Entrevistas

"Adolescencia" en una mesa especial: ¿Qué piensan los padres y las madres de esta serie? ¿Se identifican con lo que refleja?

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Netflix

La miniserie "Adolescencia", estrenada en Netflix en marzo, se convirtió en un fenómeno global que disparó análisis y debates sobre los problemas que afectan hoy a las relaciones entre los más jóvenes y entre esos jóvenes con los adultos.

La historia gira en torno a Jamie, un joven de 13 años acusado por el homicidio de una compañera de clase. Pero no se queda en los detalles del crimen. No es un thriller clásico. Aborda las causas psico-sociales que llevaron a que una jovencita fuera asesinada de siete puñaladas.

A partir del crimen, se recorren una serie de situaciones de la vida cotidiana que pueden ocurrir puertas adentro del hogar, en las instituciones educativas y en las redes sociales. De ese modo, comienzan a revelarse varios problemas, como el bullying, el ciberacoso, la masculinidad, la necesidad de validación, la sexualidad, la desconexión entre padres e hijos y las distancias comunicativas e interpretativas en el lenguaje que utilizan los nativos digitales y los adultos.

El lunes, ya conversamos sobre estas problemáticas con el psicólogo Roberto Balaguer, que afirmó la verosimilitud que esta historia tiene con la realidad.

Les proponemos un segundo abordaje de las discusiones que provoca la serie. En este caso, conversamos En Perspectiva con los principales educadores de los niños, sus padres.

***

Entrevista relacionada: "Adolescencia": ¿Qué debates provoca la miniserie de Netflix sobre las relaciones entre los más jóvenes, las redes sociales y el rol de los padres y los docentes? Con Roberto Balaguer, psicólogo

Comentarios