Entrevistas

El empleo garantizado por el Estado, ¿es una medida efectiva? ¿Puede atacar el núcleo duro de la pobreza? ¿Es posible aplicarlo en Uruguay? Con Andrés Dean, economista e investigador

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Ricardo Antunez / adhocFotos

La pobreza en la última década en Uruguay ha mostrado cierta estabilidad. Cuántas veces escuchamos entonces hablar de que hay un núcleo duro de pobreza en el entorno del 8%-11% que va a ser extremadamente difícil de disminuir sin cambios importantes en las políticas públicas.

Una iniciativa que apunta en ese sentido es el “empleo garantizado”.

Esta propuesta implica que el Estado garantiza el acceso a un empleo por tiempo indeterminado a cualquier persona que esté dispuesta a trabajar a cambio de un salario mínimo.

El empleo garantizado es presentado como una medida que ayudaría a combatir el desempleo, así como también la precariedad laboral y el subempleo. En particular para los trabajadoras más vulnerables, con menores niveles de calificación.

Podrían acceder a uno de estos puestos de trabajo no sólo las personas desocupadas, sino también aquellas que tengan un empleo informal, con muy baja remuneración, o uno muy inestable. Incluso aquellas que tengan un empleo con una carga horaria insuficiente y quieran complementar sus ingresos.

Sobre esto escribió recientemente una columna el doctor en Economía Andrés Dean, investigador y docente del Instituto de Economía de la Udelar, e integrante de la dirección nacional del sector IR del Frente Amplio.

¿Es una medida efectiva? ¿Qué ventajas tiene para atacar el núcleo duro de la pobreza? ¿Sería aplicable en Uruguay?

¿Cómo funcionaría en la práctica?

Conversamos En Perspectiva con el Dr. Dean para conversar al respecto.

Comentarios