Entrevistas

José Olivera (Fenapes): Autocrítica del MEC por vulnerar autonomía fue un gesto “políticamente honesto”

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La ministra de Educación, María Julia Muñoz, convocó ayer a las autoridades del CODICEN y a distintos representantes sindicales para aclarar cuál va a ser el rol de su cartera en las políticas educativas. En diálogo con En Perspectiva, el secretario general de Fenapes, José Olivera, dijo que la ministra reconoció que se equivocó por “inexperiencia” cuando anunció públicamente quiénes iban a ser los miembros de los consejos desconcentrados sin haber hablado antes con el Codicen.

EN PERSPECTIVA

Jueves 11.06.2015, hora: 10.17

EMILIANO COTELO:

“La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, intentó ayer poner paños fríos a la tensa relación que hasta ahora ha mantenido con los sindicatos de docentes.”

Así empieza un artículo hoy en el diario El Observador, que agrega que en una reunión que sostuvo en la tarde de ayer con las autoridades del Consejo Directivo Central [Codicen] y de los consejos desconcentrados, así como con representantes de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza, la ministra Muñoz aclaró el papel que cumplirá su cartera en el nuevo gobierno y tranquilizó a los sindicatos, que desde hace meses cuestionan su forma de actuar porque entienden que viola la autonomía de la Administración Nacional de Educación Pública [ANEP].

El episodio que se llevó las mayores críticas fue la designación, por el Poder Ejecutivo, de las autoridades de los consejos desconcentrados, el hecho de que el gobierno, que en realidad todavía no había asumido, anunciara cuáles iban a ser los nombres a designar no sólo en el Codicen sino también en los consejos de Primaria, Secundaria y UTU.

¿Cuál es el problema?, que según establece la Ley de Educación los miembros de los consejos desconcentrados deben ser resueltos por el Codicen de la ANEP.

¿Cómo transcurrió esta reunión? ¿En qué medida se acomodó el vínculo entre la ministra y los gremios? Vamos a conversar con el profesor José Olivera, secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria.

ROMINA ANDRIOLI:

¿Cómo se dio la convocatoria a esta reunión que se planteó ayer, estaba prevista? ¿La ministra Muñoz quería aclarar este tema que ha estado presente, como es el de la autonomía de la educación, con estas diferencias que habían surgido?

JOSÉ OLIVERA:

Nosotros veníamos planteando algunos reparos importantes desde el punto de vista político con respecto a la actuación del Ministerio de Educación y Cultura [MEC] y particularmente de cierta pasividad que se registraba en el Codicen. Uno porque tiene que respetarla [a la autonomía] y el otro porque tiene la potestad de hacerla respetar. Esto generó algunos planteos, tanto al Codicen de la ANEP como públicamente al propio Poder Ejecutivo, que terminaron en esta reunión convocada por ambos organismos, tanto el MEC en representación del Poder Ejecutivo como el Codicen de la ANEP tenían la intención sobre todo de poder discutir con los sindicatos el rol de cada uno de los actores de la educación pública. Esa fue la tónica y el eje de la reunión de ayer, donde creemos que no hay que seguir debatiendo por los medios de comunicación un tema que es muy sensible para los compañeros que trabajamos en la educación y que podía dar lugar a un mayor grado de conflictividad en un sector que ya está de por sí complicado desde el punto de vista de la construcción presupuestal.

RA – ¿Y cuánto buscaba incidir la reunión de ayer en la medida de paro que se está llevando a cabo hoy? ¿Tenía algo que ver?

JO – No, de hecho la ministra lo aclaró de entrada, no habrá intención del gobierno de influir en ningún tema específico, es más, no se abordaron directamente temas tan centrales como la construcción presupuestal ni mucho menos las medias. Esto obedecía básicamente a una intención tanto del MEC como del Codicen de la ANEP de dejar claro a las organizaciones sindicales particularmente, aun partiendo de reconocer algunos errores de procedimiento, cuál era el papel de cada uno de los organismos en el marco del sistema nacional de educación pública, sobre todo el cumplimiento de aquellos elementos planteados en términos de autonomía por parte de la Constitución y de la propia Ley de Educación.

RA – Yendo a eso justamente, ¿qué fue lo que les planteó la ministra en cuanto a la autonomía de la educación a raíz de esta discusión que se había planteado en los medios de prensa?

JO – En primer lugar hubo una cierta autocrítica en el sentido de reconocer que por falta de experiencia en la educación, del nuevo cargo y del relacionamiento muy particular de todo el Estado, el haber anunciado públicamente quiénes iban a ser los miembros de los consejos desconcentrados no habiendo tenido previsto que ese era un tema exclusivo del Codicen y que no estaba bien anunciarlo públicamente antes de haberlo discutido con el organismo rector. Nos parece que ese es un planteo políticamente honesto y se reconoce allí cierta autocrítica.

En segundo término se dijo claramente que en función de que el MEC es parte del Poder Ejecutivo, quien presentó a la ciudadanía un programa de gobierno donde tiene iniciativas en materia de educación, su obligación como articulador y coordinador del sistema es promover esos lineamientos que formaron parte de un programa que fue presentado en la campaña electoral y que por tanto inmiscuye al gobierno.

Y en tercer lugar algo muy claro, y nos parece que esto es lo sustantivo de la reunión, señalar que más allá de objetivos, metas y planteos que tenga el Poder Ejecutivo, que tiene todo el derecho de hacerlos, la discusión de las políticas, los instrumentos, los medios de cómo llevar adelante esas propuestas, no es un resorte que va a discutir el Poder Ejecutivo sino que recae exclusivamente en el marco de la autonomía técnica en el Codicen de la ANEP como ente rector del ente autónomo. E incluso allí se agregó la responsabilidad, y esto es algo que vamos a estar analizando en estos días, de generar incluso participación y ámbitos donde se asegure la opinión desde la propia base, de la construcción de las políticas, por parte de los trabajadores en general y de los propios docentes a través de algunos ámbitos como son las Asambleas Técnico-Docentes.

RA – Concretamente entonces, si le entiendo bien, la ministra planteó ese reconocimiento a que se había equivocado en aquella oportunidad, cuando mencionó a las autoridades de los consejos desconcentrados. Pero después, ¿qué les dejó claro la ministra con respecto a cuál va a ser el rol del MEC en esta gestión, dado lo que se ha manifestado: que se le quiere dar mayor perfil y que quiere ser un organismo rector de las políticas educativas, tomando otra actitud y otro rol respecto a lo que ha sido en gobiernos anteriores?

JO – No, lo que la ministra planteó claramente como síntesis de la reunión es que el Poder Ejecutivo no va a violar la autonomía de la ANEP y esto, reitero, no quita que tenga propuestas e ideas y las va a plantear en los ámbitos correspondientes, como puede ser por ejemplo la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública. Pero aquellos tramos del sistema educativo que sean competencia específica de los entes de la educación, porque recordemos que hay otros tramos que son competencia del MEC, por ejemplo todo lo que refiere a educación no formal y a educación de 0 a 3 años, no solamente están bajo la competencia del MEC sino que también implican una mayor coordinación del MEC con los organismos de la educación… En líneas generales uno podría decir que lo que se planteó ayer, es también lo que se había anunciado públicamente por parte de algunos voceros del MEC en algunos medios de comunicación, es que la ministra fue enfática en ratificar que el gobierno tiene ideas y propuestas pero que eso lo va a plantear en los ámbitos de coordinación y que el papel del MEC va a ser el de articulador y coordinador en los temas de educación pero sin violentar la autonomía de los entes de la educación.

RA – ¿Pero entonces allí hay un cambio de posición directamente por parte del Poder Ejecutivo y de las autoridades de la educación?

JO – No, yo creo que la ministra particularmente fue portavoz de una posición del Poder Ejecutivo que trasciende algunos planteos personales volcados en los medios de comunicación por algún jerarca del propio MEC. También nosotros fuimos muy críticos a las situaciones planteadas por ejemplo con el presidente de la República cuando dice: a la oposición no le damos una cabida en los organismos de la educación porque para controlar ya están los delegados sociales, cuando en realidad los consejos representantes de los docentes no tienen como función ser contralor político de los otros consejeros, sino que es tan consejero como los otros tres designados por el Poder Ejecutivo con venia del Senado. La ministra reconoció en esto un cierto grado de afectación de su planteo, aunque fundamentó de todas formas la declaración del presidente de la República.

Por lo tanto uno aguarda que los hechos luego corroboren que este planteo presentado en la jornada de ayer, pero sobre todo además que efectivamente el Poder Ejecutivo y las autoridades de la educación puedan encontrar desde el punto de vista político ámbitos que permitan un mayor diálogo. Donde incluso le dijimos con total claridad ayer: no reclamamos la exclusiva participación de los sindicatos, reclamamos la participación docente, hay ámbitos, como las Asambleas Técnico-Docentes, que son varios, y que han aportado históricamente propuestas en materia de política educativa. Sin embargo, cuando terminaron en un cajón, no se han manejado adecuadamente por las autoridades que han definido las políticas educativas en los últimos años.

RA – ¿Abordaron lo que tiene que ver con cómo se llega a las metas que ha planteado el presidente Tabaré Vázquez en materia de educación y que se sabe que son bastante exigentes en cuanto a logros? Por decir una: que el 100% de los jóvenes menores de 17 años estén dentro del sistema educativo para 2020, un egreso de 75% en bachillerato y la creación de un Sistema Integrado para la Educación Básica de 3 a 14 años. ¿Se habló concretamente de estas medidas, de estas aspiraciones del gobierno?

JO – El tema es el siguiente: es interesante y necesario siempre plantearse metas y objetivos, pero la gran discusión no está en establecer estas líneas o en cuánto se sube la vara para ver si se puede saltar o no; la discusión central aquí es cómo se hace. Este es un problema que los acuerdos multipartidarios de los últimos años no ahondaron, se quedaron en una especie de suma de cosas que todos queríamos, aspiraciones de deseos, pero no se pudo avanzar en lo sustantivo, que es la conclusión y la transformación de las políticas que posibiliten alcanzar esos objetivos.

Aquí está el tema central, nosotros como trabajadores de la educación decimos: está bien que el Poder Ejecutivo tenga metas, está bien que el Codicen de la ANEP les pueda establecer fechas, está bien también que los propios sindicatos y los trabajadores de la educación podamos aportar, pero la discusión central, el desafío importante, lo sustantivo, es discutir la construcción de políticas que posibiliten transitar hasta esas metas. Si uno no hace esa discusión, cualquier objetivo que se trace va a quedar formulado en los papeles y va a ser imposible de alcanzar.

Comentarios

Noticias Relacionadas