Entrevista central

Sobreendeudamiento en poblaciones vulnerables: Economistas proponen políticas y medidas alternativas. ¿Qué opinan del plebiscito “Por una deuda justa”? Con Graciela Sanromán y Lucía Bertoletti

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo/ adhocFotos

El sobreendeudamiento que afecta a miles de uruguayos se ha instalado en la agenda pública.

Cabildo Abierto ya alcanzó la cantidad de firmas necesaria para plebiscitar su reforma constitucional que limita las tasas de interés de los créditos personales, pero sigue recolectando apoyos para tener la certeza de que la consulta popular se realice simultáneamente con las elecciones departamentales de mayo de 2025.

En paralelo, desde la academia surgen propuestas alternativas.

El viernes pasado el centro de reflexión Ágora organizó una conferencia sobre endeudamiento y pobreza en el Uruguay. Y en esa actividad, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, se presentó una investigación sobre el endeudamiento por préstamos al consumo, realizada por los economistas Graciela Sanromán, Lucía Bertolleti, y Fernando Borraz

Ese trabajo echa más luz sobre este problema. Por ejemplo, informa que 122.330 personas tiene una deuda vigente menor a $ 8.000, un monto relativamente bajo que les provoca, sin embargo, graves problemas en el acceso al crédito.

Además, los autores sugieren políticas y medidas para contener este flagelo. Entre otras, plantean la incorporación de la figura de “bancarrota” de las personas físicas, así como herramientas del Ministerio de Desarrollo Social que les permitan a las personas de menores ingresos enfrentar gastos extraordinarios sin tener que recurrir a endeudamientos con tasas altísimas.

Profundizamos En Perspectiva en este estudio con dos de sus autoras, las economistas Graciela Sanromán y Lucía Bertoletti.

***

Documento relacionado: Deuda por consumo y pobreza: la brecha de riesgo de impago

Mesa redonda de presentación: Endeudamiento y pobreza

Comentarios