Eutanasia: Por qué no debe legalizarse, según el filósofo Miguel Pastorino, integrante del grupo «Prudencia Uruguay»

El grupo surgió con el fin de «esclarecer» ciertos aspectos del tema y «presentar argumentos» sobre «por qué no es ese el camino»

Si tachamos “coronavirus” y “Covid-19”, una de las palabras clave del año en la agenda pública nacional es «eutanasia». Apenas arrancada la nueva legislatura, el diputado colorado Ope Pasquet presentó un proyecto de ley para legalizar la eutanasia y abrió lugar a un debate que fue calentando motores luego de pasada la primera ola más dura de la pandemia.

Tanto que en las últimas semanas surgió un movimiento contrario a la eutanasia, denominado Prudencia Uruguay.

Su referente político principal es el diputado nacionalista Rodrigo Goñi, aunque aparecen también como adherentes figuras de todos los partidos principales. Entre ellos, Pedro Bordaberry, el frenteamplista Álvaro Lima y Álvaro Vázquez, hijo del expresidente de la República.

Además lo integran varios médicos, particularmente vinculados con el área de cuidados paliativos, que trabajan para aliviar el sufrimiento de pacientes con enfermedades crónicas o con un diagnóstico terminal.

Entre los nombres de la primera línea de Prudencia Uruguay aparece uno externo a la medicina y la política, proveniente en cambio del ámbito de la filosofía, de la educación y de la religión: el de Miguel Pastorino, licenciado en Filosofía, profesor de Filosofía de la Mente, de Ética y de Ciencia y Religión en la Universidad Católica, ex sacerdote, a quien ustedes seguramente conozcan por sus columnas en nuestro espacio de Voces en la Cuarentena y por sus participaciones habituales en la Mesa de Filósofos de En Perspectiva.

Es con él con quien conversamos esta mañana hoy sobre Prudencia Uruguay.

Candela Stewart

Notas Relacionadas

6 Comentarios

  • Muy interesante entrevista. Ha aclarado muchos conceptos que el diputado Goñi no ha logrado.
    Creo importante una mesa con Ope Pasquet y Miguel Pastorino.
    Se han aclarado muchos mitos que me interesa la opinón de los que están a favor
    Gracias

  • La Prudencia que rinde culto a una tradición incontestable erigida en relatos de piedra y sangre también, es negadora de esa parte fecunda y esencial ser humano, nombrada Voluntad.
    Aquella Prudencia que censura a Eros y disimula a Tánatos, esa que en su afán de eternidad, prolonga la tortuosa agonía del sufriente para consuelo de conciencia de algunos vivos
    -deudos o no-, exprimiendo los alientos quebrados del moribundo hasta el estertor último de la mueca final.
    °
    Despedirse, en adioses lúcidos, en dignidad, como Storni, como Pizarnick…es estar honda y dolidamente, vivos.
    Acaso además ¿es ver a Dios? ¿o no? ¿sentir la ineludible configuración de la Nada?
    °
    A cada quien su legítima Voluntad, a nadie la potestad sobre la voluntad de todos.

  • El 100% de lo que se publica en PERSPECTIVA es mentira (con lo que supone eso objetivamente de genocidios, de hijoputismos y de maldades vuestras), ¡pero os da igual!, ¡igual e igual!
    ¡ iGUAL!
    Igual como toda la criminalidad asesinante de vosotros puesta TERCAMENTE en marcha, indigna, cobarde y diabólica de falsantes inhumanos, asquerosos y mostruos que vosotros sois. !Así es!, guste o no o matéis más o pase lo que pase, ¡así y solo así!

  • Un filósofo diciendo lo que hay que hacer y lo que no?? Lo que esta bien o mal??
    Cada uno puede hacer su campaña, ya vi que Pastorino está en esta, no es la primera vez… Pero POR FAVOR quiten le del título «filósofo» le queda muy grande.

  • «A cada quien su legítima Voluntad, a nadie la potestad sobre la voluntad de todos».

