta la universidad. El poder adquisitivo que se siente mermado cada vez más. Una exigencia fiscal que desde los aportes salariales hasta empresariales son demasiados y desaniman. Uno escucha muy frecuentemente, “estoy pagando por trabajar, en lugar de recibir mi salario dignamente”. Y por otro lado cierran las expresas pues las cargas tributarias les impiden poder trabajar y mantenerse en pie.
    Como se hace para recuperar
    entonces lo que era la clase media hace más de dos décadas atrás ?
    Gracias.

  • Que gusto escuchar su nota, esta muy clara, plantea con lucidez los problemas de América Latina.
    Me gustaría si hubiera alguna posibilidad de que me recomiende algún material para poder profundizar sobre todo en los temas vinculados a la pobreza en América Latina y también en Uruguay, ya que ese tema me interesa particularmente. Muchas gracias desde ya.

    • Estimado Ignacio Bianchi
      Muchas gracias por su pregunta.
      Para el caso de América Latina
      puede consultarse «Panorama Social de America Latina 2018″ elaborado por Cepal.
      Sobre el caso uruguayo existen varios trabajos. Uno de ellos tambien de Cepal es » Crecimiento,pobreza y distribucion del ingreso en el Uruguay (2006-2016)» de Lavalleja y Rosselot.
      Saludos

      • Muchas gracias por su respuesta. Agradezco la sugerencia del material, el cual vere atentamente. Saludos

  • El fenómeno de prosperidad de la primera mitad del siglo XX en la región, tuvo en las guerras mundiales su desencadenante y en la consecuente migración un vigoroso motor.
    En la segunda mitad el fenómeno empezó a decaer, las palabras: crisis, carestía…etc, empezaron a ser habituales.
    La clase media del continente era entonces, eminentemente, urbana; en los ámbitos rurales, dominó por mucho, la pobreza y tal situación se manifiesta todavía en este siglo, engrosando la periferia de las urbes.
    Es cierto que la región perdió impulso y las encadenadas rupturas institucionales (ya antes de la década perdida) marcaron una inflexión involutiva de cuya causalidad quedan resilientes lastres (económicos y sobre todo culturales, un hueco de tiempo adolescente de «progreso innovador»).
    ° La innovación (la creación de lo «nuevo»), si hay algo que seguro ofrece, es riesgo -en el mejor sentido-, pues se necesita audacia y actitud para emprenderla; lo que seguro no ofrece, es certeza (aunque si, siempre bien vale el intento)
    ° La competitividad, hay que decirlo, tiene costos que alguien inexorablemente debe pagar (según las diferentes doctrinas, el tema es quién y cómo las paga y luego, el reparto de las plusvalías generadas)
    ° La productividad, su mejora y aumento, también, en virtud de la revolución tecnológica está en disputa (usadores, usuarios, usados, descartados…) y creo que en la foto del hoy, es lo que mas se siente a flor de piel.
    Tal Trinidad, ha sido enaltecida por influyentes corrientes económico políticas, los resultados están lejos de colmar todas las expectativas.
    Humildemente, sospecho que las claves para enfrentar los tiempos actuales y venideros, son la ductilidad y la solidaridad, lo rigido (duro) es frágil, se parte… y no se zurce.

  • Muchas gracias por su nota, excelente. Pone encima de la mesa algunos de los problemas que es importante tener presente. Solamente a nivel de reflexión y si usted considera y cree conveniente, le agradezco si tiene la gentileza de agregar algo más.
    Yo pienso……que la pérdida de estas dos medías, la pérdida de las empresas de porte media y la pérdida de una clase media que era bastante sólida en América Latina, en muchos países por lo menos. No serán como dos caras de la misma moneda?
    O fenómenos que van muy paralelos ?
    En fin quería hacer este comentario y agradecer todos los conceptos que ha vertido en esta nota que están extremadamente claros. Saludos

    • Estimado Juan Carlos Menéndez
      Muchas gracias por su comentario y pregunta.
      En efecto puede que exista en muchos casos un paralelismo.
      Aunque a veces la causalidad de ambos fenómenos es diferente. En particular hay autores como Carlota Pérez que ven un muy buen pronostico para las empresas medianas si comprenden las características del mundo contemporáneo y no siguen un modelo de producción en masa.
      Saludos

      • Muchas gracias por su aporte.
        Es un tema muy interesante para seguir profundizando.
        Saludos para Usted también.

  • Mucho le agradezco el comentario y la pregunta. Efectivamente es un tema amplio y complejo. Que tiene raíces profundas en el caso nuestro y en alguna medida lamentablemente es difícil transmitirla en esta síntesis que uno tiene que hacer forzosamente en una respuesta así.
    Pero el tema que usted plantea, está bien tratado desde distintos ángulos y los distintos enfoques en varios trabajos.
    Por ejemplo un trabajo de Martín Rama del año 99, que presentó en las jornadas del Banco Central del Uruguay.
    Están los trabajos del Prof. Luis Bertola, vinculados a la historia económica de Uruguay.
    También los trabajos de Gabriel Oddone, en un libro que se llama “El declive” que está muy bien tratado y tiene su posición establecida. El enfatiza mucho en los aspectos institucionales a la North, o sea no solo a las normas, las leyes, los decretos, sino también todo aquello que involucra costumbres, usos y hábitos de las sociedades. Esta también un trabajo mío, donde enfatizo en el problema de una severísima aversión al riesgo y el escaso uso del conocimiento, para elevar los niveles de productividad total de los factores.
    Estos son algunos, entre otros trabajos que tocan en profundidad aspectos que hacen a la excelente pregunta suya. Cualquier cosa que no se pueda obtener alguno de estos trabajos que menciono, que están todos en general muy disponibles, con gusto estoy a las órdenes para intentar solucionarle su ubicación. Muchas gracias nuevamente por su intervención.

    • Profesor, Excelente!!! Le agradezco el aporte de los documentos. Sería muy interesante escucharlo en vivo para poder hacer este tipo de consultas y alguna otra en la que nos podamos despachar a gusto.
      Muchos saludos.

  • Buenos días. Mi pregunta es:
    ¿para usted es vinculante el decaimiento del sistema educativo Uruguayo con la desaparición de la clase media?
    En lo personal creo que se ha ido perdiendo la calidad de formación del sistema educativo en todas sus áreas. En facultad por ejemplo, los programas que antes eran anuales, en la actualidad con suerte llegan a completar un semestre, donde no solo se han acortado programas sino que ademas se rescinde en calidad y profundidad de lo dado.
    Creo que también la culpa de este decaimiento es de la propia sociedad, que busca cada vez mas la inmediatez, en desmedro de la calidad.
    Muchas gracias por sus comentarios, su columna es de gran contenido y estimula a cuestionarse situaciones que la cotidianidad ha vanalizado.
    Saludos.

    • Estimada Abigahil Fernandez
      Muchas gracias por su pregunta.
      Efectivamente, la falta de educación y además la poca existente no es de la calidad -en general-necesaria han sido un elemento fundamental en esta decadencia.
      Es imperioso redoblar esfuerzos en la educación si se quiere tomar una senda de desarrollo sostenido con equidad.
      Muchas gracias
      Saludos

      • Gracias por su respuesta, ojala Uruguay encuentre el mejor camino para lograr la equidad y recuperar sus fundamentos.
        Saludos y una nota excelente nuevamente.

  • Excelente su nota. Propone un tema muy interesante que debería ser tema de debate intenso para cambiar drásticamente la situación.
    Felicidades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido