Organizaciones y tecnologías disruptivas
Por Ricardo Pascale ///
Las tecnologías económicamente disruptivas, como el chip, Internet o la energía a vapor en la Revolución Industrial, cambian la forma en que vivimos y trabajamos, permiten nuevos modelos de negocios y brindan más oportunidades a los ciudadanos. Los empresarios y los formuladores de políticas deben identificar tecnologías potencialmente disruptivas y considerarlas cuidadosamente en su potencial, antes de que estas tecnologías comiencen a ejercer sus poderes disruptivos en la economía y la sociedad.
En cualquier caso, estas tecnologías tendrán un impacto grande y disruptivo. Más importante aún, los estudios muestran que, los empresarios y los responsables políticos, y la sociedad en general, enfrentarán el cambio en muchos frentes: en la forma en que las empresas se organizan, cómo se definen los trabajos, cómo usamos la tecnología para interactuar con el mundo, y, en el caso de la genómica de la próxima generación, cómo entendemos y manipulamos los seres vivos.
Habrá necesidad de cambios en las normas establecidas, y amplios desafíos sociales. Sin embargo, vemos una razón considerable para el optimismo. Muchas tecnologías en el horizonte ofrecen oportunidades si se aprovechan adecuadamente y los ciudadanos comienzan a prepararse ahora. El rol de las políticas públicas aquí es clave.
En las implicaciones que las tecnologías disruptivas tienen para las empresas y otras organizaciones están: crear nuevos productos y servicios, cambios del excedente entre productores o industrias. Cambios en el excedente de productores a consumidores y cambios de las estructuras organizativas.
Muchas de estas tecnologías podrían cambiar cómo y qué consumidores compran o alteran el consumo general de ciertos recursos como la energía y materiales.
La IA, internet de las cosas, big data, entre otras podrían cambiar el papel para las empresas, creando nuevos productos y servicios, así como cambiando de valor entre productores o de productores a consumidores.
En el siglo XXI, los empresarios deben comprender la tecnología. Más que nunca deben tomar decisiones bien informados: por ejemplo, cómo la computación en la nube podría ayudar a sus empresas.
Un cliente adolescente en el mundo de hoy puede ofrecer una mejor perspectiva tecnológica que un panel de expertos en una sala de conferencias.
El tiempo es el enemigo: el mundo está cambiando a alta velocidad. Las estrategias pueden retrasarse rápidamente, si no se actúa. Las compañías exitosas se reinventan repetidamente para mantenerse al día.
Los empresarios deberán determinar cuándo, cómo y si van a aprovechar las nuevas tecnologías.
Con tecnologías como la robótica avanzada y el trabajo de conocimiento automatizado, las tecnologías energéticas no convencionales, el almacenamiento de energía y la impresión 3D se podría fomentar una mayor productividad en la manufactura.
Muchas de estas tecnologías plantean nuevos desafíos regulatorios y legales. Los vehículos autónomos o la genómica de próxima generación y el Internet de las cosas necesitarán controles apropiados para ayudar a evitar accidentes o mal uso.
Estas herramientas podrían redefinir los trabajos a medida que las tareas son aumentadas o transferidas a nuevas tecnologías, lo que requiere nuevas habilidades para la fuerza laboral. Los trabajadores del conocimiento son la base del éxito futuro, en todos los sectores de la economía; algunos fabricantes podrían estar contratando más diseñadores y expertos en robótica que ensambladores.
La adopción de tecnologías disruptivas conlleva riesgos, y la gestión de estos riesgos será de importancia crítica. Internamente, la efectividad organizacional y la cohesión podrían verse afectadas a medida que la tecnología transforma o elimina algunos trabajos. Son casos en que, invirtiendo en el desarrollo de la fuerza laboral, las compañías pueden minimizar estos riesgos.
Los empresarios deben encontrar un equilibrio cuidadoso a medida que adoptan nuevas tecnologías; deben tener en cuenta el riesgo, y gestionarlos sin ahogar el potencial, aumentar su crecimiento pero también la equidad.
***
Emitido en el espacio Tiene la palabra de En Perspectiva, lunes 9.12.2019
***
22 Comentarios
Buenos días Profesor, uno sigue aprendiendo con cada uno de sus aportes. Mi pregunta hoy es. Usted cree que Uruguay transita ese camino?
Excelente gracias !!!
Estimado Felipe Preveroni
Sin perjuicio que haya casos excepcionales y esfuerzos específicos, Uruguay en su conjunto no esta recorriendo el sendero de la Economia del Conocimiento.
Muchas gracias y saludos
Gracias Profesor, ojalá en algún momento se pueda ingresar en ese rumbo, saludos
Muy interesantes los aportes. Como ve a las Pymes en este planteo? gracias y adelante, da gusto escucharlo.
Dr. lo sigo en todas sus columnas, y me parecen muy importantes sis aportes. Releyendo las columnas anteriores y viendo su gran optimismo para nuestro país, cree que puede ser la senda de crecer, ingresar en este camino que usted señala ampliamente?
Muchas gracias y espero la próxima.
Estimado Wilson Ferrari
Soy optimistas siempre que haya consensos.
Muchos saludos y gracias
Saludos Dr. es un gusto escucharlo.
Es muy interesante ver el desarrollo tecnológico y como hoy se puede avanzar tan rápidamente que a veces se vuelve vertiginoso. Uruguay necesita tomar en cuenta estos avances y tomar los mejores instrumentos para lograr avanzar económica y socialmente.
Muy buenos sus aportes, saludos
El Uruguay a mi entender tiene un sistema político proteccionista, con fuertes instituciones si, lo que le da una fuerza democrática de gran relevancia internacional, sobre todo en los tiempos que corren el Latino América. Pero con una sociedad pendiente de ese proteccionismo casi incapaz de actuar por si sola, con cierta falta de fuerza movilizadora que ayude a crecer.
Los impulsos suelen ser individuales y casi nulos en general. Parece una sociedad dormida, volviéndose casi condescendiente.
Un desafío muy importante sería lograr que se deje de esperar que el Estado resuelva, para que las empresas y los particulares en general alienten una nueva visión para estar a la altura de los desafíos mundiales económicos y sociales que existen actualmente y los que vendrán dado el avance tecnológico que cada día se desarrolla más vertiginosamente.
Es un cambio de paradigma necesario, que Uruguay necesita enfocar seriamente. Es necesario despertar!!!
Excelentes sus notas, felicitaciones.
Estimada Abigahil Fernandez
Complementando lo expesto en mi primer respuesta estimo que es vital la educación Pero para educar bien debemos definir el rumbo del pais. No parece ser el caso
Muchas gracias y saludos
Pascale, excelente como siempre!!!
Saludos
Estimado Ivan Shuravlev
A las Pymes las veo en una buena senda si transitan por la Nueva Economía. Sin embargo si están en la vieja economía produciendo cantidades su futuro es mas dudoso.
Recomiendo los aportes de la Prof. Carlota Pérez de la London School of Economics.
Muchas gracias por su comentario.
Con atentos saludos.
Estimada Abigahil Fernandez
Si efectivamente . La felicito por su rica intervención.
En efecto existe una fuerte aversión al riesgo en los uruguayos que se hace inmovilizador por momentos.
Muchas gracias por su intervención.
Con mis mejores saludos.
Perdón Profesor, muchas gracias no había visto su segundo comentario y respuesta, saludos
Gracias Dr. muy amable, saludos
Muchas gracias Profesor, muy atento con sus comentarios. Saludos
Estimado Ricardo, muy interesante! Sin duda la disrupción y las tecnologías exponenciales ponen al ser humano en un nuevo camino sobre la inminente necesidad de transformarse en todos loa sentidos! Me pregunto cual sera la limitante de este cambio tan acelerado y que impacto traera en la humanidad….
Gracias, saludos Dr. es un gusto escucharlo. Muy amable
Por su respuesta.
Muy interesantes sus intervenciones. Saludos
Es muy interesante su articulo, y el planteo que me hago es con todos los adelantos y la velocidad que tienen, no solo las empresas tiene que reinventarse, también las personas y especialmente los profesionales, que tenemos carreras muy estructuradas. Como hacemos para reinventarnos? Como nos damos cuenta como y hacia donde ir? No hay recetas para esto, pero tengo entendido que Usted lo ha hecho. Saludos y gracias por sus buenas y comprometidas intervenciones.
Muy interesante la nota y las intervenciones que recibe, da gusto ver como motivan las buenas columnas que Ud. propone y que En Perspectiva nos transmite, felicitaciones a Ud., y a la Radio por tan excelente columnista. Saludos!!!
¿Tiene conocimiento Profesor que en el lobby agropecuario estén evaluando alguna tecnología disruptiva que amenaze su visión agrocéntrica y enfocada a la economía de las cantidades?
Dadas las manifestaciones públicas de ese colectivo y las recientes designaciones de ministros me hace pensar que la apuesta es a más de lo mismo, a incrementar las cantidades para amortiguar la baja de precios. «Ponerle otro piso más al campo» como dicen. Y todos sabemos lo que sucedió con Kodak cuando siguió apostando a mejorar la fotografía de revelado sin visualizar a tiempo el avance de la digitalización.