    Estimado Juan, no es la primera vez que nos cruzamos en los comentarios, me parece muy bien y suena muy lindo lo de que cada quien decida,

    pero resulta que, en la mal llamada Eutanasia, el paciente no decide nada, lo decide uno o dos médicos, la persona sólo decide presentar la solicitud de frenar los sufrimientos con la muerte.
    Como dije, uno o dos médicos aceptan o rechazan dicha solicitud, soy médica, y nunca escuché que un colega posea el aparato de medición de sufrimiento.

    Sí lo hay del dolor, que no son ni más ni menos estimaciones pasadas a una tabla. Porque nos podremos imaginar que no se va a probar con el paciente mismo a ver cuanto dolor tolera.

    Seguimos con el procedimiento que sugieren los impulsores de este proyecto de ley.

    luego que estos «seres superiores iluminados» ( los médicos) aceptan la petición del sufriente, ( en paises que tienen legalizada la eutanasia e rechaza el 50% de las peticiones.), «lo mandan a pensar» al paciente 18 días en donde el pobre ser humano, que esperemos que esté atendido y calmado de su sufrimiento puede rener 2 opciones o ( 3 sino se murió en ese interín) o sigue pidiendo que lo maten, o acepta los cuidados paliativos u otros que le dispense la medicina compasiva y comprometida que heredamos de nuestros maestros,

    opción 1, sigue solicitando la muerte, entonces el médico en un acto fuera de toda ética, e ilegal indica que se le suministren uno o varios fármacos letales. y se muere de inmediato.

    opción 2. si no lo hizo antes ingresa formalmente en un sistema de cuidados paliativos, que no solo le calmarán el dolor, si es que lo tiene, porque no me imagino que a todo esto siguen sin lograr calmar a esta pobre persona, sino que lo atenderán en un todo, él o ella y su entorno familiar un todo significa biopsicosocial y espiritual.
    de modo que logre despedirse en paz.

    a todo esto,( y creen que con esto dan garantías), todo el procedimiento administrativo pasa a la Comisión de Etica y Calidad de la Atención del MSP, que se pronunciará obviamente luego de muerta la persona.

    En suma, estimado Juan, de ejercicio de la voluntad poco y nada.

    Ni le digo en el caso del suicidio médicamente asistido, en donde el médico debe comprobar que el solicitante efectivamente se quite la vida. No se en qué estaban pensando? el procedimiento no puede ser más perverso porque tenían que presentar el proyecto de ley rápidamente.

    Ud me dirá, entonces saquen todo este papelerío y denle muerte con la sola voluntad de la persona, quien es para Ud como para muchos dueña de su vida y de su muerte.

    Si se llegara a ese extremo ( en Holanda andan bastante cerca) ya se habrá perdido la confianza al equipo asistencial, pero por sobre todo a los médicos, que deberían seguir fieles a aquello de sanar, y si nos posible acompañar siempre y nunca dar muerte.

    saludos cordiales

    marie

    • Estimada Marie:
      Quizá no se entendió que no escribí sobre acto médico ni administración legal, ni siquiera de burocracia política, aunque si aludí con vigor a la religión; escribí sobre la muerte, su instinto primario y esencial latente, a la voluntad del hombre como emotivo ser racional, al eco de la despedida final en sus semejantes.
      No relataré detalles propios que todos de algún modo y en un arco tenemos.
      Apenas le digo que la pálida fría se presentó ante mi siendo párvulo y antes que pudiera yo imaginarla, no ya pensarla, ¿quién era ella? la segadora de pulsos.
      Dicha dama habita en mi aldea, en muchas, muchísimas ocasiones nos cruzamos, me ha quitado, arañado y en alguna ocasión supo seducirme con compasión; algún día en una esquina otro cruce quedará trunco y final, no aspiro piedad, acaso llegue a tal evento siendo el gesto de una sombra, de una fatigada piltrafa desgastada; si deseo ¿por qué no? poder si así cuaja, invocarla y también si la fuerza me abandona, pedir que alguien me eche una mano para ello, «olvidarme y ser olvidado».
      Que a nadie se le ampute la posibilidad si así lo desea, que nadie elija por todos.
      °
      Aprecio su respuesta y le retribuyo con sinceros saludos fraternales.
      Juan/Reus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido