Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

Ignacio Zuasnábar (Equipos): En un clima de opinión pública «estresado» por la pandemia, la vacunación «es una inyección de optimismo» a favor del gobierno, aunque el aumento de las muertes puede jugar en su contra

Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

El debate político de las últimas semanas ha estado muy centrado en las causas del aumento exponencial de contagios de covid-19, cuál es la responsabilidad del gobierno en el momento actual de la pandemia y qué medidas son necesarias para aplanar la curva de contagios.

Pero más allá de lo que opinen los dirigentes políticos oficialistas y opositores, ¿qué dice la población? ¿Qué ambiente hay en la opinión pública?

¿Cuáles son los principales problemas de nuestro país hoy para los uruguayos? ¿Cómo ha cambiado el ranking de esas principales preocupaciones?

¿La gente responsabiliza al gobierno por el agravamiento de la situación sanitaria?

¿Ha mejorado la disposición a vacunarse?

Equipos Consultores ha trabajado estas y otras preguntas en sus encuestas y el viernes pasado dio a conocer las cifras más recientes en un desayuno sobre coyuntura política y económica organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) y la Fundación Konrad Adenauer.

Esta mañana En Perspectiva profundizamos en las conclusiones de estos sondeos y analizamos la gestión del gobierno en este momento de la pandemia, junto a Ignacio Zuasnábar, director de opinión pública de Equipos Consultores.

Destaques de la entrevista:

  • «La agenda de preocupaciones de los uruguayos en los últimos 10 años fue muy estable: inseguridad en primer lugar, bastante por debajo, la preocupación por el empleo».
  • «Si uno mira lo ocurrido en estos 12 meses de pandemia, la situación ha cambiado drásticamente, el ranking de preocupación de los uruguayos cambia todos los meses y se parece más a un electrocardiograma que a otra cosa».
  • «Hay un 72% de los uruguayos que dice que está por lo menos algo asustado frente a la pandemia de covid-19: un 13% que dice que está muy asustado, un 23% que está bastante asustado y un 36% algo asustado».
  • «Uno de cada 4 uruguayos dice que este tema (pandemia de covid-19) no la asusta nada».
  • «En febrero la percepción de riesgo había disminuido a niveles muy bajos, eso fue un factor más que contribuyó a la escalada de caos de marzo y abril».
  • «Conjuntamente con el aumento de contagios y recrudecimiento de la pandemia también se vuelve más negativa la percepción económica y nuevamente tenemos un retorno a los niveles de marzo pasado».
  • «Los uruguayos hoy tienen percepciones críticas negativas sobre cómo está la situación económica del país».
  • «En marzo de 2020 la gente decía que la situación económica estaba mal y dentro de un año iba a estar peor. Hoy en marzo de 2021 la gente dice que la situación económica está mal pero está divida la opinión entre quienes creen que va a estar mejor o peor».
  • «El clima de opinión futuro es menos negativo en comparación con marzo de 2020 pero vemos un deterioro respecto a febrero. En febrero Uruguay estaba encarando el 2021 con optimismo, sintiendo que estábamos del otro lado de la ola y ahora en marzo el sacudón se siente».
  • «Los uruguayos creen que esto está mal hoy, que en un año no está muy claro dónde vamos a estar pero sí la mayoría de los uruguayos cree que dentro de tres años la situación económica va a estar mejor o mucho mejor que la actual».
  • «Esta confianza es muy importante para el mantenimiento de los climas de negocios».
  • «Las personas que conocen personas cercanas que han muerto por covid-19 tienen una visión más crítica sobre la forma en que el gobierno maneja la pandemia».
  • «En el total de la población tenemos un 67% que aprueba la forma en que el gobierno maneja la pandemia».
  • «Esto cae a 55% entre la población vacunada y la población que desaprueba el manejo del gobierno crece de un 19% a un 27% en el total de la población, entre quienes conocen a fallecidos por el covid-19».

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Agustina Rovetta. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

4 Comentarios

  • El Uruguay cometió el error de no establecer un cordón sanitario blindado en todos los departamentos de frontera seca con el Brasil. Donde el virus no pueda entrar ni saltar libremente a demás departamentos restantes y muy gravemente en zona densamente pobladas como es Montevideo, etc

  • Proponer , es propio de quien nunca recorrió esa zona de frontera y ni imagina siquiera mínimamente como es la geografía física y humana en esa zona. Los comunistas, ni con el muro de Berlín pudieron “blindar” el trasvase de gente y sin las “posibilidades” de ese totalitarismo político, ni los medios humanos, materiales y procedimientos de esa tiranía, pretender sea una medida realizable y efectiva, es una falacia, que aunque se comparta con alguna autoridad departamental, no pierde la característica de ser plenamente una irrealidad.

  • Proponer “establecer un cordón sanitario blindado en todos los departamentos de frontera seca con el Brasil”, es propio de quien nunca recorrió esa zona de frontera y ni imagina siquiera mínimamente como es la geografía física y humana en esa zona. Los comunistas, ni con el muro de Berlín pudieron “blindar” el trasvase de gente y sin las “posibilidades” de ese totalitarismo político, ni los medios humanos, materiales y procedimientos de esa tiranía, pretender sea una medida realizable y efectiva, es una falacia, que aunque se comparta con alguna autoridad departamental, no pierde la característica de ser plenamente una irrealidad.

  • Excelente Zuasnabar, capaz que sería bueno que en esta etapa en que ha recrudecido la pandemia, con muertes, CTI trabajando en situaciones límites, etc., que miráramos más hacia afuera, que siguiéramos viendo lo que pasa en otros países, para ver que tanto los que han tomado medidas muy restrictivas, como los que no, padecen igualmente una enorme y terrible cantidad de muertes. Me sorprende pensar que la gente haya creído que no nos iba a pasar lo mismo, formamos parte del mundo y creo que salvo algunas islas que se han visto más protegidas por su geografía, el resto del mundo no se ha salvado, era lógico, aunque terrible, pensar que no nos iba a pasar lo mismo. Sería éste justamente un momento en que nos ayudaría mucho dejar nuestro individualismo y que trataramos de pensar nuestra sociedad como un todo, con todas las ideas diferentes, etc., pero que trataramos de pensar como que estamos en un barco y que si no remamos todos para el mismo lado, o nos podemos hundir, o paralizar y hacer mucho más difícil el llegar hasta la orilla; como país y nación me parece que sería importantísimo que dejaramos el individualismo y nuestras ideas personales, tanto en lo que refiere al actuar del gobierno, como de la oposición, como de las medidas restrictivas a tomar, o de la libertad responsable y que cada uno tratara de poner su granito de arena para poder salir de esto de la mejor forma, lo más unidos posible. En sicología se ve que a nivel personal cuanto uno más insiste en los defectos del otro, ese otro acentúa esos defectos, socialmente se da algo parecido, cuanto más se radicaliza una fracción, más se radicaliza la otra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido