Entrevistas

Alemania: ¿Qué se puede esperar de las elecciones nacionales anticipadas, luego de la caída de la coalición de gobierno? Con Pablo Kummetz, economista uruguayo-alemán

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: AFP

Luego de una polarizada campaña electoral marcada por el ascenso de la extrema derecha, apoyada por el entorno de Donald Trump, Alemania celebra elecciones legislativas este domingo.

Los conservadores, representados por los partidos de la democracia cristiana alemana, lideran los sondeos con una intención de voto del 30%, seguidos de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD, 20%).

A diferencia de la excanciller Angela Merkel, Friedrich Merz, el actual líder de los conservadores, promete un fuerte giro a la derecha para aplacar los miedos de la ciudadanía hacia la migración irregular que alimentan a la extrema derecha.

Después de tres años de un gobierno de coalición encabezado por el socialdemócrata Olaf Scholz, que colapsó en noviembre, Merz, de 69 años, también deberá formar una alianza, un proceso que puede llevar varias semanas o meses.

Aunque luego de uno de los ataques atribuido a un afgano en situación irregular, que apuñaló letalmente a un hombre de 41 años y un niño de dos, Merz acordó con la AfD para endurecer la política migratoria. De todos modos, el candidato ha descartado un gobierno con los ultraderechistas.

¿Cómo se conformará la próxima alianza? ¿Qué influencia podrá tener la AfD? ¿Qué propuestas hay en torno a los problemas migratorios?

Conversamos En Perspectiva con Pablo Kummetz, economista uruguayo-alemán, periodista económico y político para DW (Deutsche Welle).

Comentarios